Mina de Basegi
Labores mineras (Javier Lazcano, 2019)
Acceder
El ingeniero Serafín Baroja sería el primero que demarcaría una concesión para la extracción de cobre en el paraje Basegi, al sur de Elizondo, cerca de la frontera con el valle francés de Alduides. La primera, en 1881, sería la denominada Del Vasey (nº 148), y un año más tarde repetiría con la colindante hacia el este Malaquita (nº 165).
Mina de Basegi
Acceso a través de una chimenea al nivel inferior (Javier Lazcano, 2019)
Acceder
Se desconoce el origen de la minería en el lugar, si bien debió ser anterior a esta fecha de acuerdo a la mención que realiza el ingeniero en los expedientes mineros sobre la existencia de pequeñas labores (Del Vasey: “existen varias labores de poca extensión junto a las cuales hay minerales de pirita de cobre con manchas de carbonatos”; Malaquita: “no hay suficientes labores para determinar las condiciones del criadero, y sólo existe una excavación abandonada y obstruida en la que aparecen minerales de hierro con manchas de pirita y carbonatos de cobre”) y a que el paraje donde sitúa la concesión Malaquita lo inscribe como “Meatzetacobizcarra” (del euskera “loma de las minas”).
Mina de Basegi
Labores mineras (Javier Lazcano, 2019)
Acceder
Ya a comienzos del siglo XX, la mina o concesión Del Vasey sería reemplazada por la mina Gauzak-ongui-eguin (nº 1874), que curiosamente fue denunciada para beneficiar hierro. Volvería a cambiar en 1939 al cobre, denominándose esta vez como El Porvenir (nº 2754). A partir de esta fecha no se tienen más registros en el Archivo Histórico del Gobierno Foral de Navarra, sin embargo, de acuerdo a la Estadística Minera de España, y aunque no hay datos precisos, la minería del cobre en esta zona aguantó hasta los años 50 del siglo pasado.
Mina de Basegi
Cámara en nivel inferior (Javier Lazcano, 2019)
Acceder
Geológicamente la mina se encuentra en el macizo paleozoico de Alduides-Quinto Real, en una zona muy compleja y tectonizada entre las fallas Norpirenaica y la de Pamplona. La mineralización aparentemente se desarrolla en una falla inversa, de orientación aproximadamente N030°E y buzamiento hacia el sureste, que afecta a rocas metasedimentarias devónicas. Consiste principalmente en cobres grises, con calcopirita y pirita en menor medida, y ganga de cuarzo y carbonatos.
Fotografía y Textos: Javier Lazcano, 2019.
Cierre Texto
En Consejo de Diputados del pasado 13 de mayo, el Gobierno Foral acordaba aceptar la donación propuesta por el fotógrafo valenciano José Manuel Sanchis al Museo de Ciencias Naturales de Álava. El fondo ofrecido presenta una doble vertiente, por un lado la "Colección Mineralógica J.M. Sanchis" conformada por 2.627 ejemplares minerales y, por el otro, el "Fondo fotográfico mineralógico y minero" del autor conformado por 80.724 fotografías en diversos soportes (negativos, papel, diapositivas y digital).
El citado acuerdo del Consejo de Gobierno Foral facultaba a la Diputada de Cultura para la firma del contrato de donación y demás documentos públicos o privados necesarios. Consecuencia de ello, el pasado viernes 21 de junio se procedía a la entrega formal del citado fondo mediante firmas del donante y el donatario, en acto público en el Museo de Ciencias Naturales de Álava. Sobre estas líneas, la Diputada Foral de Euskera, Cultura y Deporte Igone Martínez de Luna, acompañada del Jefe del Servicio de Museos Javier Fernández Bordegarai, observan junto al donante José Manuel Sanchis una muestra del valioso fondo patrimonial.
Cierre Texto
Minas del Horcajo
Piromorfita. 7 x 6 cm. Col. Joaquín Folch (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Ampliamos hoy el fondo gráfico para Minas del Horcajo con cinco fotografías realizadas en 2003 por J.M. Sanchis, sobre tres ejemplares conservados en la Colección Joaquín Folch.
Minas del Horcajo
Piromorfita. 12 x 10 cm. Col. Joaquín Folch (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Cierre Texto
Minas de Riotinto: Túnel 14 calle
Bocamina (Fot. J.M. Sanchis, 2017)
Acceder
Ofrecemos algunas imágenes del estado actual del túnel 14 calle, que conectaba con el mítico pozo Alfredo. A través de su rampa ascendía el mineral mediante una cinta transportadora hasta su entrada, dónde estaba el cargadero. El túnel dejó de utilizarse hacia 1986.
Minas de Riotinto: Túnel 14 calle
Galería (Fot. J.M. Sanchis, 2017)
Acceder
En marzo de 2011, un encierro en su interior, protagonizado por cuatro mineros, a 200 m de profundidad, le situaría en las portadas de la prensa nacional. Con esta acción los trabajadores reclamaban a la Junta de Andalucía el desbloqueo administrativo que impedía que la mina se pusiese en marcha.
Cierre Texto
Mina Diéresis
Uraninita. 6 x 5 cm. Col. Joaquín Folch (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Ampliamos el fondo gráfico de la paragénesis de mina Diéresis con este ejemplar conservado en la Colección Joaquín Folch y diapositivado por J.M. Sanchis en 2004. La mina se encuentra en el campo pegmatítico de El Cabril, en el cordobés término municipal de Hornachuelos, donde la uranitita se presenta en cristales toscos de hábito cuboctaédrico o como masas cristalinas irregulares de gran tamaño. El ejemplar que hoy presentamos, aun siendo grande para la especie (6 x 5 cm) tiene unas dimensiones discretas comparadas con los ejemplares de hasta 15 cm de arista o masas irregulares del mineral aún mayores citados para esta localidad.
Cierre Texto
Mina El Cabano
Nivel inferior y, sobre él, los dos superiores (Fot. J.M. Sanchis, 2019)
Acceder
La extracción de talco en Puebla de Lillo la inició la Sociedad Española de Talcos en 1926, en sus concesiones Primavera y Primavera 3ª; más adelante se agregaría la de San Andrés y otras. La mina de El Cabano (El Cabaño, según otras fuentes, como el IGME, 1981), pertenecía a la misma sociedad, y comenzó a explotarse en los años 30.
Mina El Cabano
Bocamina principal (Fot. J.M. Sanchis, 2019)
Acceder
El grupo Cabano estaba compuesto por El Cabano Alto (dos pequeñas labores situadas sobre dolomías con dos niveles entre 1-2 m de potencia), y El Cabano Bajo, donde se encuentra el transversal principal, en dirección NNE.
Mina El Cabano
Derrumbes en galería (Fot. J.M. Sanchis, 2019)O
Acceder
De sus dos galerías, una está prácticamente colapsada a causa de la gran afluencia de agua, y la otra ha sufrido un gran hundimiento, perceptible incluso desde el exterior. En ella se encuentra un nivel de talco blanco, gris y negro, acebrado, de 1 m de potencia.
La mina hubo de cerrarse ante la escasez de mineral y la constante presencia de agua en sus labores.
Cierre Texto
Minas de Riotinto
Cobre. 20 x 15 cm. Col. Joaquín Folch Nº 116 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Este espectacular cobre nativo procedente de Minas de Riotinto (su etiqueta no es más específica) se conserva en la Colección Joaquín Folch con Nº 116. De momento, incorporamos las dos imágenes existentes al fondo documental de Cerro Colorado, aunque en la etiqueta figura "Minas de Riotinto, Nerva (Río Tinto)" como localidad, lo que nos hace sospechar proceda de alguna de las cortas más orientales de Cerro Colorado (tal vez en la Masa San Antonio). Es precisamente el Río Tinto el que separa aquí ambos municipios. El ejemplar, de 20 x 15 cm, fue diapositivado en 2003 por J.M. Sanchis.
Cierre Texto
La minería del agua en Canarias se inicia de manera sistemática en la segunda década del pasado siglo XX, habiéndose perforado desde entonces más de 1.690 galerías y cerca de 2.950 pozos para el beneficio de este valioso recurso mineral en estado líquido. Las galerías forman auténticos laboratorios de exploración de la hidrogeología insular y forman parte del patrimonio geológico y minero, del archipiélago.
Galería Fuente del Valle
Vagonetas sobre raíles junto a bocamina (Fot. M. Alonso, 2019)
Acceder
Solo en la isla de Tenerife el número de galerías supera el millar y, de entre todas ellas, la galería Fuente del Valle adquiere un altísimo interés por ser el único punto de la isla, a excepción de las fumarolas del Teide, donde se observan emisiones visibles de gases de origen volcánico-hidrotermal (burbujeo).
Galería Fuente del Valle
Bocamina de la Galería Fuente del Valle (Fot. M. Alonso, 2019)
Acceder
El estudio y seguimiento de los parámetros físico-químicos y de la composición química e isotópica del agua procedente de estas galerías son una importante herramienta para evaluar el estado de actividad del sistema volcánico-hidrotermal de la isla (Pérez et al., 2007; Marrero, 2010). Hemos tomado (y modificado) dos figuras del TFM de Cecilia Amonte López, a quien agradecemos su amabilidad. También agradecemos a Mar Alonso el envío de las fotografías de la Galería Fuente del Valle que componen este post.
Galerías y Pozos en Tenerife
Mapa de Tenerife en el que se han representado las captaciones de agua subterránea: pozos y galerías. Modificado de Amonte (2018)
Ampliar
Incluimos a continuación dos referencias fundamentales relativas a la minería del agua en Canarias: el Tratado de Minería de Recursos Hídricos en Islas Volcánicas Oceánicas, de Juan Carlos Santamarta Cerezal; y Galerías filtrantes canarias. Minas de Agua en Gran Canaria (1501-1950) del historiador y Cronista Oficial de la Aldea de San Nicolás, Francisco Suárez Moreno.
LIBROS
Juan Carlos Santamarta Cerezal y Francisco Suárez Moreno
Ampliar
Cierre Texto
Minas de Mazarrón
Plata nativa. 8 x 5 cm. Col. Joaquín Folch (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Figuramos hoy un excelente ejemplar de plata nativa conservado en la Colección Joaquín Folch cuya etiqueta solo referencia "Mazarrón, Murcia" como lugar de procedencia. Quizás se trate de las masas blanquecinas que los mineros denominaban blanquetes entre las que aparecían mezcladas plata nativa y clorargirita, a las que se refería F.B. Villasante (1912) en sus "Memorias de la Comisión del Mapa Geológico de España. Provincia de Murcia".
Cierre Texto
Con este título acaba de inaugurarse en la Casa de los Valdés (Museú del Pueblu d'Asturies) una exposición que recoge las obras que de algunos fotógrafos asturianos se conservan en la fototeca del museo. Con esta muestra se pretende hacer un balance, a modo de memoria, ahora que la actividad toca a su fin, de lo que significó la minería en el Principado, y de cómo la vieron algunos profesionales en épocas diversas.
Número de fotografías: 11 (Clic en la foto para ver secuencia)
Valentín Vega, Mario Pascual, Enrique Gómez, Lorenzo Cabeza, Foto Lena, Eduardo Urdangaray y Ramón Jiménez son los autores de esta interesante muestra gráfica que permanecerá abierta al público hasta el mes de diciembre de este año.
Una de las imágenes expuestas
Mineros en el pozo María Luisa (Fot. Valentín Vega)
Ampliar
Cierre Texto
Mina La Viesca
Esfalerita en cuarzo. Encuadre 12 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21070 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Figuramos hoy dos nuevas imágenes de esfalerita en cuarzo procedentes de mina La Viesca, en esta ocasión captadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 21070, conservado en el Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Mina La Viesca
Esfalerita en cuarzo. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21070 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cierre Texto
Minas de Riotinto: Pozo Acceso
Vista desde el pozo Rotilio (Fot. J.M. Sanchis, 2017)
Acceder
La Masa San Antonio o Nueva Masa Planes (antigua Masa Planes) estaba constituida por un gran lentejón situado sobre la charnela este del sinclinal de Riotinto, que comenzaba a definirse a los 150 m de profundidad (en conexión con el lentejón de Planes, ya agotado en los años 60). Las dimensiones de la masa eran de 700 m de longitud y una profundidad de 250. San Antonio se descubrió en el periodo de 1960-62, y estaba formada principalmente por vetas de pirita y calcopirita, junto a otros minerales: esfalerita, galena, arsenopirita, tetraedrita, etc.
Minas de Riotinto: Pozo Acceso
Máquina de extracción y castillete (Fot. J.M. Sanchis, 2017)
Acceder
San Antonio se explotó mediante dos pozos: Rotilio y Acceso (antes conocido como Pozo Amargo), emplazados en los extremos oeste y este de la Masa respectivamente. Ambos pozos estaban conectados entre sí mediante planos inclinados, actuando el pozo Acceso como auxiliar, para tareas de extracción. Dispuso de un sistema de descargas de vagonetas y una tolva regulada mediante una compuerta hidráulica. Poseía en el embarque una esclusa destinada a evitar las pérdidas de presión del ventilador anexo.
Minas de Riotinto: Pozo Acceso
Tolva y basculador de vagonetas (Fot. J.M. Sanchis, 2017)
Acceder
Su castillete, de 14 m de altura, es de vigas de celosía y perfiles de acero roblonados. En las ruinas de la casa de máquinas se conserva, semi-desguazada, la pequeña máquina de extracción, de doble tambor.
Cierre Texto
Esquistos del Teso de la Calera
Granate almandino. Encuadre 30 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21085 DONADO Museo Geominero (IGME, Madrid), 2019 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Figuramos hoy un granate almandino sobre una matriz de esquisto repleta de biotita. Aunque de geometría impecable, sus caras presentan intensa alteración. El ejemplar procede del Teso de la Calera, del paraje conocido como La Carballa, poco más de 1 km al N de la localidad de Pinilla de Fermoselle, en el zamorano término municipal de Villar del Buey.
Esquistos del Teso de la Calera
Granate almandino. Encuadre 30 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21085 DONADO Museo Geominero (IGME, Madrid), 2019 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Este ejemplar de granate de 2 cm en matriz de 10 x 7,5 cm, ha sido recientemente donado al museo alavés por el Museo Geominero (IGME, Madrid). Se conserva en aquel con id MCNA 21085 y ha sido fotografiado por Enrique Ortiz de Zárate.
Cierre Texto
Minas del Cortijo del Humo
Bocamina de la galería principal, junto a la escombrera (Fot. J. Daniel G. 2003)
Acceder
Nos remite Daniel García nuevas imágenes de los socavones del Barranco del Humo, en el granadino término municipal de Albuñuelas. Estas antiguas minas (finales del siglo XIX) beneficiaron plomo y molibdeno en los mármoles y calcoesquistos del Triásico para el Grupo Minas de El Chaparral. La actividad en estas y otras del sector de Albuñuelas no alcanzaría los años 50 del siglo XX.
Minas del Cortijo del Humo
Bocamina vista desde zona de filones (Fot. J. Daniel G. 2003)
Acceder
Cierre Texto
Mina La Viesca
Esfalerita con calcopirta y fluorita en cuarzo. Encuadre 21 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21068 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Hace unos días publicábamos, con el mismo título, una bonita fluorita sobre un agregado de cristales de cuarzo. Publicamos hoy el reverso de la misma pieza, en la que resaltan con bella factura y brillo numerosos cristales de esfalerita de hasta 1 cm de tamaño. Un buen número de cristales de calcopirita salpican todo el conjunto.
Mina La Viesca
Esfalerita con calcopirta y cuarzo. Encuadre 13 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21068 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Las 15 fotografías que hoy presentamos han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar cuya ID figura en el título, conservado en el Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Mina La Viesca
Esfalerita con calcopirta y fluorita en cuarzo. Encuadre 37 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21068 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cierre Texto
Ópalos de San Pelayo de Guareña
Detalle del afloramiento con vaciado de parte del filoncillo (Fot. Manuel Cañón, 2019)
Acceder
Junto al salmantino término municipal de San Pelayo de Guareña, en el pequeño resalte que conforman las cuarcitas al E de la localidad, junto a las antenas de telefonía, aparecen una serie de filoncillos de ópalo que no suelen superar los 25 cm de potencia, intercalados entre las cuarcitas. Agradecemos a Manuel Cañón el envío de las imágenes que hoy publicamos para caracterizar esta poco conocida localidad mineralógica.
Ópalos de San Pelayo de Guareña
Filoncillo de ópalo ocre (Fot. Manuel Cañón, 2019)
Acceder
Cierre Texto
Mina Blanca (Mina San Quintín)
Cuarzo con recubrimientos de óxidos de hierro. 8 x 5 cm (Col. y Fot. Rafael Muñoz Alvarado)
Acceder
Nos remite Rafael Muñoz un grupo de fotografías de cuarzo procedente de la cartagenera mina Blanca (o mina San Quintín), en El Llano del Beal. Los cristales de cuarzo, de hasta dos centímetros y a veces biterminados, se presentan en agregados muy recubiertos por óxidos de hierro. Las fotografías han sido realizadas por Rafael Muñoz Alvarado sobre un ejemplar de su colección particular.
Cierre Texto
Mina Sultana-San Rafael
Camino (Fot. J.M. Sanchis, 2017)
Acceder
Los orígenes de esta explotación de cobre y algo de oro son de época romana, beneficiándolas mediante algunas rafas superficiales y pequeños pocillos, centrados sobre todo en la zona de San Rafael. Los trabajos de época moderna los inició en 1903 el ingeniero suizo Guillermo Rödiger con el denuncio de la mina Sultana. Se perforaron tres pozos y galerías transversales que cortaron la mineralización a los 20 y 25 metros, pero los trabajos se detendrían en 1914 a causa de la I Guerra Mundial, retomándose al finalizar esta. El cese definitivo de estas labores se produciría hacia 1956.
Mina Sultana-San Rafael
Escombrera junto a las ruinas mineras (Fot. J.M. Sanchis, 2017)
Acceder
El grupo minero Sultana-San Rafael estuvo formado por las concesiones Zarina, Como a Vd. le dé la gana, Magdalena, Sultana (nº 9446), San Rafael, Nuevo Cometa, Extremeña y California, que se extendían entre los términos municipales de Cala (Huelva) y Calera de León (Badajoz), si bien los trabajos de extracción se efectuaron únicamente en Sultana y San Rafael.
Mina Sultana-San Rafael
Escombreras (Fot. J.M. Sanchis, 2017)
Acceder
Adjuntamos algunas imágenes del estado reciente (2017) de la mina y sus instalaciones adyacentes. Los minerales presentes en sus esquilmadas escombreras son: calcopirita, pirita, bornita, bismutinita, cobres grises y oro nativo.
Cierre Texto