Mina Sultana, Llano del Beal, Cartagena, Murcia

sábado, 28 de febrero de 2009

Incluimos hoy fotografías de la corta Sultana, así como de alguna de sus galerías de interior. Las fotografías de campo han sido realizadas por Gonzalo García entre los años 1994 y 1996.

Las especies minerales han sido fotografiadas por Francisco Piña y J.M. Sanchis, sobre ejemplares de las colecciones de Lola Pascual y Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Para acceder, click en las fotos.

Pozo San Juan de Dios, Mina San Lorenzo 1º y 2º, Linares, Jaén

jueves, 26 de febrero de 2009

Los restos de esta pequeña explotación han sido recientemente incluidos en el catálogo del Patrimonio Minero del distrito Linares-La Carolina gracias a los trabajos llevados a cabo por el Colectivo Arrayanes. La mina se encuentra ubicada en el paraje conocido como Mesa y Rincón del Pescador, y su primera denuncia data de 1865.

Fue trabajada, junto a su vecina Rabel, sin grandes resultados, hasta 1924. El pozo alcanzó una profundidad de 150 metros en la planta 6ª. Del castillete original solamente se conservan los apoyos de mampostería, por lo que se desconoce si fue de madera o metálico. A su alrededor aún es posible observar los restos de la chimenea de la máquina de vapor, escombreras, alberca, tolvas, edificio de la caldera y algunas ruinas de edificios auxiliares.

El autor del reportaje gráfico que acompañamos es Álvaro Gómez.

Para acceder, click en las fotos.

Voladura en 1996

Presentamos en MTI la secuencia de una voladura efectuada en la cantera CYES de Ribarroja, Valencia, en Enero de 1996. La caliza extraída estaba destinada a servir de contención de muelles en las obras de ampliación del Puerto de Valencia.

Número de fotografías: 17 (Click en la foto para acceder)

La pega se efectuó mediante barrenos verticales y horizontales en la zona de zapatera rellenos de nagolita, siendo esta explosionada mediante detonadores eléctricos de alta insensibilidad unidos por cables al explosor que se encontraba situado dentro del perímetro de seguridad de la voladura, a considerable distancia del frente.

Nuevos ejemplares para el fondo de mina Troya, Mutiloa, Guipúzcoa

martes, 24 de febrero de 2009

Incluimos hoy nuevos ejemplares del clasico guipuzcoano, procedentes de las colecciones de Raúl Sanabria, Paco Mayor y José Manuel Cavia. Las fotografías han sido realizadas por los ya citados y por J.M. Sanchis.

Para acceder, click en las fotos.

Arte en el franquismo

lunes, 23 de febrero de 2009

Traemos hasta MTI una singular colección de dibujos que sirvieron para ilustrar el libro “Carbón”, editado por el Sindicato Nacional del Combustible, en 1961. La publicación fue puesta a la venta a 500 pesetas ejemplar, numerándose el primer medio millar, que probablemente serían destinados a obsequios de tipo institucional.


Número de fotografías: 9 (Click en la foto para acceder)

La edición, enmarcada dentro de la política propagandística del Régimen, fue prologada por el entonces Ministro Secretario General del Movimiento y Delegado Nacional de Sindicatos, José Solís Ruíz, la “sonrisa más luminosa de la época”, quien concluía su introducción con la siguiente frase:

“..Y creo que con esta obra la Organización Sindical presta un servicio más, y de alto rango, a la Nación y al Estado, y, sobre todo, al Jefe del Estado, Francisco Franco, cuyos desvelos por engrandecer el país tenemos presentes en nuestro pensamiento y en nuestro corazón”.

En el libro no se cita a sus autores, lógicamente, y tampoco al artista que lo ilustró, que probablemente pertenecía a la agencia publicitaria Alas, que fue la encargada de su realización, y cuya firma parece ser la de Roibas.

Acantilados basálticos de Agaete, Isla de Gran Canaria, Las Palmas

domingo, 22 de febrero de 2009

Incluimos hoy algunos ejemplares extraídos recientemente en los acantilados basálticos del término municipal de Agaete, en la Isla de Gran Canaria.

Las fotografías han sido realizadas por J.M. Cavia, sobre ejemplares de su colección particular.

Para acceder, click en las fotos.

Pozo Julia, Antracitas de Fabero, Fabero, León

Antracitas de Fabero fue una de las mayores empresas carboneras de esta cuenca. Fundada en 1920 por Diego Pérez, contó con diversos centros de explotación, como fueron los pozos Viejo y Julia y los grupos Valdeguiza, Valdesalguedo, Barreras o Jarrinas, entre otros.

El pozo Julia, profundizado a comienzos de los años 50, alcanzó una profundidad de 275 metros (300 hasta su caldera), con tres plantas, en los niveles 50, 100 y 270. En el año 1962 se introdujo en él, y por vez primera en España, un sistema de arranque mediante tajos largos en frente único, incorporándose además moderna maquinaría, como cepillos, rozadoras y pánceres, alcanzado una producción anual de 250.000 toneladas (400.000 en su época de mayor rendimiento). El pozo fue cerrado en 1991 al haberse agotado sus reservas.

Antracitas mantuvo la actividad minera hasta 1997, fecha en que la empresa pasó a ser propiedad de Victorino Alonso, quien la integró en UMINSA con la denominación de Sector Fabero. La extracción de carbón en la zona, principalmente a cielo abierto, finalizaría en el año 2002, cediéndose entonces las instalaciones del pozo Julia al Ayuntamiento de Fabero, con la intención de crearse en ellas un parque temático minero, para lo cual se le dotó con una subvención de 8 millones de Euros. El proyecto, adjudicado a SADIM, aún esta en fase de desarrollo.

Un grupo de mineros montó, mientras tanto, una pequeña mina simulada, acondicionando algunos de sus edificios, de modo provisional, para la atención de visitantes, llegándose a alcanzar en el pasado verano la cifra de más de mil visitas mensuales.

El reportaje fotográfico que se acompaña es obra de Carlos Antonio Campos, a quien MTI agradece su colaboración.

Para acceder, click en las fotos.

Cueto del Aspa, Berbes, Ribadesella, Asturias

sábado, 21 de febrero de 2009

Incluimos hoy una serie de fotografías de uno de los clásicos de la mineralogía asturiana, el Cueto del Aspa, situado en la zona NW de la Concesión Ana, sobre el filón del mismo nombre, entre el pueblo de Berbes y la playa de La Vega.

Las fotografías de campo que presentamos han sido realizadas por Gonzalo García en 1998. Las especies minerales han sido fotografiadas por J.M. Cavia y J.M. Sanchis, sobre ejemplares de las colecciones del primero de ellos, de José Ramón García y del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Para acceder, click en las fotografías.

Mina San Juan, pozo San Juan, Bailén, Jaén

jueves, 19 de febrero de 2009

Esta conocida mina del distrito de Linares fue demarcada por vez primera en 1898, conociendo su mayor época de esplendor a partir de 1949, cuando se hizo cargo de la explotación la Empresa Nacional Adaro.

Dispuso de varios pozos de extracción (Briones, Nº 1, Nº 3, La Esmeralda y San Juan), alcanzándose en este último una profundidad de 317 metros. El filón San Juan sería explotado hasta Abril de 1986, fecha en que se cerró la mina.

No nos cansaremos de recomendar la lectura del extraordinario libro de Francisco Gutiérrez Guzmán “Las minas de Linares. Apuntes Históricos”, para conocer en toda su magnitud la dimensión alcanzada por la minería en el distrito de Linares-La Carolina.

El reportaje fotográfico ha sido remitido a MTI por el jóven y activo aficionado linense Álvaro Gómez, a quien agradecemos sus desinteresadas colaboraciones.

Para acceder, click en las fotos.

Yacimiento de celestinas y amatistas de Azaila, Teruel

miércoles, 18 de febrero de 2009

Incluimos hoy algunos ejemplares de las bellísimas celestinas y amatistas de este sorprendente yacimiento turolense.

Las especies minerales han sido fotografiadas por Francisco Piña, J.M. Sanchis, Paco Mayor y Raúl Sanabria, sobre ejemplares de las colecciones de Miguel Ángel González, Paco Mayor, Raúl Sanabria y Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Para acceder, click en las fotos.

Ponga un castillete en su vida

martes, 17 de febrero de 2009

Click en la foto para ampliar

En Noviembre de 1993 salieron a subasta pública, entre otros bienes pertenecientes a BATOSA, los castilletes de los pozos nº 2 y 16, pertenecientes a las minas Nª. Sra. de Lourdes y Nª. Sra. del Pilar, situadas entre los términos municipales de Puertollano y Almodóvar del Campo. Por 50.000 y 30.000 pesetas, cualquiera pudo ser dueño de aquellos castilletes.

Click en la foto para ampliar

Estas dos minas fueron demarcadas en 1917, poniéndose en funcionamiento al siguiente año. Tras una explotación irregular, se hizo cargo de las mismas en 1960 la Cooperativa BATOSA, compuesta por un grupo de mineros que la trabajaron con gran escasez de medios y personal hasta 1991, año en que la cooperativa entraría en quiebra, cerrándose así la última mina de interior de aquella cuenca. En 1993 fueron subastadas todas sus propiedades. En 2005, la empresa Prominas intentó nuevamente su explotación.


Click en la foto para acceder al PDF


Click en la foto para acceder al PDF

En el año 2000, los castilletes de Nª Sra. de Lourdes permanecían en pie y en su emplazamiento original. Y parece ser que allí siguen.

Cantera San Josepe, Mondragón, Guipúzcoa

lunes, 16 de febrero de 2009

Incluimos hoy algunos ejemplares de calcita y fluorita de la Cantera San Josepe. Tras medio siglo largo de explotación en las laderas del monte Kurtzetxiki, en estos momentos realiza sus últimas voladuras.

Las fotografías han sido realizadas por J.M. Cavia y J.M. Sanchis, sobre ejemplares de la colección del primero de ellos.

Para acceder, click en las fotos.

Pozo Enrique, mina La Mejor de Todas, Puertollano, Ciudad Real

Interesantísima fotografía la que nos remite Raúl Menasalvas desde Puertollano. Se trata del pozo Enrique, conocido también como pozo de ventilación nº 2, perteneciente a una de las mayores y más antiguas concesiones de la cuenca: la mina La Mejor de Todas.

Click en la foto para ampliar

Esta explotación, situada al SE de Puertollano, a orillas del río Ojailén y atravesada por el arroyo de La Laguna, fue demarcada a finales del siglo XIX por el Marqués de Loring, siendo arrendada con posterioridad por el Conde de Romanones y su socio, el Conde de Mejorada. Sobre los años 30 se modernizaron sus instalaciones, incorporando un cabrestante de extracción, un compresor y estableciéndose un tendido eléctrico desde la subestación subterránea hasta una nueva y más moderna, instalada en el plano inclinado nº 22.

Click en la foto para ampliar

La imagén fue tomada, casi con toda probabilidad, durante la primera década del siglo XX. Esta mina se cerraría algunos años más tarde.

Algunos ejemplares de Mina de Oro de Carlés, Salas, Asturias

domingo, 15 de febrero de 2009

Situada al sur del pueblo de Carlés, junto al río Narcea, presenta numerosos testimonios de explotación romana. Rio Narcea Gold Mines abrió la corta Carlés Norte en 1999, de donde proceden la mayoría de ejemplares minerales que hemos podido contemplar durante la última década.

Se trata de una mineralización tipo skarn con una complejísima paragénesis mineral. Las especies que hoy presentamos han sido fotografiadas por Honorio Cócera y J.M. Sanchis, sobre ejemplares de las colecciones del primero de ellos y del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Para acceder, click en las fotos.

Centro de Interpretación de la Industria Salinera, Torrevieja, Alicante

El Centro, ubicado en un antiguo almacén de Renfe, dentro del casco urbano de la población, pretende recoger aspectos diversos de la actividad salinera y la importancia que para el municipio tuvo y sigue teniendo la extracción de la sal.

Número de fotografías: 22 (Click en la foto para acceder)

En el exterior se ha recreado un Jardín Industrial, en el que se muestran algunos aparatos, diversas muestras de sal y una vieja vagoneta empleada antiguamente en las salinas. Ya en el interior, y en sus dos plantas, se hace un recorrido a través de la Historia y los distintos aspectos de la explotación: tecnología, extracción, transporte, origen de la sal, etc., mediante paneles informativos, fotografías, filmaciones y algunos útiles empleados por los salineros, si bien la escasez de medios empleados es más que notoria.

El Centro se encuentra emplazado en la Avda. de la Estación s/n, permaneciendo abierto, incomprensiblemente, únicamente de lunes a viernes y de 10 a 14 horas. Presentamos en MTI un reportaje gráfico sobre el mismo, acompañado de algunas imágenes de su entorno salinero.