Mina Las Cruces, Gerena, Sevilla

miércoles, 31 de agosto de 2011

Mina Las Cruces

Incluimos hoy algunas calcosinas y otras especies de mina Las Cruces, uno de los gossan más atípicos de cuantos se han explotado hasta la fecha en la Faja Pirítica Ibérica.

Mina Las Cruces

Las fotografías de los ejemplares han sido realizadas por Honorio Cócera, sobre ejemplares de la Col. Gonzalo García. Incluimos también algunas fotografías de campo realizadas por este último el pasado año.

Mina Las Cruces

Mina Las Cruces

Calcosina

Calcosina

Calcosina

Calcosina

Cerusita

Mina Las Cruces

Para acceder, click en las fotos.

Museo Virtual de Mineralogía de la UHU

martes, 30 de agosto de 2011

Museo Virtual de Mineralogía de la UHU

Este año ha nacido el Museo Virtual de Mineralogía de la Universidad de Huelva UHU como un proyecto de innovación docente con dos objetivos concretos, tal como podemos ver en su excelente página web:

  • Proyectar de una forma novedosa e interactiva el patrimonio mineralógico de la UHU, a través de un espacio web corporativo organizado mediante una estructura hipertextual que permita reunir textos, imágenes e interactividad.
  • Proporcionar un recurso didáctico que sirva como complemento y potenciación del aprendizaje de la Ciencia de los Minerales en un entorno virtual, añadiendo a la conservación y presentación del patrimonio mineralógico una decidida voluntad pedagógica y educativa.

El trabajo de catalogación de la colección sistemática es doblemente encomiable, a tenor del poco interés que las universidades españolas en general parecen haber prestado a la catalogación del impresionante patrimonio que día a día han producido los diversos departamentos de Ciencias de la Tierra y de la Vida, en la intensa actividad investigadora que ha caracterizado la segunda mitad del siglo XX.

Las fotografías, realizadas en su mayor parte por Juan Carlos Fernández Caliani, son más que dignas, cumpliendo perfectamente su función de catálogo visual. El catálogo se presenta por Clases, pudiendose acceder también a él por listado alfabético de especies. Las localidades de cada ficha incluyen enlace a Mindat.

Los ejemplares más significativos se encuentran expuestos en el edificio Marie Curie del campus de El Carmen (Universidad de Huelva) y se encuentra abierto al público todos los días laborables de 9 a 14 horas. Más información en el díptico de la Exposición Permanente.

Universidad de Huelva

Mina Montezinho/Vale da Ossa-Portelo, Montesinho-Portelo, França, Bragança, Portugal

lunes, 29 de agosto de 2011

Mina Montezinho/Vale da Ossa-Portelo

La mina Montezinho/Vale da Ossa-Portelo, situada al sur de la española mina Casualidad (Calabor, Zamora), explotó los mismos filones que esta en su prolongación hacia el lado Portugués de la frontera. Se encuadra en el denominado Campo Mineiro de Montezinho.

Mina Montezinho/Vale da Ossa-Portelo

El depósito de estaño de mina Montezinho constituye un ejemplo de yacimiento asociado a granitos sin-orogénicos precoces. Tipologicamente se considera un yacimiento de tipo complejo, en el que la casiterita se encuentra asociada a filones de cuarzo con disposición geométrica compleja.

Mina Montezinho/Vale da Ossa-Portelo

Los filones de cuarzo encajan en metasedimentos en los que el mineral fundamental beneficiable es la casiterita. En la mina de Montezinho el sistema filoniano principal tiene una dirección media de N69E y un buzamiento de 60º al SE. Los filones más ricos encajan en pizarras Ordovícicas, presentando, por regla general, una paragénesis de cuarzo, moscovita, casiterita y berilo, siendo los sulfuros bastante escasos. El estaño presenta aquí una ley media inferior a los 1000 gramos por tonelada.

Mina Montezinho/Vale da Ossa-Portelo

Los filones de cuarzo presentan potencias de entre 10 cm y 3 m, predominando los valores comprendidos entre los 10 y 50 cm. La mineralización se dispone entre los filones de cuarzo y la roca encajante (esquistos o cuarcitas). La casiterita se encuentra mezclada con mica blanca y a veces turmalina, feldespato, biotita y andalucita.

Mina Montezinho/Vale da Ossa-Portelo

Al inicio de la década de los 80 del pasado siglo trabajaban en la mina Montezinho al menos 150 mineros. La mina se cerraría en 1986, al igual que toda la minería peninsular del estaño, al dejar este de cotizar en la bolsa de metales de Londres.

Mina Montezinho/Vale da Ossa-Portelo

El Ingeniero Técnico de Minas y Concentración de Menas, Enric Enfedaque Arnau, que trabajó en las vecinas minas de Calabor entre 1979 y 1982, relata una bonita anécdota que no me resisto a transcribir aquí:

"En la explotación de interior existente había una galería llamada “del contrabando” que comunicaba interiormente ambas minas, la española y la portuguesa. El motivo de dicho nombre era sencillamente que allí se llevaban a cabo las operaciones propias de su nombre. La mina española se desaguaba enviando el agua hacia la mina portuguesa por esta galería y además se les enviaba ventilación (nosotros les ventilábamos su mina y ellos separaban el agua de la nuestra). En la misma galería existía, coincidiendo con la frontera exterior, una tierra de nadie separada por las dos banderas a 3 m de distancia. Se contaba con una vagoneta plana o “mesilla”, siempre limpia y pulida forrada con “pana”, que se utilizaba para transportar objetos varios adquiridos a un lado u otro de la frontera (sardinas, bacalao o café y algún electrodoméstico de allí hacia aquí, y chocolate, azúcar, gasolina, etc. de aquí hacia allí. También los propios mineros hacían contrabando, en pequeñas cantidades, del propio mineral según la cotización en un mercado o en el otro). Periódicamente se llevaban a cabo controles topográficos conjuntos para evitar intrusiones de una mina a la otra o de un país al otro."

Mina Montezinho/Vale da Ossa-Portelo

El complejo minero de Montesinho ha sido objeto del Proyecto de Recuperación de la antigua área minera de Montesinho, ejecutado por EDM-Empresa de Desenvolvimento Mineiro S.A. al amparo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional. En la foto que cierra esta presentación de portada podéis ver la señalización de la Casa de Retiro 9 Mestres da Mina (recuperación de uno de los edificios mineros con fines turísticos), que señala el acceso al restaurado entorno minero en la carretera Portelo-Calabor, unos cientos de metros antes del límite fronterizo.

Mina Montezinho/Vale da Ossa-Portelo

Para acceder, click en las fotos.

Minerales: una mirada al pasado

sábado, 27 de agosto de 2011

Enciclopedia Seguí

Ha transcurrido ya más de un siglo desde que estas cromolitografías fueron publicadas en la Enciclopedia Seguí, y hoy, cuando la tecnología de la imagen ha alcanzado cotas insospechadas, resulta curioso y entrañable contemplar estos viejos dibujos, sencillos, precisos y hermosos, fruto de una paciente y minuciosa observación del natural.

Enciclopedia Seguí

La Enciclopedia Seguí se publico en una fecha no precisada, que posiblemente fuese 1910, por el Centro Editorial Artístico de Miguel Seguí, de Barcelona. En sus 14 tomos se pretendía recoger todos los conocimientos del momento, y constituyó todo un alarde de ilustración: 55 láminas con 21 mapas y 5 planos, 772 figuras en color y 549 en negro, y 47 mapas y 2200 grabados intercalados en el texto. Su director fue José Cuchy Arnau, conocido pintor e ilustrador nacido en Puerto Rico en 1857 y fallecido en la Ciudad Condal en 1925.

Enciclopedia Seguí

MTI quiere hacer un breve viaje al pasado reproduciendo estas interesantes ilustraciones mineralógicas, en las que se han respetado los nombres que en su momento los autores les otorgaron.

Número de fotografías: 15 (Click en la foto para acceder)

Mina Santa Teresa, Hiendelaencina, Guadalajara

jueves, 25 de agosto de 2011

Mina Santa Teresa

Importante mina del distrito, que más tarde pasaría a llamarse Segunda Santa Cecilia. Su demarcación original fue en 1845, efectuada por Juan Olmeda, y se encuentra enclavada en el paraje El Mojonazo. En 1875 formó parte de un coto llamado El Doctorado, que tras fracasar, pasó a llamarse Coto Enrique Tomás.

Mina Santa Teresa

En 1889 se formó la sociedad La Reconquista, adquiriendo varias minas: La Cubana, Los Guillermos, Santa Teresa y alguna más. Un año más tarde se emprendió la recuperación del pozo maestro, llamado San José. En 1894, la sociedad propietaria decidió fusionarse con la Sociedad General de Minas, formándose una nueva sociedad: La Plata Roja, que a su vez se transformaría, en 1897 y tras unirse a capital francés, en la sociedad La Plata.

Mina Santa Teresa

Sería esta empresa quien acometería la reprofundización del pozo maestro, alcanzando en 1899 la profundidad de 250 metros, siendo Santa Teresa el pozo auxiliar. En 1903 se llegó a los 300 metros, cortándose entonces un rico filón, muy metalizado, llamado Iluminado. En los primeros años del siglo XX, la mina presentaría una gran actividad, beneficiándose el mineral en la fábrica anexa, construida entre 1903 y 1915.

Mina Santa Teresa

Diversos problemas, técnicos y económicos, llevarían a la sociedad La Plata a enajenar sus propiedades, pasando en 1918 a pertenecer a Minas de Plata de Hiendelaencina S.A., cuyo principal accionista era el Banco Urquijo.

Mina Santa Teresa

La producción, en franco declive, se detendría en 1930, retomándose los trabajos de investigación, reconquista y desagüe hacia 1947. Estos trabajos se detendrían en 1949, manteniéndose únicamente el desagüe, hasta el paro total, acaecido entre 1957 y 1958.

Mina Santa Teresa

Para acceder, click en las fotos.

Pozo San José, Turón, Mieres, Asturias

martes, 23 de agosto de 2011

En el mes de marzo de 1947 comenzaron las obras de profundización de este emblemático pozo situado en la turonense barriada de San Francisco, en pleno casco urbano y junto al colegio La Salle, llevadas a cabo por la entonces propietaria del mismo, Hulleras de Turón.

En 1949 ya se habían alcanzado los 250 metros de profundidad, llegándose años más tarde hasta los 550 metros. En 1955 se levantó el castillete, de 25 metros, y se instaló el guionaje, siendo inaugurado el 25 de septiembre de 1957 por los ministros de Industria, Joaquín Planell, y de la Gobernación, Camilo Alonso Vega. Sus instalaciones fueron consideradas entonces como las mejores de España en su género, y una de las mejores de Europa, contando con importantes sistemas de automatización, como el embarque, cuyas dos jaulas podían elevar una carga máxima de 11358 kilogramos. La máquina de extracción fue una Robey de 950 HP.

Hulleras de Turón fue incorporando sucesivamente mejoras en la explotación, como el inicio de la entibación con cuadros metálicos (1958), estando considerada como la segunda empresa minera del país. En 1960 tenía una plantilla de 6400 obreros. En 1968 pasaría a formar parte del grupo estatal HUNOSA, quien mantuvo la actividad en el pozo hasta el día 11 de enero de 1993, fecha en la cual fue clausurado.

Tras algunos años de abandono, en los que el óxido y los expolios hicieron mella en las instalaciones, se decidió en 2008 la restauración del castillete y parte de sus instalaciones, como el embarque, el basculador y la cadena de arrastre, entre otros, además de una completa urbanización de todo su entorno, obras que en 2010 estaban prácticamente finalizadas.

Para acceder, click en las fotos.

Cantera Los Guijos, Algeciras, Cádiz

domingo, 21 de agosto de 2011

Cantera Los Guijos

Histórica cantera cuyos orígenes se remontan a 1920, cuando se comenzó a construir el dique norte del puerto de Algeciras. Se instaló entonces una línea de ferrocarril que llevaba los materiales hasta la playa de El Saladillo, para embarcarlos desde allí hasta Isla Verde, lugar dónde se estaba construyendo el rompeolas. En 1925, el trazado del ferrocarril se prolongaría desde la playa hasta este último lugar merced a un puente que eliminó el empleo de gabarras. La gran obra se concluiría en 1932.

Cantera Los Guijos

Actualmente, la empresa SATO (S.A. de Trabajos y Obras), filial del Grupo OHL (Obracón, Huarte y Lain) es quien continua efectuando la extracción de piedra, destinada a la ampliación sur del puerto y la nueva terminal de contenedores. El transporte hasta Isla Verde Exterior se efectúa ahora mediante camiones de gran tonelaje. La explotación se encuentra vallada, vigilada y protegida por estar activa.

Cuarzo morión

En sus alrededores aparecen paquetes yesíferos en los que se encuentran cuarzos biterminados de color negro (moriones), junto a los cuales suelen aparecer cristales de pirita, calcopirita irisada y calcitas. La zona forma parte de la unidad geológica Gibraltar-Los Pastores (Triásico), con abundante presencia de fósiles.

Cuarzo morión

La cantera se encuentra en el p.k. 101,500 de la carretera N-340, E-05, nada más salir de Algeciras en dirección Tarifa, frente a la Venta José Mari, que es el lugar adecuado para dejar el vehículo.

Cuarzo morión

Los ejemplares fotografiados pertenecen a la colección de María Jesús Álvarez, autora igualmente de las imágenes que acompañamos.

Para acceder, click en las fotos.

Nuevas fotografías para el fondo documental de Cantera El Cotelló, Valencia

viernes, 19 de agosto de 2011

Dolomita var. teruelita

Incluimos hoy algunos ejemplares de dolomita var. teruelita y aragonito procedentes de Llombai. De destacar la transparencia y tamaño (hasta 3 cm) de algunas teruelitas.

Dolomita var. teruelita

Las fotografías han sido realizadas por Rafa Muñoz y Carlos Vergara, sobre ejemplares de sus respectivas colecciones particulares.

Aragonito

Para acceder, click en las fotos.

Fundición Contra Viento y Marea, Los Lobos, Cuevas del Almanzora, Almería

miércoles, 17 de agosto de 2011

Fue construida por Francisco Scolto en 1841, junto a la Rambla de Mulería en el poblado de Los Lobos. Contó en principio con tres hornos de manga, uno de reverbero, cuatro de calcinación y dos copelas. Sobre el Cabezo de las Chimeneas se levantó la gran chimenea de evacuación de humos que aún se conserva.

Fundición Contra Viento y Marea

En 1850 esta fábrica fue adquirida por una familia de fundidores, los Soler, pasando a denominarse Fundición Soler, y veinte años más tarde pasó a ser propiedad de la sociedad Viuda de Lavernia, rebautizándola como Fundición San Antonio. Cesó definitivamente la actividad a finales de 1880.

Fundición Contra Viento y Marea

Además de su chimenea, rodeada de naves agropecuarias de reciente construcción, es posible reconocer en su entorno los grandes escoriales y algunas trancadas o galerías de humos.

Para acceder, click en las fotos.

Conjunto Minero del Castro de San Mamede, Villardiegua de la Ribera, Zamora

domingo, 14 de agosto de 2011

Conjunto Minero del Castro de San Mamede

Hace unos días incluíamos en MTI Blog algunos de los yacimientos romanos de molienda y lavado de oro en la localidad de Pino del Oro, municipio zamorano de la comarca de Aliste. Al sur de este y tras cruzar el impresionante puente de Requejo sobre el río Duero, accedemos a la comarca de Sayago, donde también han sido localizados campos de molienda y lavado similares a los ya citados.

Conjunto Minero del Castro de San Mamede

El yacimiento que hoy incluimos se sitúa unos 4 km al SW de la localidad de Villardiegua de la Ribera, en las inmediaciones del bellísimo mirador de Peña Redonda, también conocido como mirador del castro de San Mamede. Precisamente de este lugar procede la mula vetona que hoy podemos contemplar junto a la iglesia de Villardiegua.

Conjunto Minero del Castro de San Mamede

Unos centenares de metros antes de llegar al mirador, la pista que tomamos en el mismo Villardiegua con dirección SW atraviesa el arroyo del Pontón en cuyas inmediaciones encontramos, adecuadamente señalizados, los campos de cazoletas de molienda y otros vestigios de actividad minera.

Conjunto Minero del Castro de San Mamede

En el entorno del arroyo del Pontón se han descubierto hasta 8 conjuntos de cazoletas, presentando cada uno de ellos entre 5 y 20 cuencos de trituración.

Mula vetona del castro de San Mamede

Para acceder, click en las fotos.

Minas de El Ejidillo, Magacela, Badajoz, 1953

viernes, 12 de agosto de 2011

En El Ejidillo del Monte, término municipal de Magacela, existieron algunas pequeñas explotaciones, tanto a cielo abierto como de interior, dedicadas a la extracción de baritina.

El mineral se presentaba, según indica Vicente Sos en su Mineralogía de Extremadura, cristalizado en grandes cristales tabulares, blancos o con manchas sonrosadas o rojas. Generalmente aparecían maclas tableadas, radiales o en abanico.

El filón atravesaba una masa granítica, siguiendo el rumbo NE-SW, y tenía considerable potencia (hasta metro y medio o más). Sobre él se establecieron algunas labores superficiales, con pequeños trabajos de extracción, y un pozo vertical de escasos metros de profundidad. Ocasionalmente, aparecía junto a la baritina malaquita y azurita.

En las fotografías que hoy presentamos, tomadas en febrero de 1950, pueden contemplarse el afloramiento de dichos filones junto a los cuales aparecen diversos personajes, posiblemente campesinos que alternaban la agricultura con esta modestísima actividad minera.

Para acceder, click en las fotos.