ACOPIOS 8, 2017

domingo, 31 de diciembre de 2017

Acopios 8, 2017

Incorporamos hoy a nuestra revista digital ACOPIOS el tercer y último trabajo de este volumen 8, correspondiente al año 2017 que hoy, 31 de diciembre, llega a su fin. Esta nueva contribución lleva por título A mina de ferro e manganês da Herdade dos Pendões, Odemira, sudoeste de Portugal, y obedece al buen saber y hacer de Pedro ALVES y Anthony KAMPF.

Resumo

P. ALVES y A. KAMPF (2017). A mina de ferro e manganês da Herdade dos Pendões, Odemira, sudoeste de Portugal. Acopios, 8: 17-62.

A Herdade dos Pendões é uma antiga mina de ferro e manganês situada a cerca de 5 km a norte da vila de Odemira, sudoeste de Portugal. Este depósito de pequena dimensão apresenta ainda mineralizações de cobre e zinco, ambas supergénicas e sem valor económico. A paragénese cuprífera é a mais exuberante, marcada pela estética e raridade das espécies identificadas, algumas delas inéditas em Portugal. É o caso da zincolibethenite, que ocorre aqui sob forma de exemplares que figuram entre os melhores a nível mundial. Outros minerais dignos de destaque são a santabarbaraite, a calcofanite e fases do grupo da jahnsite.

Resumen

P. ALVES y A. KAMPF (2017). La mina de hierro y manganeso de Herdade dos Pendões, Odemira, suroeste de Portugal. Acopios, 8: 17-62.

Herdade do Pendões es una antigua mina de hierro y manganeso situada a unos 5 km al norte de la villa de Odemira, suroeste de Portugal. Este depósito de pequeña dimensión presenta también mineralizaciones de cobre y zinc, ambas supergénicas y sin valor económico. La paragénesis cuprífera es la más exuberante, marcada por la estética y la rareza de las especies identificadas, algunas de ellas inéditas en Portugal. Es el caso de la zincolibethenita, que se presenta aquí bajo forma de ejemplares que figuran entre los mejores a nivel mundial. Otros minerales dignos de destaque son la santabarbaraita, la calcofanita y fases del grupo de la jahnsita.

Acopios 8, 2017

Como ya sabéis, la recepción de artículos originales para el noveno volumen, correspondiente al próximo año, permanecerá abierta hasta el mes de diciembre de 2018. Aguardamos vuestras contribuciones y comentarios.

LA MINERÍA en el entorno geológico de Aiako Harria

viernes, 29 de diciembre de 2017

Grata sorpresa la aparición del Estudios XVI del Boletín de Estudios del Bidasoa, publicación de la Luis de Uranzu Kultur Taldea (LUKT), dedicado en esta ocasión con carácter monográfico a la historia minera de la comarca que circunda el macizo granítico de Aiako Harria (Peñas de Aya), enclavado entre las provincias de Guipúzcoa, Navarra y el vecino departamento francés de Pirineos Atlánticos.

ISSN 1575-6114

Una enorme labor documental, sutilmente hilvanada con miles de horas de observación en el campo, constituyen los cimientos de esta obra que, con sus 372 páginas profusamente ilustradas, sin duda colmará las espectativas de todo interesado en la historia minera de nuestro entorno y en la comprensión de cuantas huellas de su actividad perduran aún en los paisajes naturales y humanos del presente.

Echamos de menos el color, especialmente en mapas, planos de concesiones, fotografías de paisajes y labores... Merece destacar la belleza de la imagen que ilustra su portada, un oleo del artista irunés Vicente Berrueta Iturralde pintado en 1898 en el que un pequeño asno nos permite percibir la impresionante dimensión del vaciado del filón Miazuri.

El autor de La minería en el entorno geológico de Aiako Harria, Ricardo Berodia Gordejuela, fue uno de los promotores y fundadores en 1980 de la LUKT Luis de Uranzu Kultur Taldea, ocupando en la actualidad el cargo de Vicepresidente. En su blog Bidasoa-Txingudi podéis encontrar otros trabajos de interés vinculados a la minería en el Bajo Bidasoa.

Feliz Navidad

domingo, 24 de diciembre de 2017

Feliz Navidad

Ampliar

Minas El Pilar (Pilar I y II): Alevia, Peñamellera Baja, Asturias

sábado, 23 de diciembre de 2017

Minas El Pilar (Pilar I y II)

La Pica Peñamellera vista desde el sendero minero (Fot. A. Mario Fernández, 2017)

Acceder

Los primeros datos sobre estas minas fueron los recogidos por Schulz en 1858, y por Fuertes Acevedo en 1884, quien cita una explotación en Alevia llamada “Negrita”, propiedad de la Sociedad Cántabra, y otras cercanas como ”Pilatos, Boticaria, Prodigiosa”, etc., aunque el manganeso y hierro de estas minas era ya conocido en el siglo XVI. Al parecer, la extracción del manganeso en las minas de la Sierra del Cuera se había iniciado en 1870, año en el que se obtuvieron 14.000 toneladas, que fueron enviadas a Londres, pagándose allí a 40 reales el quintal. Entre 1867 y 1874 se llevaban extraídas 5.852 toneladas de mineral.

Minas El Pilar (Pilar I y II)

Panorámica con el trafo al fondo (Fot. A. Mario Fernández, 2017)

Acceder

Las minas ”Pilar I y Pilar II”, situadas en el paraje de Angurias, fueron así renombradas con posterioridad a la Guerra Civil, encontrándose en 1958 en plena explotación. Desconocemos la fecha de su cierre, que posiblemente fue a comienzos de los 80, si bien en estos últimos años se dedicaron a explotar las chirteras próximas a las antiguas labores. La más importante de ellas medía unos 90 m de largo y 50 de ancho.

Minas El Pilar (Pilar I y II)

Bocamina inundada (Fot. A. Mario Fernández, 2017)

Acceder

El yacimiento, explotado tanto por minería de interior como a cielo abierto mediante calicatas y zanjas, ocupa una extensión de más de dos kilómetros, y consta de tres grupos de labores muy definidos: las occidentales, de 1.400 m de longitud y escasa importancia; las centrales, que son las más importantes, donde estuvieron todas las instalaciones de las minas (lavadero, molinos, transformador, maquinaria del cable, un socavón de 110 m y un transversal en rampa de 80 m de largo). Por último, se encuentran las orientales, donde se practicaron una zanja y varias galerías. En un principio, la producción era bajada hasta el embarcadero de Siejo, junto al río Deva, a lomos de caballerías, desde donde era llevada mediante chalanas hasta el cargadero de la ría de Tina Mayor, entre Bustio y Unquera. En la última época de extracción se emplearon para su transporte un pequeño cable aéreo y camiones.

Minas El Pilar (Pilar I y II)

Pequeña cavidad dejada por la extracción del mineral (Fot. A. Mario Fernández, 2017)

Acceder

Los minerales presentes en estas minas son pirolusita, psilomelana y, en menor proporción, manganita. Muchos más escasos son la pirita, los óxidos de hierro y muy rara vez, la haussmanita. También aparece calcita, dolomita y cuarzo como ganga.

Esfalerita y galena de mina El Rosalejo, Alcaracejos, Córdoba

viernes, 22 de diciembre de 2017

Mina El Rosalejo

Esfalerita sobre cuarzo. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12014 EXCOL Luis Miguel Fernández Burillo, 2006 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy dos de las especies características de mina El Rosalejo. La esfalerita, en cristales complejos de hasta tres centímetros de diámetro y mucho brillo, aunque de color oscuro, y las también brillantes galenas, de pequeño tamaño y característico hábito cuboctaédrico. Los ejemplares se conservan en la colección del Museo de Ciencias Naturales de Álava y en las colecciones privadas de Ángel Hernández y Gonzalo García. Todas ellas fueron diapositivadas en su día por J.M. Sanchis.

Mina El Rosalejo

Galena. Col. Gonzalo García (Fot. F. Piña)

Acceder

Grupo Minero de Navalespino y mina La Solución, Fuente Obejuna, Córdoba

jueves, 21 de diciembre de 2017

Incorporamos hoy a nuestra base documental un buen grupo de imágenes relativas al Grupo Minero Navalespino y mina La Solución, integrantes todas ellas del magnífico artículo* firmado por Antonio CARMONA RUIZ, Inmaculada RAMOS MÁRQUEZ y César MENOR SALVÁN, y editado hace ahora un año por MTI en nuestra revista digital ACOPIOS.

* CARMONA RUIZ, A.; RAMOS MÁRQUEZ, I. y MENOR SALVÁN, C. (2016). Grupo Minero de Navalespino y mina “La Solución”, Fuente Obejuna (Córdoba): historia, explotación y mineralogía. Acopios, 7: 21-227.

Marcasita de Reocín, Cantabria

miércoles, 20 de diciembre de 2017

Mina de Reocín

Marcasita sobre dolomita. 10 x 7 x 4 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 2197 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy dos ejemplares de marcasita procedentes de la gran mina de Pb-Zn de Reocín, uno de los depósitos de tipo Mississippi Valley (MVT) más grande del mundo. Ambos ejemplares se conservan en la Colección J.M. Cavia, con los id JMC 2197 y JMC 2200.

Mina de Reocín

Marcasita sobre dolomita. 10 x 9 x 3 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 2200 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Minas de Las Herrerías: Pozo San Carlos, Las Herrerías, Puebla de Guzmán, Huelva

martes, 19 de diciembre de 2017

Pozo San Carlos

Alrededores del pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Ampliamos el fondo gráfico de Minas de Herrerías con algunas imágenes del pozo San Carlos, cuyo castillete se conserva junto al del pozo Guadiana en esta conocida mina onubense. Aunque no parecen existir datos concretos acerca de su instalación, todo parece indicar que se efectuó en los primeros años de la década de los 50.

Pozo San Carlos

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

El grupo minero de Herrerías contaba a finales del siglo XIX con 17 concesiones, trabajando en sus minas unos 250 obreros. En 1893 se produjo el arrendamiento de las minas por parte de los hijos de Wilhelm Sundheim*, Carlos y Justa, a la compañía The Bede Metal, pero en 1905, la familia recuperó el control tanto de las minas como del ferrocarril del Guadiana, ampliándose entonces el primitivo trayecto desde el Puerto de La Laja - Cabezas del Pasto hasta las Minas de Herrerías.

Pozo San Carlos

Embarque y descargadero hundido (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

En 1912, las minas se arrendaron a la S. A. de Saint Gobain, grupo francés que en 1922 creó la filial Sociedad Minera del Guadiana, manteniendo la explotación bajo mínimos, sin renovar el material ni potenciar las exportaciones, lo que llevo a sus dueños a recuperar el control de la mina en 1951. En esta fecha, los herederos de Carlos y Justa Sundheim, con el apoyo financiero de los bancos Urquijo, Vizcaya y otros, fundaron la compañía S.A. Minas de Herrerías, ocupando el puesto de Presidente del Consejo de Administración Carlos Sundheim Díaz-Trechuelo, en honor de quien sería bautizado el nuevo pozo, que en 1961 contaba con 7 niveles, siendo el 200 el más profundo de ellos. Junto al castillete se levantaron las plantas de trituración, almacenamiento de mineral y cargaderos.

Pozo San Carlos

Pozo San Carlos visto desde el poblado de Las Herrerías (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

San Carlos, además de dar salida al aire que penetraba por el vecino pozo Guadiana, se utilizaba para extraer los minerales con más del 1,1% de Cu mediante vagonetas hasta el enganche del socavón desde dónde era trasportado mediante una locomotora Ruston hasta un depósito subterráneo. Minas de Herrerías cerraría las explotaciones en 1988.

* Wilhelm Sundheim-Giese (Giessen, 1840 - Huelva, 1903) llegó a Huelva procedente de su patria, Alemania, hacia 1865, reclamado por Jorge Riecken, otro hombre de negocios germano que más tarde se convertiría en su cuñado. En compañía de su socio Heinrich Doetsch crearon una de las compañías financieras y mercantiles más potentes de la época, cuya intervención fue decisiva en el desarrollo e industrialización de la provincia onubense.

Muchos son los hechos culturales y sociales protagonizados por Sundheim: Fue uno de los organizadores de los actos que se celebraron en la ciudad de Huelva para conmemorar el IV Centenario del Descubrimiento de América, promoviendo además con tal motivo la construcción del Hotel Colón y fomentando el conocimiento con fines turísticos de algunos lugares como el Monasterio de La Rábida o las playas de Punta Umbría. Colaboró activamente en la fundación de entidades culturales como la Real Sociedad Colombina Onubense, en 1880, el Huelva Recreation Club, en 1889 o la Sociedad Onubense de Amigos del País.

Entre sus mayores éxitos profesionales figura el importante papel desempeñado en la creación de la empresa Rio Tinto Company Limited, actuando también como representante de esta en España y Portugal. Participó igualmente en diversas líneas férreas: Zafra-Huelva, Sevilla-Huelva, ferrocarril de Río Tinto, etc. En 1875 adquirió los derechos de construcción de la línea a Sevilla, que los vendió a la poderosa compañía ferroviaria MZA, y un año más tarde adquirió la concesión de la línea de Zafra, a nombre de la sociedad Sundheim-Doetsch.

Fue durante varios años Cónsul de Alemania en Huelva; en 1879 fue nombrado hijo adoptivo de Huelva, falleciendo en su palacete de la avenida que lleva su nombre en el año 1903. Estuvo casado con la onubense Justa de la Cueva y Camporredondo, con la que tuvo cuatro hijos.

Fluorita y yeso de Corta Santa Matilde, Las Herrerías, Cuevas del Almanzora, Almería

domingo, 17 de diciembre de 2017

Figuramos hoy dos bonitos ejemplares procedentes de la enorme corta a cielo abierto (hoy cubierta) que MINERSA abrió junto a la localidad de Las Herrerías (Cuevas del Almanzora) a comienzos del siglo XXI para la extracción de baritina, con destino a la industria cementera, aislamientos y otros usos.

Corta Santa Matilde

Fluorita y baritina. Col Carlos González Bargueño (Fot. F. Piña)

Acceder

La fluorita, acompañada de baritina, se presenta generalmente en cubos no superiores al centímetro, de color blanquecino o translúcido y notable fluorescencia bajo luz ultravioleta, tal como puede observarse en la fotografía que se acompaña. El ejemplar se conserva en la Colección Carlos González Bargueño y fue diapositivada en su día por Francisco Piña.

Corta Santa Matilde

Yeso. Col. Gonzalo García (Fot. F. Piña)

Acceder

El pequeño ejemplar de yeso que acompaña esta entrada fue igualmente diapositivado por Francisco Piña y se conserva en la Colección Gonzalo García.

Minas de Las Herrerías: Pozo Guadiana, Las Herrerías, Puebla de Guzmán, Huelva

sábado, 16 de diciembre de 2017

Minas de Las Herrerías: Pozo Guadiana

Entorno del pozo Guadiana (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Dos son los castilletes que aún se mantienen en pie en Minas de Herrerías, en sus emplazamientos primitivos: el del pozo Guadiana y el del pozo San Carlos, ambos situados en la zona conocida como Guadiana, donde también se encuentra la corta a cielo abierto. El castillete del pozo maestro de la mina Cabezas del Pasto (construido entre 1860 y 1863), se rehabilitó en 2011 y se instaló en el casco urbano de Minas de Herrerías.

Minas de Las Herrerías: Pozo Guadiana

Perfil del castillete (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Los terrenos de la zona están constituidos por pizarras cupríferas, que fueron recuperadas a partir de 1945 por la Sociedad Minera del Guadiana, extrayéndose pequeñas cantidades a partir del siguiente año con el auxilio de un skip instalado en el viejo pozo maestro.

Este sector del yacimiento fue el último que se explotó, paralizándose los trabajos en 1990 al no encontrarse empresas interesadas en sus piritas. Los estudios efectuados a mediados de los años 90 (geofísica, sondeos, etc.) no consiguieron localizar masas mineralizadas cuya explotación fuese rentable.

Minas de Las Herrerías: Pozo Guadiana

Vista desde el pozo San Carlos (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

El castillete del pozo Guadiana, montado en 1953, se construyó con perfiles de hierro roblonados, y se encuentra emplazado en un basamento elevado de hormigón sobre el brocal del pozo, de 250 m de profundidad. Las poleas, que medían 1,86 m de diámetro han desaparecido, al igual que la máquina de extracción, que era de dos tambores movidos por un motor asíncrono de 160 CV y 975 r.p.m. El edificio que la albergó y el resto de construcciones auxiliares se encuentran casi totalmente derruidos.

Fluoritas de La Cabaña, Berbes, Ribadesella, Asturias

viernes, 15 de diciembre de 2017

La Cabaña

Fluorita con cuarzo y baritina. 12 x 7 x 5 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 0779 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Figuramos hoy nuevos ejemplares de fluorita procedentes de Berbes, concretamente de la zona de La Cabaña. Las fotografías han sido realizadas por J.M. Cavia sobre dos ejemplares conservados en su colección particular, con id JMC 0779 (1989) y JMC 1048 (1991) respectivamente.

La Cabaña

Fluorita y baritina. 12,5 x 7 x 6,5 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 1048 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Minas El Convenio y Potosí, Alcaracejos, Córdoba

jueves, 14 de diciembre de 2017

Mina El Convenio

Muros de mampostería del castillete de El Convenio (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental algunas imágenes de dos de las minas de Cu beneficiadas por Minera de Cantos Blancos, S.A. en las proximidades de Alcaracejos (Córdoba) entre 1898 y 1927-1931. Ambas concesiones fueron solicitadas para Fe, aunque el beneficio real fue el Cu, en 1898. Tras la Guerra Civil, en 1944 se reiniciaron las labores en la mina El Convenio, no así en Potosí, manteniéndose la actividad hasta 1956.

Mina Potosí

Castillete del pozo Potosí (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

Datos históricos, tanto documentales como gráficos de ambas minas, pueden verse en el artículo La Mina Cantos Blancos, Alcaracejos, Córdoba, firmado por J.M. Sanchis y publicado en el Vol. 7 (2017) de HASTIAL.

Mina Cucona, Villabona, Llanera, Asturias (3)

miércoles, 13 de diciembre de 2017

Mina Cucona

Pirita y cuarzo sobre fluorita. 8 x 6 x 4 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 0839 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Figuramos hoy dos ejemplares de mina Cucona, en el Distrito Minero de Villabona-Arlos. Las fotografías han sido realizadas por José Miguel Cavia sobre dos ejemplares conservados en su colección particular, con id JMC 0839 y JMC 0922 respectivamente.

Mina Cucona

Calcita. 12 x 8 x 8 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 0922 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Mina Dominica, Pizarral, Salamanca

martes, 12 de diciembre de 2017

Mina Dominica

Vista general del estado de las instalaciones de superficie (Fot. Federico Hernández Andrés, 2003)

Acceder

La mina Dominica se encuentra entre las localidades de Montejo y Pizarral, en término municipal de este último, del que dista poco más de 1,5 km. Benefició casiterita entre 1945 y 1957 mediante un pozo maestro de 50 m de profundidad y cinco niveles de galerías. En las últimas etapas, los trabajos se centraron en las zonas profundas puesto que junto a sulfuros se apreciaban ciertas cantidades de oro, aunque no se obtuvieron buenos resultados. La mina continuó trabajándose esporádicamente hasta la década de los años 70. Con posterioridad, en 1985, la empresa MIDUESA realizo trabajos de investigación mediante 4 sondeos de 250 m, al parecer, sin resultados significativos.

Mina Dominica

Aspecto del pozo de Mina Dominica (Fot. Federico Hernández Andrés, 2003)

Acceder

Las labores se desarrollaron sobre cuatro filones de cuarzo de dirección E-O y 70º de buzamiento al S, y sobre un quinto filón de dirección aproximada N-S y 40º de buzamiento al O. Estos filones de cuarzo alcanzan los 120 m de corrida con potencias variables entre 1 m y 1 cm. La mena principal fue la casiterita, acompañada de diversos sulfuros, siendo significativa la presencia de oro nativo y bismuto nativo, ambos como inclusiones en la arsenopirita. Las especies citadas para el yacimiento son: apatito, arsenopirita, bismuto nativo, calcita, calcopirita, casiterita, cuarzo, esfalerita, ferrotantalita, galena, hematites, marcasita, molibdenita, oro nativo, pirita, pirrotina, rodocrosita y siderita.

Mina Dominica

Escombreras en primer plano y restos de instalaciones al fondo (Fot. Federico Hernández Andrés, 2003)

Acceder

Las fotografías que hoy presentamos fueron realizadas en 2003 por Federico Hernández Andrés. Los datos generales se han obtenido de la base de indicios de SIEMCALSA y del trabajo de Santos Barrios (2016) Los indicios auríferos de la mitad meridional de la provincia de Salamanca. In: Actas de las VI Jornadas sobre Historia del Comercio e Industria de Salamanca. 29-54 pp.

Fluorita de Mina Berta, Sant Cugat del Vallés, Barcelona

lunes, 11 de diciembre de 2017

Mina Berta

Fluorita. 10,5 X 5 x 4 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 01553 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy diversos ejemplares de la especie más característica de mina Berta, la fluorita. Sus variedades de color y tono y, sobre todo, la gran variedad de formas cristalográficas bajo las que se presenta, han hecho de estas fluoritas piezas insustituibles en cualquier colección mineralógica. En definitiva, un gran clásico de la mineralogía catalana en el que se han deleitado ya varias generaciones de mineralogistas.

Mina Berta

Fluorita. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08570 DONADO Jaume Vilalta, 2002 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Las diapositivas que hoy digitalizamos e incorporamos a nuestra base documental fueron realizadas por J.M. Sanchis sobre diversos ejemplares conservados en las colecciones del Museo Mollfulleda de Mineralogia (Arenys de Mar, Barcelona), del Museo de Geología de Sant Celoni (Barcelona) y del Museo de Ciencias Naturales de Álava. Se incorpora igualmente una fotografía realizada por J.M. Cavia sobre un ejemplar conservado en su colección particular.

Mina Berta

Fluorita con calcita y cuarzo. 16 x 7 x 7 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 2381 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Algunos secundarios de Pb, Cu y Zn de mina Berta, Sant Cugat del Vallés, Barcelona

domingo, 10 de diciembre de 2017

Mina Berta

Cerusita. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 04379 (Fot. J.M. Sanchis, 2000)

Acceder

Figuramos hoy varios secundarios de mina Berta. Cerusita (Cerussite) y anglesita (Anglesite) entre los carbonatos y sulfatos de Pb respectivamente, así como el hidrocarbonato de Cu y Zn, rosasita (Rosasite). Todos ellos se conservan en el Museo de Ciencias Naturales de Álava, a excepción del ejemplar de anglesita, perteneciente a la Colección Paco Mayor.

Mina Berta

Cristales de cerusita recubiertos de hidrocarbonatos de Cu y Zn (rosasita?, auricalcita?). 8 x 6 x 5,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08529 DONADO Carlos Martínez, 2002 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Cuarzos de Mina Berta, Sant Cugat del Vallés, Barcelona

sábado, 9 de diciembre de 2017

Mina Berta

Cuarzo. 8 x 6 cm. Col. Museo Mollfulleda de Mineralogía (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy un ejemplar de cuarzo hematoideo procedente de mina Berta. Conservado en el Museo Mollfulleda de Mineralogía, Arenys de Mar, Barcelona, fue diapositivado en 1990 por J.M. Sanchis.

Mina Berta

Cuarzo. 8 x 6 cm. Col. Museo Mollfulleda de Mineralogía (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Calcitas de Mina Berta, Sant Cugat del Vallés, Barcelona

viernes, 8 de diciembre de 2017

Mina Berta

Calcita. 15 x 10 cm. Col. Museo Mollfulleda de Mineralogía (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy siete ejemplares de calcita procedentes de mina Berta, conservados en diversas colecciones públicas y privadas españolas (Museo Mollfulleda de Mineralogía, Museo de Ciencias Naturales de Álava y Col. J.M. Cavia). Todos ellos fueron diapositivados en su día por J.M. Sanchis y J.M. Cavia.

Mina Berta

Calcita y cuarzo. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08569 DONADO Jaume Vilalta, 2002 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Minas de Las Herrerías: Corta Guadiana, Las Herrerías, Puebla de Guzmán, Huelva

jueves, 7 de diciembre de 2017

Las primeras concesiones de esta zona fueron denunciadas por J. Riecken, quien las arrendó en 1879 a The Bede Metal and Chemical Co., Ltd., En 1895 se descubrió la “Masa Guadiana”, abriéndose entonces el pozo Guadiana y una corta para la extracción del mineral, primero manganeso y más tarde, piritas.

Minas de Las Herrerías: Corta Guadiana

Panorámica de la corta (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

En 1912, la mina y el ferrocarril que la servía se arrendó a Saint Gobain, creándose en 1924 la filial Sociedad Minera del Guadiana, quien mantuvo la actividad, con muchos altibajos, hasta 1951. Fue entonces cuando sus propietarios, las familias Doetsch y Sundheim recuperaron el control de las minas, creándose entonces la empresa Minas de Herrerías, S.A., efectuándose la explotación a partir de 1970 mediante cámaras y pilares, hasta el cierre de las minas, en 1988. Las investigaciones llevadas a cabo a mediados de los 90 no dieron el resultado esperado.

Minas de Las Herrerías: Corta Guadiana

Bancos de la corta (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

La corta Guadiana fue elegida en 1957 como escenario del film de José María Forqué titulado Amanecer en Puerta Oscura, en cuyo rodaje participaron gran cantidad de mineros y vecinos como extras de la producción, junto a su protagonista, Francisco Rabal. La película fue galardonada con el Oso de Plata en el Festival de cine de Berlín.

Minas de Las Herrerías: Corta Guadiana

Emergencia de agua con CO2 (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Actualmente, la mina, se encuentra en fase de desgasificación, ya que en el fondo de la corta, conocida ahora como “el lago asesino”, se esconden 80.000 metros cúbicos de dióxido de carbono, gas formado por el contacto de las aguas ácidas procedentes de la explotación con los niveles carbonatados presentes en el fondo y paredes de la corta. El procedimiento consiste en liberarlo lentamente hasta la superficie, operación que se prolongara durante algunos meses más. En septiembre de 2017 se amplió el diámetro de la tubería, confiándose en dar por concluida la total eliminación del anhídrido carbónico allí acumulado a comienzos del año próximo.

Monumento a la Constitución, Campofrío, Huelva

miércoles, 6 de diciembre de 2017

Existen en España un gran número de monumentos dedicados a minas y mineros, pero posiblemente ninguno posea mayor significado que el que en Campofrío (Huelva) se erigió en honor de la Constitución, en el centro de un pequeño jardincillo ubicado en la plaza que se dedicó a la misma.


Número de fotografías: 7 (Clic en la foto para ver secuencia)

Obra del artista nervense Antonio Moreno Rodríguez, alias “Calamina”, representa la figura de un minero, ataviado con su ropa de trabajo, que se encuentra leyendo la Carta Magna alumbrándose con la luz de su carburo.

No cabe duda que, en estos convulsos tiempos que nos ha tocado vivir, la escultura y el mensaje que con ella se transmite cobra una especial actualidad y relevancia, constituyendo además todo un ejemplo a seguir e imitar.

Piritas limonitizadas de Carratraca, Málaga

martes, 5 de diciembre de 2017

Llanos de Arenalejos

Pirita limonitizada. 4,7 x 3 x 1,5 cm. Col Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03059 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy dos ejemplares de las archiconocidas piritas de Carratraca procedentes de los Llanos de Arenalejos, unos 3 km al norte de Carratraca. Estas piritas se presentan profundamente limonitizadas, transformadas en diversos óxidos de Fe. También aparecen ligeramente al N de los Llanos, en los parajes Fuenfría y Barranco Zahúrda, pero ya en término municipal de Ardales.

Llanos de Arenalejos

Pirita limonitizada. Col Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10205 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder