Barranco del Francés, Cuevas del Almanzora, Almería

sábado, 29 de junio de 2013

Presentamos dos panorámicas del célebre Barranco del Francés, situado en plena Sierra Almagrera, también conocido por haberse emplazado allí en 1884 las instalaciones del desagüe de su mismo nombre y que se mantendrían en servicio poco más de un año.

click para ampliar

Barranco del Francés. Fotografía en tres fragmentos de 23 x 31. José Rodrigo, circa1874-1884. Fondo Cultural Espín. CAM, Lorca, Murcia.

La primera de la fotografías fue tomada por el fotógrafo lorquino José Rodrigo a finales del siglo XIX (entre 1874 y 1884), desde el cerro que ocupa la mina Recompensa, aunque en realidad se trata de una composición digital de las tres tomas distintas que el autor obtuvo con la intención de presentarlas unidas más tarde.

click para ampliar

Panorámica del Barranco del Francés en la actualidad (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

La otra panorámica ha sido captada hace apenas unos días, y al igual que en la de Rodrigo, se eligió la mina Recompensa para emplazar la cámara, obteniéndose tres imágenes diferentes que más tarde han sido enlazadas mediante programas digitales, hasta componer una única fotografía.

click para ampliar

La misma panorámica anterior en la que hemos señalado las principales minas e instalaciones del desagüe.

Azufre de Mina Cáucaso, Conil, Cádiz

viernes, 28 de junio de 2013

Mina Cáucaso

Azufre y calcita. Encuadre 21 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12619 EXCOL Dr. Thomas B. Wilson Collection; EXCOL Academy of Natural Sciences of Philadelphia Nº 301 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

El ejemplar que hoy presentamos ya fue motivo de un post anterior en MTI Blog. El ejemplar, de 16 x 13,5 cm, perteneció a la colección de Dr. Thomas B. Wilson (1807-1865), quien lo incorporó a las colecciones de la 'Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia' antes de su muerte. Presentamos hoy dos nuevas fotografías de detalle donde observamos con claridad algunos de sus hábitos, así como los cristales de calcita que lo acompañan.

Mina Cáucaso

Azufre y calcita. Encuadre 21 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12619 EXCOL Dr. Thomas B. Wilson Collection; EXCOL Academy of Natural Sciences of Philadelphia Nº 301 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Bajo estas líneas hemos montado una fotografía del ejemplar, realizada por J.M. Sanchis, sobre el tarjetón original de exposición en la ANSP. Las fotografías de detalle son de E. Ortiz de Zárate, sobre el ejemplar que ahora se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con el nº MCNA 12619. Como ya se ha señalado, procede de la mina Cáucaso (Mina Nueva María del Carmen), en el gaditano término municipal de Conil.

Mina Cáucaso

Fotografía del ejemplar anterior sobre el tarjetón original de exposición de la Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia

Acceder

Pozo Calero, Barruelo de Santullán, Palencia

jueves, 27 de junio de 2013

Pozo Calero

Precioso castillete de sillería (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder

Este mítico pozo de carbón palentino, único construido con sillería en aquellas cuencas, tiene sus orígenes en 1911, cuando la Compañía de Ferrocarriles del Norte de España, propietaria de la mina, comenzó su perforación, si bien los estudios previos se habían iniciado entre 1908 y 1909. Debe su nombre a un calero existente en sus inmediaciones.

Pozo Calero

Vagonetas en desuso junto al pozo (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder

En 1914 la profundización quedó concluida, al alcanzarse los 342 metros, aunque su puesta en marcha se vería retrasada a causa de la I Guerra Mundial: la maquinaria necesaria no llegaría hasta 1918, y hasta entonces se extrajeron pequeñas cantidades de carbón mediante rudimentarios tornos.

Pozo Calero

Plaza de la mina (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder

A partir de esa fecha la producción fue creciendo paulatinamente, alcanzándose las 182.000 toneladas en 1924. La extrema peligrosidad de sus labores causó numerosos accidentes a lo largo de su historia, entre los que destaca el de abril de 1941, con 18 fallecidos por explosión de grisú.

Pozo Calero

Almacén y castillete (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder

Tras la Guerra Civil, las compañías de ferrocarriles fueron nacionalizadas y agrupadas en RENFE, por lo que el pozo Calero paso a depender del Estado, y dadas las grandes reservas con que contaba el Grupo Inferior, el pozo fue reprofundizado en 1951, alcanzando los 480 metros.

Pozo Calero

Paisaje del pozo. A la derecha, el calero que le dio nombre (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder

Entre 1964 y 1965, las minas fueron vendidas a la HVL, y a partir de 1968 comenzaron a cerrarse las explotaciones en la cuenca, hasta producirse el cierre definitivo del Pozo Calero en 1972, pasando entonces las explotaciones a ser propiedad del Banco de Crédito Industrial, siendo compradas por HUBASA (Hullas de Barruelo, S.A.) en 1980. Sería esta quien reabriría el Pozo Calero en 1993, para integrarse en UMINSA, propiedad del empresario Victorino Alonso, en 1998. Unión Minera del Norte cerraría nuevamente el pozo en el año 2002.

Mina La Inesperada, Pardos, Guadalajara

miércoles, 26 de junio de 2013

Mina La Inesperada

Aragonito. Cristales de 2 cm en punta de iglesia (Col. y Fot. Rafa Muñoz Alvarado)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental nuevas imágenes de aragonito (Aragonite) procedentes de mina La Inesperada, que benefició óxidos de Fe para pigmentos en el cerro Majadillas del término municipal de Pardos, Guadalajara.

Mina La Inesperada

Aragonito. Cristales de 2 cm en punta de iglesia. Detalle (Col. y Fot. Rafa Muñoz Alvarado)

Acceder

Destacan de estos ejemplares su transparencia y el bello hábito en punta de iglesia. Junto al aragonito, se ha citado también para esta mina azurita, dolomita, goethita, hematites, malaquita y olivenita.

Mina La Inesperada

Aragonito. Cristales de 2 cm en punta de iglesia (Col. y Fot. Rafa Muñoz Alvarado)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Rafa Muñoz y César Menor, sobre ejemplares de sus respectivas colecciones.

Mina La Imponderable, Aleje, Crémenes, León

martes, 25 de junio de 2013

Mina La Imponderable

Sendero de la mina (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder

Esta mina de hierro fue uno de los principales yacimientos de los que se abasteció la Ferrería de San Blas de Sabero. En un principio (1841), la explotación se realizó a cielo abierto, pero más tarde, a comienzos del siglo XX, la empresa Hulleras de Sabero abrió algunas galerías para valorar el yacimiento cara a una posible reactivación de la siderurgia en la zona o, incluso, para la exportación.

Mina La Imponderable

Bocamina de La Imponderable (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder

Roberto Matías nos explica que, como el mineral contenía un elevado porcentaje de fósforo y sílice, era necesario mezclarlo con carbonatos e hidróxidos de hierro que ayudasen a eliminar la sílice y reducir el fósforo. Estos minerales se extraían de las minas La Antigua (Yugueros), Solitaria (Felechas) y Arlabán (Argovejo).

Mina La Imponderable

Bocamina (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder

El cierre de la mina coincidió con el de la siderurgia de Sabero, acaecido en 1862.

Mina La Imponderable

Aguas ferruginosas procedentes de la mina (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder

Rejalgar de Mina Eugenia, Lena, Asturias

lunes, 24 de junio de 2013

Mina Eugenia

Rejalgar en calcita. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12651 EXCOL W.S. Vaux nº 22836; EXCOL Academy of Natural Sciences of Philadelphia (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental un ejemplar histórico de rejalgar (Realgar) procedente, con toda probabilidad, de la mina Eugenia. Esta y otras labores próximas comenzaron a explotarse para Hg hacia 1844 por la Asturian Mining Company. Las labores se abandonarían poco después debido a los numerosos problemas metalúrgicos provocados por la abundante presencia de arsénico entre el cinabrio.

Mina Eugenia

Rejalgar en calcita. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12651 EXCOL W.S. Vaux nº 22836; EXCOL Academy of Natural Sciences of Philadelphia (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Hemos recogido algunos datos históricos sobre la dilatada vida de este yacimiento asturiano, que prolongaría su vida hasta 1974, en Minas de la Soterraña, aunque para conocer en detalle la evolución histórica de La Soterraña es imprescindible recurrir al libro La minería del mercurio en Asturias, cuyos autores son C. Luque y M. Gutiérrez.

Mina Eugenia

Rejalgar en calcita. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12651 EXCOL W.S. Vaux nº 22836; EXCOL Academy of Natural Sciences of Philadelphia (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

El ejemplar que hoy presentamos perteneció a la colección William S. Vaux, con el número 22836, y fue donado a la 'Academy of Natural Sciences of Philadelphia' en vida de este, es decir, con anterioridad a 1882.

Mina Eugenia

Ejemplar de rejalgar en calcita sobre tarjetón original de exposición. Tamaño ejemplar 4,5 x 3,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12651 EXCOL W.S. Vaux nº 22836; EXCOL Academy of Natural Sciences of Philadelphia (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

El ejemplar forma parte en la actualidad de las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de Álava con el número MCNA 12651. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate.

Mina Eugenia

Etiqueta manuscrita de William S. Vaux, para este ejemplar (MCNA Archiv. scan.)

Acceder

Mina El Valle-Boinás: Pozo Roberto, Begega, Belmonte de Miranda, Asturias

domingo, 23 de junio de 2013

Mina El Valle-Boinás: Pozo Roberto

Castillete y tolvas de descarga de skips (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

Durante nuestra reciente visita a la mina El Valle, que Kinbauri explota en Begega, hemos tenido oportunidad de conocer y fotografiar en detalle todas las instalaciones del pozo Roberto y su magnífico castillete. La perforación del pozo se inició en abril de 2011, dándose por finalizada en febrero de 2012, al alcanzar una profundidad de 440 metros; esta operación fue efectuada en dos fases: la primera, de 200 m y la segunda de 240 m. El pozo tiene un diámetro de 5,5 metros y conecta directamente con la planta interior de trituración primaria.

Mina El Valle-Boinás: Pozo Roberto

Reductor y tambores (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

Desde allí, el mineral es enviado hasta la superficie mediante dos skip de 7,5 tons de carga, que ascienden a una velocidad de 8 m/s., invirtiendo en el recorrido apenas 3 minutos. La capacidad del sistema es de 100 tons/h. Una vez en el exterior, el mineral es descargado directamente sobre una cinta que lo lleva hasta la plaza de acopios y, posteriormente, a la planta de trituración secundaria, desde dónde es remitido ya a las naves de tratamiento y fundición.

Mina El Valle-Boinás: Pozo Roberto

Pupitre de mandos (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

El castillete del pozo, de 34 metros de altura y 125 toneladas de peso, dispone de dos poleas de 3,18 m de diámetro, accionadas por una máquina de extracción Ingersoll Rand de doble tambor, equipada con motores de 50 kW. Todas las maniobras son controladas mediante un monitor situado en el sencillo pupitre de mandos que se encuentra instalado frente a la máquina de extracción. El ajuste exacto del nivel del skip se efectúa mediante cámaras de tv en circuito cerrado.

Mina El Valle-Boinás: Pozo Roberto

Polea de repuesto de más de 3 metros de diámetro (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

El pozo fue inaugurado en noviembre de 2012, y como se recordará, debe su nombre a Roberto Fernández García, fallecido allí en accidente laboral durante el montaje de las instalaciones.

Mina El Valle-Boinás: Pozo Roberto

Placas conmemorativas junto al pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

Tetraedrita de Mina Coriellu, Llerandi, Asturias

viernes, 21 de junio de 2013

Mina Coriellu

Tetraedrita. Cristal de 1 cm sobre cuarzo y malaquita (Col. y Fot. Rafael Muñoz Alvarado)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental nuevas imágenes de teraedrita (Tetrahedrite) procedente de Mina Coriellu, en la parroquia de Llerandi, Parres, Asturias. Las fotografías han sido realizadas por Rafa Muñoz sobre un estupendo ejemplar de su colección particular.

Mina Coriellu

Tetraedrita. Cristal de 1 cm sobre cuarzo y malaquita (Col. y Fot. Rafael Muñoz Alvarado)

Acceder

Cargadero del ferrocarril minero Bédar-Garrucha, Garrucha, Almería

jueves, 20 de junio de 2013

Cargadero del ferrocarril minero Bédar-Garrucha

Muro frontal del cargadero, visto desde la rotonda de la carretera (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

Tras la adquisición por parte de Víctor Chávarri en 1894 de las minas de hierro de Bédar, se proyectó un trazado de ferrocarril que llevase los minerales hasta la costa, para su transporte en buques. La línea, de 17,5 kilómetros, unía el cargadero de la mina Tres Amigos de Bédar con la terminal de descarga levantada en la playa de Garrucha.

Cargadero del ferrocarril minero Bédar-Garrucha

Entorno del cargadero, recientemente restaurado (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

Dicho cargadero era un gran terraplén sobre el que se emplazó un puente metálico por el que circulaban los vagones, que vertían su carga a ambos lados del mismo. Tenía una capacidad de 12.000 toneladas. Una vez almacenado el mineral, era cargado en vagonetas y llevado hasta dos pequeños muelles dónde era transportado en barcazas.

Cargadero del ferrocarril minero Bédar-Garrucha

Mineral de hierro recogido en el cargadero (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

La sociedad de Chávarri mantuvo el servicio, con grandes altibajos, hasta que en 1916 se fusionó con otra sociedad, creándose entonces la Unión Bedareña. La crisis del hierro de los años 20 afectaría en gran manera a todas aquellas minas: el ferrocarril se detuvo en 1923 y no volvió ya a funcionar, permaneciendo abandonada tanto la línea como el cargadero hasta después de la Guerra Civil. En 1942 se desmantelaron las vías y se vendió todo el material móvil.

Cargadero del ferrocarril minero Bédar-Garrucha

Mineral de hierro en la playa, frente al cargadero (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

En el Keuper de Ocio, Zambrana, Álava

miércoles, 19 de junio de 2013

Keuper de Ocio

Cuarzo var. Jacinto de Compostela. Encuadre 15 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 00962 DONADO Carlos Doval 1994 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

A los pies de la Sierra de Portillo, en su flanco meridional, recorriendo las fincas recién labradas en torno al cementerio de la localidad alavesa de Ocio, término municipal de Zambrana, es posible localizar estas dos especies tan características del Keuper Ibérico, pero tan escasas y modesta su representación en los diapiros vascos. Ambas fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate, sobre los ejemplares MCNA 00962 y MCNA 01941 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Keuper de Ocio

Aragonito. Encuadre 7,4 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 01941 DONADO Pedro Novella 1996 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Grupo Picalín, Matallana de Torío, León

martes, 18 de junio de 2013

Grupo Picalín

Interior del plano, inundado (Fot. A. Mario Fernández, 2012)

Acceder

Fue uno de los grandes grupos explotados a partir de 1910 por la Compañía Anglo-Hispana, junto a los de Bardaya y El Socavón, con un total de 2500 hectáreas. Contó con un ferrocarril propio de 55 cms de ancho, que comunicaba estas minas con los otros dos grupos y llevaba sus carbones hasta el lavadero de Matallana, con un trayecto cercano a los 4 kilómetros.

Grupo Picalín

Papeles de la mina y listado de obreros (Fot. A. Mario Fernández, 2012)

Acceder

En 1930, todas las explotaciones fueron vendidas a Enrique Chávarri, quien poco después las traspasaría a Emilio del Valle, que las aportó a la SRC Valle y Díaz en 1934. En 1943, esta sociedad vendería sus propiedades a la Hullera Vasco-Leonesa, empresa que se encargaría en años sucesivos de ampliar y mejorar todos aquellos grupos mineros y que mantuvo activos hasta 1985. El de Picalín cerraría en 1967.

Grupo Picalín

Ventanilla en oficinas (Fot. A. Mario Fernández, 2012)

Acceder

Sobre los años 90 se hizo cargo de este grupo, con objeto de deshullarlo, la empresa CARLENOR (LEXOMOSA), propiedad de Victorino Alonso, cerrándolo en el año 2000.

Grupo Picalín

Hundimiento en la galería (Fot. A. Mario Fernández, 2012)

Acceder

Oruetita. Serranía de Ronda, Estepona, Málaga

lunes, 17 de junio de 2013

Incorporamos hoy a nuestra base documental 19 pequeños fragmentos de joseíta (Joséite). Domingo de Orueta y Duarte localizó estos materiales acompañados de bismuto nativo, bismutinita y scheelita, en bolsadas entre las peridotitas y las dolomías de la ladera oriental del Cerro del Lentisco, término municipal de Estepona.


Click en la foto para ampliar

Fue Santiago Piña de Rubíes quien caracterizó con los materiales recogidos por Orueta una nueva especie mineral, a la que llamó en honor a su descubridor oruetita (Oruetite), un sulfotelururo de bismuto, que publicó en los Anales de la Sociedad Española de Física y Química en 1919, y recogido al año siguiente en The American Mineralogist. Según detalla M. Calvo en Minerales y Minas de España, recogiendo un trabajo de Garrido de 1933, la oruetita se consideró como una mezcla de gruenlingita (joseíta) y bismuto nativo, quedando desacreditada la nueva especie propuesta por Santiago Piña de Rubíes.


Click en la foto para ampliar

Los 19 pequeños fragmentos que hoy presentamos proceden de la Colección de la Academy of Natural Sciences of Philadelphia, agrupados en un tubo de ensayo con el nº 20270. Ninguna de las tres etiquetas que acompañan la muestra da la menor pista de cómo y cuándo llegaron allí. En la actualidad forman parte de la Colección del Museo de Ciencias Naturales de Álava con número de registro MCNA 12649. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate.

Mina El Valle, Begega, Belmonte de Miranda, Asturias

domingo, 16 de junio de 2013

Recién regresados de Belmonte, dónde gracias a la cortesía de Orvana Minerals Corp. y Kinbauri España S.L.U. hemos podido visitar el complejo minero de El Valle, presentamos este post, el primero de una serie con la que pretendemos mostrar el estado actual de esta gran explotación aurífera en tierras asturianas.

Número de fotografías: 3 (Click en la foto para ver secuencia)

Acompañados por el Director General de la empresa, Francisco Fimbres, tuvimos ocasión de efectuar un amplio recorrido por los exteriores de la mina y sus instalaciones, disfrutando en todo momento de su cordialidad y de su dilatada experiencia minera, adquirida en diversas explotaciones de todo el mundo.

Número de fotografías: 2 (Click en la foto para ver secuencia)

Más tarde nos veríamos acompañados por la simpatía y los profundos conocimientos técnicos y científicos de Guadalupe Collar, Directora de Geología de la mina, quien junto a Hugo nos condujo hasta el interior de la explotación, recibiendo in situ todo tipo de detalles sobre el trabajo minero que allí se efectúa y sobre las características geológicas de tan interesante yacimiento.

Número de fotografías: 3 (Click en la foto para ver secuencia)

De José Carlos Rojo, Jefe de Minería de Exterior, recibimos amplias explicaciones acerca del flamante castillete del pozo Roberto, de su máquina de extracción y del complejo funcionamiento de todo el conjunto por el que el mineral es llevado hasta el exterior, hermosa instalación de la que José Carlos esta fervientemente enamorado, a juzgar por la pasión que emplea cuando a ella se refiere.

Número de fotografías: 2 (Click en la foto para ver secuencia)

Finalizamos la visita a El Valle con un completo recorrido por la planta de tratamiento, donde además tuvimos la fortuna y la oportunidad de presenciar el proceso de fundición de los lingotes de oro-plata, acompañados siempre de las detalladas y muy precisas explicaciones de Francisco Fimbres; maniobra ésta realmente espectacular, casi mágica, con la que se cierra el amplio círculo minero-metalúrgico del dorado metal.

Número de fotografías: 5 (Click en la foto para ver secuencia)

A todos ellos queremos expresar nuestro más hondo reconocimiento, sin olvidar a Rafael Domínguez, Director de Mina, en cuya compañía pasamos momentos sumamente agradables.

Click en la foto para ampliar

Si algo debemos destacar de esta visita es, sin duda, la extraordinaria amabilidad y la exquisita hospitalidad con la que fuimos recibidos, así como la insuperable calidad humana que nuestros anfitriones derrocharon en todo momento hacia nosotros, cuya huella perdurará para siempre en nuestro recuerdo.

Kinbauri: ¡Amenazamos con volver!

British Mining No. 95

Sales Link

THOMAS SOPWITH Jnr.
La Tortilla and his other mining ventures at Linares, Spain

ROBERT W. VERNON

Thomas Sopwith snr. is famous for his overseeing of the W.B. lead mines in the North Pennines. His son Tom followed very much in his father’s footsteps but at a time when the UK mines were about to decline. He became the manager of the Spanish Lead Co., a UK company formed in 1864 to work the La Tortilla Mine to the west of Linares, Spain. The company was later refinanced as T. Sopwith and Company Ltd. The area was exploited by a series of UK companies and generated consistent profits even at times when lead prices were low. This volume traces Tom’s professional career from his visits to other European mines to his tragic and untimely death in 1898. It has a detailed history of the lead mines at La Tortilla together with their associated workings is richly illustrated with many photographs and drawings from the archives at Linares, including several of the smelting works.


Enquiries and orders should be sent to:

Northern Mine Research Society Publications
Barbara Sutcliffe
The Old Manse
93 Halifax Rd.
Nelson, Lancashire, BB9 0EQ
Inglaterra

Tel/Fax 01282 614615

mansemins@btopenworld.com

Algunos cuarzos de Bustarviejo, Madrid

jueves, 13 de junio de 2013

Pegmatitas de Bustarviejo

Cuarzo y clorita sobre ortosa. Encuadre 35 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12941 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Añadimos hoy al ya amplio fondo documental relativo a los minerales presentes en los episodios pegmatíticos de Bustarviejo, dos ejemplares de cuarzo. A destacar, la curiosa alineación de cristales biterminados de cuarzo sobre la ortosa de la foto superior. Las fotografías son de E. Ortiz de Zárate sobre los ejemplares MCNA 12941 y MCNA 12966 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Pegmatitas de Bustarviejo

Cuarzo. Encuadre 16 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12966 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder