El incierto destino del pozo Santiago (Caborana, Aller, Asturias)

jueves, 31 de marzo de 2022

A finales de 2018, en Asturias dejaron de extraer carbón los pozos Carrio y Santiago, permaneciendo activo actualmente solo el pozo San Nicolás, para poder abastecer de mineral a la central térmica de La Pereda, propiedad también de HUNOSA. Desde entonces, las labores en Santiago se han centrado en la recuperación de materiales de interior, trabajos que continúan a día de hoy.

Pozo Santiago

Vista de la torre de extracción, entre manzanos floridos (Fot. J.M. Sanchis, 2022)

Acceder

Muchas han sido las propuestas e ideas para aplicarlas en sus instalaciones, sin que ninguna, al parecer, haya salido adelante. Se habló de emplear el agua del pozo para generar energía geotérmica; también se planteó la posibilidad de instalar en el interior de la mina un centro de procesamiento de datos, de reconvertir el pozo en un llagar de sidra e incluso, en estos tiempos de pandemia, de convertirlo en almacén de material sanitario y de vacunas. Muchos proyectos que hasta la fecha no han cristalizado en nada real.

Pozo Santiago

Material recuperado en la plaza del pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2022)

Acceder

Ofrecemos algunas imágenes de la situación actual del exterior del pozo, donde puede verse parte del material recuperado.

Galena de mina Troya, Mutiloa, Guipúzcoa

miércoles, 30 de marzo de 2022

Mina Troya

Cristales cúbicos de galena con dolomita. Arista mayor 2,5 cm. Col. J.I. Larrañaga (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy un bonito y poco habitual ejemplar de galena de la mítica mina Troya, en el guipuzcoano término municipal de Mutiloa. El ejemplar se presenta en cubo-octaedros con las caras de cubo dominantes. Fue diapositivado por J.M. Sanchis en 1992 para su inclusión en el Vol. 2 de la serie Monografías del Museo de Ciencias Naturales de Álava relativa a los minerales de las Comunidades Autónomas Vasca y Navarra. Se conservaba entonces en la Colección J.I. Larrañaga. Solo la fotografía superrior fue incluida en la citada obra.

Mina Troya

Cristales cúbicos de galena con dolomita. Arista mayor 2,5 cm. Col. J.I. Larrañaga (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Scheelita de mina Conchita, Estepona, Málaga

martes, 29 de marzo de 2022

Mina Conchita

Scheelita. Cristal de 22 x 20 x 12 mm (Col. y Fot. Carlos Pareja)

Acceder

Figuramos hoy un nuevo ejemplar de scheelita procedente de un clásico español, el yacimiento de W-Bi-Te (Au-As-Pb) que benefició en su día la mina Conchita en el Cerro del Lentisco, en el malagueño término municipal de Estepona. La fotografía ha sido realizada por Carlos Pareja sobre un ejemplar conservado en su colección particular.

La lámpara Davy de seguridad, en la filatelia mundial

lunes, 28 de marzo de 2022

La lámpara Davy

Tarjeta de Rumanía de 2008 (Col. y Fot. J.M. Sanchis)

Ampliar

Aunque son escasas las emisiones filatélicas dedicadas a Sir Humphry Davy, inventor junto a G. Stephenson de la lámpara de seguridad para minas, encontramos al menos un par de ejemplos en la filatelia mundial. En el año 2008, Rumanía editó una tarjeta con matasello especial celebrando los 230 años de su nacimiento (1778-2008) y el bicentenario (1808-2008) del descubrimiento del calcio, también realizado por el químico inglés.

La lámpara Davy

HB de Sierra Leona, 2016 (Col. y Fot. J.M. Sanchis)

Ampliar

En 2016, Sierra Leona emitió un par de hojas bloque al cumplirse el bicentenario en 2015 de su trascendental invención. En la primera de ellas se muestra, en una viñeta, el retrato de Davy, tomado de un grabado de William Henry Worthington que se conserva en la National Gallery de Escocia, y junto a él, una típica lámpara tipo 1A fabricada en Eccles, Manchester, por la empresa The Protector Lamp and Company. El sello de esta HB recoge una fotografía del monumento al minero del carbón y su familia, obra en bronce de Robert Thomas erigida en la localidad galesa de Rhondda.

La lámpara Davy

HB con cuatro sellos. Sierra Leona, 2016 (Col. y Fot. J.M. Sanchis)

Ampliar

En la segunda hoja, con cuatro sellos, figuran una lámpara Stephenson (arriba, izq.) y dos modelos Clanny (arr., dcha. y ab., izq.), mientras que abajo, y a la derecha, aparece una clásica lámpara Davy inglesa. Los minerales que las acompañan no guardan relación alguna con las lámparas de seguridad.

Espatos de Dima, Vizcaya

viernes, 25 de marzo de 2022

Calcitas de Artaun

Fragmento de exfoliación de calcita transparente (Espato de Islandia) de 7 cm. La doble refracción produce el efecto de que veamos doble las imprefecciones de la cara inferior. Col. Santiago Jiménez (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy cuatro ejemplares clásicos de calcita en su variedad espato de Islandia procedentes de la localidad de Dima, en el vizcaino término municipal de Artaun. A comienzos del siglo XX ya se exportaban espatos de Dima como material óptico a Estados Unidos y Alemania. Hoy, poco más de un siglo después, la dificultad de obtener muestras significativas de esta localidad es enorme. La fotografía sobre estas líneas fue realizada por J.M. Sanchis en 1992 sobre un ejemplar de la Colección Santiago Jiménez. Observamos en ella el efecto de doble refracción que hace que veamos doble las imperfecciones de la cara inferior del cristal. Bajo estas líneas, un pequeño ejemplar que ya formaba parte de las incipientes colecciones del Museo de Ciencias Naturales de Álava en 1986, con id MCNA 00793.

Calcitas de Artaun

Calcita var. espato de Islandia. 4,8 x 3,5 x 2 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 00793 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Jaspe de Baños de Fitero, Fitero, Navarra

jueves, 24 de marzo de 2022

La localidad de Baños de Fitero, en el navarro término municipal de Fitero, limita por el W con la pequeña localidad de Ventas del Baño, en el riojano término municipal de Cervera del Río Alhama, disponiéndose entre ambas el límite provincial. Hace años figurábamos un ejemplar de jaspe rojo procedente de los afloramientos basálticos de la localidad riojana. El que hoy figuramos procede sin embargo de la localidad navarra, concretamente de las laderas del cerro del Castillo de Tudején, ligeramente al SSE de Baños de Fitero. Se trata en ambos casos de afloramientos basálticos de afinidad alcalina que desde el N de Grávalos se disponen alineados en dirección SE hasta el S de Fitero. Se trata de un magmatismo subvolcánico completamente distinto, tanto en composición como en origen, del que dio lugar a las rocas que denominamos ofitas.

Basaltos Olivínicos de Baños de Fitero

Jaspe botroidal. Tamaño del ejemplar 3 cm. Col. Santiago Jiménez (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

El ejemplar de jaspe que hoy figuramos procede de las zonas vesiculares de estos basaltos alcalinos. Conservado entonces en la Colección Santiago Jiménez, fue diapositivado por J.M. Sanchis en 1992, para su inclusión en el Vol. 2 de la serie Monografías del Museo de Ciencias Naturales de Álava relativa a los minerales de las Comunidades Autónomas del País Vasco y Navarra.

Grupo Suria: Pozo nº 1 (1927), Suria, Barcelona

miércoles, 23 de marzo de 2022

En 1926 y 1927, el Boletín del Instituto Geológico de España (Tomo XLVIII, Tomo VIII, Tercera Serie) publicó un amplísimo trabajo de Agustín Marín titulado La Potasa. La primera parte (capítulos I al IV) se editó en 1926, y la segunda (capítulos VI al X), un año más tarde. Era precisamente en esta última donde figuraban una fotografía de la torre de extracción del pozo nº 1 y dos planos detallados del mismo.

Grupo Suria: Pozo nº 1

Fotografía de la torre de extracción (Arch. J.M. Sanchis)

Acceder

El primer plano era una vista lateral del castillete, mientras que en el segundo se mostraba una vista frontal del mismo. En ambos, el autor aportaba algunas de sus dimensiones junto a la relación de los distintos componentes que conformaban la torre de extracción, cuya altura hasta el eje de poleas era de 37,40 m. El pozo había entrado en servicio en 1922.

Incorporamos al historial de este pozo las tres imágenes referidas.

Lepidocrocita de mina El Conjuro, Busquistar, Granada

martes, 22 de marzo de 2022

Mina El Conjuro

Lepidocrocita. Encuadre 2 mm (Col. y Fot. Carlos Pareja)

Acceder

Figuramos hoy un excelente ejemplar de lepidocrocita (Lepidocrocite) procedente de la mina de hierro El Conjuro, el yacimiento español más destacado para esta especie. Este hidróxido de hierro se presenta aquí como un agregado de cristales escamoso-plumosos de aspecto arborescente y bello color rojo-anaranjado. La fotografía ha sido realizada por Carlos Pareja.

SEGUNDA PIEL, nueva exposición en el MSM de Sabero

lunes, 21 de marzo de 2022

Bajo este título acaba de inaugurarse una nueva exposición temporal en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, en Sabero, dedicada a la vestimenta minera de trabajo y los equipos y elementos de protección en la mina.


Número de fotografías: 25 (Clic en la foto para ver secuencia)

Bajo el comisariado de Fernando Cuevas, han colaborado en el montaje de la misma el Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán, el Club de Entibadores Palentinos y el Ayuntamiento de Utrillas, mostrándose al público un gran número de ropas, equipos y otros elementos que han sido cedidos por coleccionistas particulares de toda España.

Mina Elvira, Galdames, Vizcaya

domingo, 20 de marzo de 2022

Mina Elvira

Vista cenital de la Alta de Galdames (Fot. Google Earth)

Acceder

La mina Elvira se encuentra en uno de los paisajes mineros más impresionantes de nuestra península. Junto con Princesa, Pepita, La Buena, San Juan, Dolores y otras, benefició una serie de potentes filones subverticales que con dirección N120E constituyen el nucleo central de los Montes de Triano o Grumeran Mendía, también llamados Alta de Galdames.

Mina Elvira

Malaquita sobre goethita en matriz de siderita masiva. 7 x 3.5 x 3 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 04327 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

La explotación se centró principalmente en el vaciado de las zonas superiores de los filones, donde se habían concentrado por oxidación subaérea los oxi-hidróxidos de hierro (hematites y goethita fundamentalmente). En estas grandes fracturas, que arman en las rocas carbonatadas de origen arrecifal del Aptiense (Calizas de Galdames), se produjo la removilización de la siderita masiva primaria dando lugar al relleno de siderita filoniana. Además del vaciado a cielo abierto siguiendo hasta 2 km la corrida de los filones, se realizaron también galerías transversales a estos para acceder a las mineralizaciones de siderita y ankerita de las zonas inferiores de los filones.

Mina Elvira

Hematites. 11 x 7 x 5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 00803 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Digitalizamos hoy tres diapositivas realizadas por J.M. Sanchis en el año 2000 sobre tres ejemplares conservados en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con ID MCNA 00803, MCNA 04327 y MCNA 04331, el primero de ellos colectado en 1986.

EXPOSICIÓN TEMPORAL: Segunda Piel

jueves, 17 de marzo de 2022

Museo de la siderurgia y la Minería de Castilla y León

Segunda Piel

Ampliar

Minas del Cortijo de los Lastonares, Albuñuelas, Granada

miércoles, 16 de marzo de 2022

Minas del Cortijo de los Lastonares

Bocamina de la galería superior (José Daniel García, 2021)

Acceder

Nos remite José Daniel García imágenes de la galería superior del barranco de los Lastonares, en lo que genéricamente se ha dado en nombrar como Minas del Cortijo de los Lastonares y que probablemente se trate de las minas Encarnación (nº 22661) y/o La Estrella (nº 26223), que beneficiaron el plomo y molibdeno en la parte alta del barranco de los Lastonares, junto al cortijo del mismo nombre.

Minas del Cortijo de los Lastonares

Aspecto del socavón en zona interior (José Daniel García, 2021)

Acceder

Pirita de Ambas Aguas, Muro de Aguas, La Rioja

martes, 15 de marzo de 2022

Piritas de Ambasaguas

Pirita. 25 x 20 x 16 mm (Col. y Fot. Carlos Pareja)

Acceder

Colectadas a principios del siglo XXI por la empresa "Piritas de Ambasaguas", los dos ejemplares que hoy figuramos proceden del excelente yacimiento riojano de la deshabitada localidad de Ambas Aguas, en término municipal de Muro de Aguas. Aunque es evidente en ambos ejemplares el incipiente desarrollo del pentagonododecaédro (piritoedro) característico del yacimiento, son las caras de cubo las que alcanzan en esta ocasión mayor desarrollo, confiriendo a las piezas un aspecto poco común para esta localidad. Las fotografías han sido realizadas por Carlos Pareja sobre dos ejemplares conservados en su colección particular.

Piritas de Ambasaguas

Pirita. 27 x 25 x 24 mm (Col. y Fot. Carlos Pareja)

Acceder

Mina Emérica: Pozo Vilafruns, Balsareny, Barcelona

lunes, 14 de marzo de 2022

Los primeros sondeos en busca de potasa se realizaron en 1925 en las cercanías de Balsareny por parte de una empresa con capital alemán llamada La Minera, S.A. En 1934 se inició la apertura del pozo Vilafruns, que alcanzó los 530 m de profundidad, con un diámetro de 5,5 m en los primeros 35 m, para reducirse a 5 m a partir de ahí. Sobre su brocal se construyó un castillete de hormigón de 40 m de altura. La máquina de extracción era una alemana equipada con polea Koepe.

Mina Emérica: Pozo Vilafruns

Castillete de hormigón en 1954 (Arch. J.M. Sanchis)

Acceder

Los trabajos se verían interrumpidos primero, por la Guerra Civil española, y después por la II Guerra Mundial. Tras el fin de esta, la empresa propietaria fue expropiada al aplicarse los acuerdos sobre expropiación de bienes alemanes en compensación por la intervención en la guerra de las tropas aliadas.

Mina Emérica: Pozo Vilafruns

Castillete y chimenea (Fot. J.M. Sanchis, 2003)

Acceder

A partir de 1945, la empresa pasó a denominarse Explotaciones Potásicas, S.A., siendo sus acciones adquiridas por la Unión Española de Explosivos Río Tinto, quien iniciaría los trabajos de extracción en 1948, estando en pleno rendimiento en el año 1952. Entre 1972 y 1973 se unificarían las minas Enrique, de Sallent y Vilafruns, de Balsareny. La extracción se efectuaba por la primera, mientras que el pozo de la segunda se emplearía como auxiliar.

Mina Emérica: Pozo Vilafruns

Vista general del pozo e instalaciones (Fot. Iberpotash, 2020)

Acceder

En 1991, el INI se hizo con los derechos mineros del grupo Ercros sobre la concesión Emérica, siendo a partir de ese momento explotado el yacimiento por la empresa de carácter estatal Potasas del Llobregat, S.A. Posteriormente, el yacimiento pasaría a ser propiedad de Iberpotash, actualmente ICL Iberia Suria & Sallent, única empresa española productora de sales potásicas. En la actualidad, el pozo Vilafruns está fuera de servicio tras haber sido restaurado.

Cianita de Concesión Asunción, Campo Alto, Villaviciosa de Córdoba, Córdoba

domingo, 13 de marzo de 2022

Concesión Asunción

Cianita. 4.5 x 2.5 x 2.2 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03942 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Digitalizamos hoy esta diapositiva tomada en el año 2000 por J.M. Sanchis sobre el ejemplar MCNA 03942 conservado en el Museo de Ciencias Naturales de Álava. Se trata de una cianita procedente de las catas de investigación realizadas sobre las "distenitas de Campo Alto", afloramientos lenticulares de cuarcitas alumínicas de no más de 100 m de potencia, intercalados en materiales esquistosos del paraje de Campo Alto, unos 3 km al SSE de El Vacar, en el cordobés término municipal de Villaviciosa de Córdoba.

Mina Ceferina, Los Horcajuelos, El Hoyo de Pinares, Ávila

viernes, 11 de marzo de 2022

Mina Ceferina

Bocamina (Fot. Martín Garrido Susaño, 2022)

Acceder

La mina Ceferina benefició un filón subvertical de cuarzo con calcopirita de entre 0,5 y 3 m de potencia y dirección N200E, encajado en los materiales metamórficos del macizo de La Cañada. El relleno filoniano está constituido por cuarzo, como mineral principal, junto con calcopirita, pirita, esfalerita y galena, además de azurita, malaquita y cerusita como minerales secundarios. La calcantita y otros sulfatos de neoformación aparecen con profusión en algunas zonas del socavón.

Mina Ceferina

Recorriendo el tramo inicial de la galería principal, en su mayor parte inundada (Fot. Martín Garrido Susaño, 2022)

Acceder

Las labores se limitan a un socavón con dos galerías junto al arroyo del Horcajuelo y un pozo con su correspondiente escombrera, 90 m al N de la bocamina. El ayuntamiento de Hoyo de Pinares organiza las visitas guiadas a la mina desde abril de 2012, con la colaboración para el desarrollo de esta y otras rutas del Grupo de Montaña Peña-Halcón.

Mina Ceferina

Calcantita en la pared al final de la galería principal (Fot. Alvaro García Zapata, 2022)

Acceder

Las fotografías que hoy incorporamos a nuestra base documental han sido realizadas por Martín Garrido Susaño, Alvaro García Zapata y José Daniel Ramírez Fragiel, alumnos del Grado y Master de Geología de la Universidad de Salamanca, a quienes agradecemos su aportación.

Piromorfita de mina San Andrés, Espiel, Córdoba

miércoles, 9 de marzo de 2022

Mina San Andrés

Piromorfita. 40 x 35 x 23 mm (Col. y Fot. Carlos Pareja)

Acceder

Nuevas imágenes de piromorfita de la cordobesa mina San Andrés que, en término municipal de Espiel, presenta una de las mejores localidades del mundo para esta especie. Los tres ejemplares que hoy añadimos a nuestra base documental fueron colectados en 1997 y se conservan desde entonces en la Colección Carlos Pareja, donde han sido fotografiados por él mismo.

Mina San Andrés

Piromorfita. 12 x 9 x 8 mm (Col. y Fot. Carlos Pareja)

Acceder

Piritas de Jarapalos, Alhaurín de la Torre, Málaga

martes, 8 de marzo de 2022

Piritas de Jarapalos

Goethita pseudomórfica de pirita. 5 x 4,5 x 3 cm; cristal mayor 2 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08435 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy un ejemplar de pirita, seudomorfizado ya por goethita, procedente del paraje del Cortijo de Jarapalos, más concretamente de los afloramientos en el entorno de la cantera abandonada Minerales Lauro Golf. El cristal mayor presenta un hábito pentagonododecaédrico (piritoedro) típico de esta localidad, pero en forma de tableta. La fotografía ha sido realizada por J.M. Sanchis sobre el ejemplar MCNA 08435 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina Barruecopardo, Barruecopardo, Salamanca

lunes, 7 de marzo de 2022

Mina Barruecopardo

Vista general de la gran corta desde la pista de acceso S (Fot. C. González Bargueño, 2020)

Acceder

Aunque la minería más importante en Barruecopardo se produce en las décadas del 50 y 60 del siglo XX, hay constancia de explotaciones mineras en la zona desde 1902. Toda esa actividad, realizada a cielo abierto, benefició un yacimiento filoniano intragranítico con cuarzo, wolframita y scheelita.

Mina Barruecopardo

Haz de filoncillos subparalelos de cuarzo con la mineralogía metálica (Fot. Antonino Bueno, 2020)

Acceder

En el reportaje fotográfico que hoy presentamos vemos el alcance de las labores de la actual mina "Barruecopardo" tras el inicio de su actividad, 40 años después del cierre en 1982 del Coto Minero Merladet.

Mina Barruecopardo

Vista parcial de labores en zona S de la gran corta (Fot. C. González Bargueño, 2020)

Acceder

Es impresionante ver como se ha ampliado la antigua corta "Petrolífera" cuyas dimensiones de 700-800 m de largo por 100 m de anchura y unos 80 m de profundidad al cese de los trabajos en 1982, se ha pasado a una amplitud considerablemente mayor, que permitirá beneficiar el notable haz de filones subverticales portadores de la mineralización que subyace a la gran corta.

Mina Barruecopardo

Ruinas al fondo del antiguo Coto Merladet (Fot. Santos Barrios, 2020)

Acceder

La mineralogía fundamental del yacimiento es cuarzo, moscovita, schelita, pirita, calcopirita y arsenopirita, siendo la scheelita la mena principal dada su abundancia.

Cuarzo morión del Keuper de Montejícar, Granada

sábado, 5 de marzo de 2022

Keuper de Montejícar

Cuarzo morión. 19 x 16 x 15 mm (Col. y Fot. Carlos Pareja)

Acceder

A algo menos de 500 m al E de las Salinas de Montejícar, en la zona SSW del Cerro de la Higuera, aparecen excelentes cuarzos moriones biterminados con las caras de prisma muy poco desarrolladas, lo que les da un característico aspecto bipiramidal. Aparecen entre las margas y yesos del Trias en facies Keuper característico del entorno del Cortijo Cañadas, en el N del término municipal de Montejícar, muy próximos al límite municipal de su vecino término de Huelma.El ejemplar ha sido fotografiado por Carlos Pareja y se conserva en su colección particular.

Keuper de Montejícar

Cuarzo morión. 19 x 16 x 15 mm (Col. y Fot. Carlos Pareja)

Acceder

Mina San Pedro (Cantera Toria), Purroy, Morés, Zaragoza

jueves, 3 de marzo de 2022

Mina San Pedro

Vista general de mina San Pedro y cantera La Toria (Google Earth Pro)

Acceder

La antigua mina San Pedro y actual cantera La Toria se sitúan entre los barrancos Hondo y del Bolage, poco antes de su desembocadura en el valle del río Jalón, unos centenares de metros al N de la localidad de Purroy, en término de Morés. En la imagen de Google Earth adjunta observamos en primer término los huecos del filón vaciado de baritina y el socavón de acceso a uno de sus flancos, así como las dos pequeñas escombreras generadas por las labores de la mina San Pedro. Tras ellas, y de SW a NE se dispone la cantera La Toria para el beneficio de cuarcitas.

Mina San Pedro

Goethita. 8 x 5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02506 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Según observamos en el catastro minero la delimitación S de la cantera "La Toria" (que no Toria) no alcanza todas las labores de la antigua mina San Pedro, o al menos no se superpone a las labores del filón de baritina vaciado al que nos hemos referido con anterioridad. La antigua mina San Pedro benefició el hierro fundamentalmente, siendo la goethita la mena principal. Se han citado en la zona de ambas explotaciones, además de la baritina y la goethita, cinabrio, cuarzo, cuarzo var. calcedonia, cuarzo var. jaspe, fluorita, hematites, natroalunita, ópalo, pirita, pirolusita y siderita.

Mina San Pedro

Cuarzo. 9 x 6.5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02504 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy algunos de los ejemplares de esta procedencia conservados en el Museo de Ciencias Naturales de Álava. Fueron diapositivados a finales del pasado siglo por J.M. Sanchis.

Historia del uranio en España

miércoles, 2 de marzo de 2022

PDF

Minas de Santofirme-Ferroñes, Villabona, Llanera, Asturias

martes, 1 de marzo de 2022

Por gentileza de sus autores, Antidio Martínez Álvarez y Álvaro Álvarez Gascón, recibimos un ejemplar del libro ”Santofirme-Ferroñes, una zona minera en el corazón de Asturias”, cuya presentación al público se efectuó ayer 28 de Febrero. El libro, de 245 páginas y numerosas ilustraciones ha sido editado por el Real Instituto de Estudios Asturianos.

Santofirme-Ferroñes, una zona minera en el corazón de Asturias

Antidio Martínez Álvarez y Álvaro Álvarez Gascón

Ampliar

ISBN 978-84-123819-5-5

“En los comienzos de la explotación industrial del carbón asturiano, allá por la primera mitad del siglo XIX, las principales zonas extractivas de la región eran la cuenca del Nalón… y Llanera. En efecto, este concejo del área central de Asturias sería en dichos años un notable centro productivo en el que a partir de dos enclaves concretos –el monte Santofirme y Ferroñes- se obtendría buena parte del combustible necesario para poner en funcionamiento las primigenias industrias del Principado. Pese a que la importancia del carbón iría declinando con el paso del tiempo hasta representar una mínima parte del tonelaje arrancado en la provincia y finalmente fenecer en la década de 1980, la actividad minera en esta zona aún continúa presente hoy en día gracias al beneficio de la fluorita presente en sus entrañas”.