Diopsido y Flogopita de mina El Valle-Boinás, Begega, Belmonte, Asturias

jueves, 31 de octubre de 2019

Mina El Valle-Boinás

Diópsido. 9.5 x 5 x 3 cm. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 07617 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Ampliamos hoy el fondo fotográfico de las paragénesis presentes en la mina El Valle-Boinas con dos ejemplares de diópsido (Diopside) y uno de flogopita (Phlogopite).

Mina El Valle-Boinás

Diópsido. 8,5 x 7 x 6,5 cm. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 07618 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Los tres ejemplares se conservan en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 07617, MCNA 07618 y MCNA 07623, y fueron diapositivados a comienzos de siglo por J.M. Sanchis.

Mina El Valle-Boinás

Flogopita. 7 x 5 x 4.5 cm. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 07623 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Minas de Riotinto: Nueva Planta de Tratamiento

miércoles, 30 de octubre de 2019

Minas de Riotinto: Nueva Planta de Tratamiento

Nuevas instalaciones de molienda (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

El proyecto de Atalaya Mining comenzó en 2016, empleando gran parte de las instalaciones ya existentes, y que paulatinamente fueron modernizándose y ampliándose. Su capacidad de procesado estaba cifrada entonces en 5 millones de toneladas de mineral al año, cifra que ha ido elevándose sensiblemente con la incorporación de nuevas instalaciones, tanto de molienda como de flotación.

Minas de Riotinto: Nueva Planta de Tratamiento

Gigantesco eje del cono Simmons (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

A finales de 2017, la empresa propietaria de la mina emprendió la ejecución de un ambicioso proyecto de modernización de la antigua planta de tratamiento, con la intención de alcanzar una producción de 50.000-55.000 toneladas de cobre anuales. Para ello se ha instalado una nueva machacadora primaria, un nuevo molino SAG y nuevas celdas de flotación.

Minas de Riotinto: Nueva Planta de Tratamiento

Vista general de la planta (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

En 2018, fueron tratados casi 10 millones de toneladas de mineral, que dieron como resultado una producción en cobre de más de 42.000 toneladas. Ofrecemos algunas imágenes de la renovada planta, captadas en octubre de 2017.

Schalenblende de mina Mercadal, Cartes, Cantabria

martes, 29 de octubre de 2019

Mina Mercadal

Crecimientos botroidales de esfalerita (schalenblende), galena, marcasita y algo de ankerita. 7,5 x 6 cm (Fot. Javier Lazcano)

Acceder

En comunicación subterranea con la mina de Reocín, la mina de Mercadal se situa a algo más de 2 km al SSW de aquella, sobre las concesiones Tres Pupilos y Pepita. Benefició masas de esfalerita y galena con pirita y marcasita en dolomías, producto de la mineralización y alteración hidrotermal de las calizas del Aptiense-Albiense.

Mina Mercadal

Crecimientos botroidales de esfalerita (schalenblende), galena, marcasita y algo de ankerita. 27 x 4,5 cm (Fot. Javier Lazcano)

Acceder

La esfalerita se presenta, al igual que en Reocín, con texturas bandeadas y nodulares, que constituyen la variedad de sulfuro de cinc denominada Schalenblende. Nos remite hoy Javier Lazcano fotografías de dos secciones pulidas de esta característica variedad de esfalerita.

Minería y filatelia

lunes, 28 de octubre de 2019

El pasado día 17 de octubre, Correos puso en circulación una emisión dedicada al oficio del minero, compuesta por un pliego Premium con seis sellos de 3,5 euros (un elevado valor facial que beneficia a las arcas de la entidad y perjudica al coleccionismo en general), teniendo como fondo la fotografía de una típica escena minera y sobre la que también aparece la imagen de un carburero Fisma. Acompañaba al pliego el correspondiente Sobre Primer Día, donde también se muestran varias imágenes relacionadas con el oficio de minero. Con este sobre se utilizó un matasellos consistente en el dibujo de una vagoneta, acompañada de un pico y la misma lámpara de carburo que figuraba en el pliego.


Número de fotografías: 5 (Clic en la foto para ver secuencia)

En esta misma fecha, y en la Oficina Postal de Mieres se ofreció al público una tarjeta pre-franqueada ilustrada con un dibujo al carboncillo del rostro de un minero y, tras él, el castillete del pozo santa Bárbara de Turón, utilizándose un matasellos especial para estamparlo exclusivamente en dicha tarjeta.

El jueves 24 se pondrá en circulación en el Pozo Sotón un matasellos similar al de primer día, salvo que este será circular en lugar de rectangular.

Minas de Riotinto: antigua planta de tratamiento

jueves, 24 de octubre de 2019

Incorporamos a nuestro ya amplio dossier sobre esta legendaria mina onubense algunas imágenes de la antigua planta de tratamiento de mineral, paralizada en el año 2001 tras el cierre de la explotación.

Minas de Riotinto

Antiguas instalaciones (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

La nueva propietaria de la mina, Atalaya Mining, construyó una nueva planta próxima a esta, mucho más moderna y eficiente, de la que próximamente ofreceremos el reportaje realizado en el mes de octubre de 2017.

La Garronita-Ca de Calpe, Alicante

miércoles, 23 de octubre de 2019

Keuper de Calpe

2. Garronita-Ca. Macla de 1 cm (Col. y Fot. Rafael Muñoz)

Acceder

En el municipio alicantino de Calpe, y concretamente, en el Barranc Salat, se localiza una pequeña explotación ofítica de los años 60, como ya publicamos aquí en abril de 2018.

Keuper de Calpe

3 Garronita-Ca. Cristales de 5 mm en estrella (Col. y Fot. Paco Mayor)

Acceder

La ofita se presenta bastante alterada en ciertas zonas, donde las fracturas son abundantes y en las que podemos encontrar calcita y zeolitas tapizando las mismas.

La zeolita más abundante sin duda es la analcima, pero junto a ella aparece frecuentemente otra zeolita que por su similitud y de visu se había difundido como laumontita, aunque sin confirmación. Recientemente han sido analizadas muestras de esta supuesta laumontita por la Universidad de Zaragoza dando como resultado Garronita-Ca (Garronite-Ca).

Keuper de Calpe

9. Garronita-Ca. Cristal de 1 cm (Col. y Fot. Paco Mayor)

Acceder

Los cristales de la Garronita-Ca por su tamaño y calidad son, junto a los del yacimiento italiano de San Giorgio di Perlena, los mejores del mundo para esta especie.

Keuper de Calpe

13. Garronita-Ca. Cristal de 8 mm en estrella parcialmente recubierto de óxidos sobre analcima (Col. y Fot. Paco Mayor)

Acceder

Para más información se puede consultar el artículo publicado en el último número de Revista de Minerales (*) sobre las zeolitas de este yacimiento.

(*) CALVO, M. (2019). Garronita-Ca, analcima y phillipsita-Ca en la cantera de la ofita del Barranc Salat, Calpe, Alicante, España, Revista de Minerales, 2019 (1): 70-71 pp.

Mina Matamala, Martinamor, Salamanca

martes, 22 de octubre de 2019

Mina Matamala

Vista general de la entrada a la galería norte (Fot. Santos Barrios, 2007)

Acceder

La mina Matamala pertenece al Distrito Minero de Morille-Martinamor, unos 2.300 m al S de la salmantina localidad de Martinamor en el paraje de Casas de Matamala. Se trata de una antigua explotación de los años 40 del pasado siglo XX, retomada en el periodo 1983-1985, para el beneficio de estaño y volframio.

Mina Matamala

Detalle de entrada a la galería norte (Fot. Santos Barrios, 2007)

Acceder

La mineralización, de carácter filoniano, encaja en los materiales de la Formación Monterrubio del núcleo de la antiforma de Martinamor, en pleno dominio Esquisto-grauváquico de la zona Centroibérica. Se explotaron los filones verticales de cuarzo encajados en gneis y micaesquistos con dirección N120E, con potencias inferiores a 0,1 m y diques pegmatíticos con potencias inferiores a los 0,25 m, que aportaron leyes de 755 gramos de estaño/tonelada. También se beneficiaron los depósitos aluvionares de la zona, estos con leyes notablemente inferiores (250 gramos de estaño/tonelada). La mineralización está constituida por scheelita, wolframita y casiterita.

Mina Matamala

Zona de lavado artesanal de mineral y restos de escombreras (Fot. Jesús Alonso, 2019)

Acceder

En una reciente visita hemos visto como la galería norte del complejo, que ya fotografiara Santos Barrios en 2007 y que reproducimos sobre estas líneas, ha sido totalmente cubierta, al igual que la mayoría de pequeñas labores, al estar toda la zona bajo intensa explotación agropecuaria. Quedan aún visibles dos grandes promontorios con los finos del lavadero y algunas escombreras.

Estilbita-Ca del Skarn de Almonaster la Real, Huelva

domingo, 20 de octubre de 2019

Skarn de Almonaster la Real

Pequeña cantera de caliza de donde proceden los primeros ejemplares de estilbita citados en España (Fot. José Luis Carrizo, 2005)

Acceder

Así se veía la pequeña cantera de calizas en 2005 retratada por José Luis Carrizo, en la que 25 años atrás el coleccionista onubense Antonio Barrero colectó las que serían las primeras estilbitas publicadas para la mineralogía española. La pequeña nota apareció en el Boletín de la Sociedad Española de Mineralogía en 1981.

Skarn de Almonaster la Real

Estilbitas in situ, en la cantera (Fot. José Luis Carrizo, 2005)

Acceder

La cantera se abre en el contacto entre un marmol y una roca plutónica ácida, donde podemos encontrar en las fracturas tapices de estilbita-Ca con agregados en gavilla de hasta 1 cm y un color amarillo anaranjado característico de la especie. Sobre estas líneas vemos el aspecto de los agregados de estilbita-Ca in situ sobre la roca plutónica. Bajo estas líneas, un ejemplar conservado en la Colección José Luis Carrizo.

Skarn de Almonaster la Real

Estilbita-Ca y calcita. 10 x 9 cm (Col. y Fot. José Luis Carrizo)

Acceder

Monumento al minero, Minas de Riotinto, Huelva

sábado, 19 de octubre de 2019

En el mes de agosto de 1975 fue inaugurado este monumento, que se encuentra emplazado en una gran glorieta frente al Ayuntamiento de la población, en la Avenida de las Teleras. La escultura representa a un minero taladrando con su martillo una gran masa de gossan.


Número de fotografías: 8 (Clic en la foto para ver secuencia)

Es obra del artista Evaristo Márquez Contreras, nacido en 1929 en una pequeña aldea de El Madroño (Sevilla) y fallecido en la capital hispalense en 1996. Fue esta la segunda escultura que realizó para enaltecer la figura del minero de Riotinto, ya que la primera, titulada “El carburo” fue desestimada en un pleno municipal al considerar que representaba con demasiada expresividad la peligrosidad del oficio de minero.

Las imágenes que ofrecemos fueron tomadas el 12 de octubre de 2017, día de la Fiesta Nacional de España, motivo por el cual alguien colocó sobre los hombros del minero la consiguiente enseña.

Cantera Diputación, Salinas de Oro/Jaitz, Navarra

jueves, 17 de octubre de 2019

Cantera Diputación (Arbea)

Prehnita. 9 x 6.5 x 3 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03661 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Desconocemos el nombre de la vieja cantera de ofitas situada junto al Rio Salado unas decenas de metros al S de Las Salinas. La empresa Ofitas de Salinas, S.L. obtuvo un permiso de investigación en 2010 denominado Arbea, que fue cadudado en 2015, por lo que mantenemos este último nombre para esta localidad.

Cantera Diputación (Arbea)

Prehnita. 9.5 x 6.5 x 2.4 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03660 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

De aquí proceden los mejores cristales de prehnita de Navarra, de hasta 1 cm y color desde transparentes a verde azulados, un tanto amarillentos en las zonas de mayor alteración. Figuramos hoy dos ejemplares conservados en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 03660 y MCNA 03661, colectados en 1999.

Cantera Diputación (Arbea)

Prehnita. 9.5 x 6.5 x 2.4 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03660 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Nota: Como podéis observar en los comentarios bajo este post, Inmaculada Ramos nos comunica el nombre correcto de esta vieja explotación. Se trata de la cantera "Diputación". Mil gracias Inma.

Mina Hermosa (Sel del Haya), Udías, Cantabria

miércoles, 16 de octubre de 2019

Mina Hermosa

Conjunto de galerías con las huellas visibles del trazado del ferrocarril interior (Fot. J.M. Sanchis, 2019)

Acceder

Mostramos algunas imágenes captadas recientemente de esta conocida mina de zinc cántabra, en las que podemos apreciar varias galerías y cámaras explotadas y la señalización efectuada en algunos puntos con pintura reflectante que indica la ruta que deben seguir los visitantes para no extraviarse, dado el laberíntico trazado de esta explotación.

Mina Hermosa

Aspecto de una zona explotada (Fot. J.M. Sanchis, 2019)

Acceder

Incorporamos igualmente varias fotografías tomadas por Emilio Pérez del pequeño castillete de hormigón existente en el interior, instalado sobre un contrapozo de la mina. De su máquina de extracción únicamente se conserva el zócalo de obra dónde estuvo instalada.

Mina Hermosa

Detalle del castillete (Fot. E. Pérez, 2019)

Acceder

Mimetesita del Filón Sur de Minas de Tharsis, Alosno, Huelva

martes, 15 de octubre de 2019

Minas de Tharsis: Filón Sur

Mimetita. Pieza de 13 x 10 cm (Col. y Fot. José Luis Carrizo)

Acceder

Nos remite José Luis Carrizo dos ejemplares del Filón Sur de Minas de Tharsis. En la imagen superior un extraordinario ejemplar de mimetita de 13 x 10 cm con buen brillo y gradación de color entre el amarillo miel y el verde. Sus cristales mayores, de hábito prismático, superan en muchos casos los dos milímetros.

En la imagen inferior, otro ejemplar de cristales aislados de mimetita de hábito hexagonal y color amarillo miel en los que el prisma se ha reducido a su mínima expresión confiriéndoles un aspecto de tabletas hexagonales, acompañados de cerusita. Ambos se conservan en la Colección J.L. Carrizo.

Minas de Tharsis: Filón Sur

Mimetita y cerusita (Col. y Fot. José Luis Carrizo)

Acceder

El Cabezo de la Sal, Turó de la Sal, Pinoso, Alicante

martes, 8 de octubre de 2019

El Cabezo de la Sal es un gran domo salino situado en el término municipal de Pinoso (Alicante). El paraje es conocido como “Turó de la Sal” o “Cerro de la Sal”, como aparece en los mapas geológicos y topográficos. Este diapiro se ha formado entre materiales de la facies Keuper, lo que caracteriza al yacimiento desde el punto de vista mineralógico.

El Cabezo de la Sal

Búsqueda de ejemplares en los bancales siguiendo el curso de las aguas (Fot. Rafael Muñoz, 2019)

Acceder

El cuarzo var. jacinto de Compostela, yeso, teruelita, pirita, etc, son típicos en el Keuper y los más comunes. Aquí además también podemos encontrar pequeños cristales hexagonales de magnesita, sueltos y de color marrón o negro, que no superan el cm o poco más.

El Cabezo de la Sal

Bateo (Fot. Honorio Ramón, 2019)

Acceder

Además de la halita, la peculiaridad de este yacimiento es la aparición de cristales de hematites, diseminados entre los sedimentos, arrastrados por las aguas que fluyen aprovechando la gran cantidad de cauces, cursos o riachuelos que rodean al cerro y que en las zonas más bajas son barrancos que se han convertido en ramblas planas con mayor espacio para el paso del agua.

El Cabezo de la Sal

Hematites. Cristal de 13 mm. Col. Honorio Ramón (Fot. Antonio García y María Carrasco)

Acceder

Hay determinadas zonas de estas ramblas donde se concentra en mayor cantidad los cristales de hematites, depositados sobre todo en los márgenes del cauce y que han llegado hasta allí debido posiblemente a la meteorización de la roca subvolcánica madre y posterior transporte por las aguas de estos materiales más pesados y resistentes alojados en los estratos yesíferos sin consolidar.

El Cabezo de la Sal

Hematites. 11 mm. Col. Honorio Ramón (Fot. José A. Soldevilla)

Acceder

El hábito de los cristales de hematites de este yacimiento no es nada frecuente para este mineral y al mismo tiempo es lo que hace que unos cristales que en raras ocasiones superan los 15 mm sean tan interesantes como preciosos. La mayoría presenta un hábito bipiramidal hexagonal, con forma toneliforme y caras estriadas.

El Cabezo de la Sal

Hematites. Agregado de 12 mm. Col. Honorio Ramón (Fot. Antonio García y María Carrasco)

Acceder

También podemos encontrar bonitos octaedros de magnetita de hasta 5 mm en la mismas zonas que los hematites, pero mucho menos frecuentes, así como cristales de hábito hexagonal de magnesita superiores al centímetro.

El Cabezo de la Sal

Magnesita. Cristales de 11 mm. Col. Honorio Ramón (Fot. Antonio García y María Carrasco)

Acceder

La mayor parte de la información aquí expuesta procede de la revista Paleomina, número 3. Agradecer a Honorio Ramón, Rafael Galiana, Paco Mayor y José A. Soldevilla la cesión de fotografías y su colaboración.

Minas de Tharsis: Filón Sur, Alosno, Huelva

lunes, 7 de octubre de 2019

Minas de Tharsis: Filón Sur

Galería romana seccionada por las labores modernas sobre el gossan aurífero (Fot. José Luis Carrizo, 2018)

Acceder

Nos remite José Luis Carrizo cuatro nuevas imágenes del Filón Sur de las minas de Tharsis, con las viejas labores escalonadas en uno de sus taludes y los nuevos frentes de explotación de gossan en el otro. Aún son visibles algunas galerías romanas seccionadas por las últimas labores modernas sobre el gossan aurífero.

Minas de Tharsis: Filón Sur

Plataformas y frentes de extracción de gossan (Fot. José Luis Carrizo, 2018)

Acceder

Mimetesita de mina La Constante, Santa Marta, Badajoz

jueves, 3 de octubre de 2019

Mina La Constante

Mimetesita. 4 x 2,5 x 2 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03876 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Digitalizamos hoy una diapositiva realizada por J.M. Sanchis en 1999 sobre el ejemplar MCNA 03876 del Museo de Ciencias Naturales de Álava. Procede de la mina La Constante (conocida también por "Los Llanos"), un par de kilómetros al ENE de Santa Marta de los Barros. Se trata de un ejemplar discreto de mimetesita (Mimetite) de un extraordinario color dorado característico de la localidad. Bajo estas líneas podéis ver un trabajo fotográfico de detalle realizado dieciséis años después por E. Ortiz de Zárate sobre el mismo ejemplar y que fue publicado en MTI en 2015).

Mina La Constante

Mimetesita. Encuadre 0,85 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03876 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina San Enrique - Filón Miazuri: Nivel superior

martes, 1 de octubre de 2019

Mina San Enrique - Filón Miazuri

Primeros metros de la explotación subterránea a la que se accedía por un socavón (Fot. J. Lazcano, 2015)

Acceder

El filón Miazuri fue uno de los mayores yacimientos de hierro de la comarca del Bidasoa. El origen de esta explotación minera parece remontarse a época romana o muy probablemente sea anterior.

Mina San Enrique - Filón Miazuri

Galería con concreciones carbonatadas versicolores en la parte alta del filón (Fot. J. Lazcano, 2018)

Acceder

Entre el siglo XIX y comienzos del XX tuvo su apogeo y tras el parón de la Guerra Civil se retomó la actividad minera durante la II Guerra Mundial. En este último periodo de actividad, y ante la necesidad urgente de extraer hierro de los alemanes, se llegaron a explotar algunos pilares, poniendo en peligro la estabilidad de la mina.

Mina San Enrique - Filón Miazuri

Bloque de esfalerita en la parte alta del filón (Fot. J. Lazcano, 2018)

Acceder

En la actualidad, el paraje minero se encuentra bajo la protección del Parque Natural de Peñas de Aya/Aiako Harria.

Fotografía y Textos: Javier Lazcano, 2019.