Feliz Navidad

sábado, 24 de diciembre de 2011

Feliz 2012

Os desea todo el equipo de MTI Blog

Ampliar

Minerales y fósiles en el skarn de Carlés, Asturias

viernes, 23 de diciembre de 2011

Skarn de Carlés

Molde externo de bivalvo procedente del skarn de Carles. Tamaño 12 mm (Col. y Fot. H. Cócera)

Acceder

Nos remite Honorio Cócera un bonito conjunto de imágenes y varias reconstrucciones tridimensionales de un fósil recogido en el skarn de Carlés. El fuerte proceso mineralizador postdiagenético sufrido por estas rocas no ha sido suficiente para borrar la morfología original de algunos de sus diminutos habitantes.

Skarn de Carlés

Detalle del ejemplar anterior en el que se muestra la ornamentación (Col. y Fot. H. Cócera)

Acceder

Skarn de Carlés

Detalle, nótese como las costillas están formadas por infinidad de microcristales de un silicato indeterminado (Col. y Fot. H. Cócera)

Acceder

Skarn de Carlés

Reconstrucción en 3D del ejemplar, detalle de la ornamentación (Col. y Fot. H. Cócera)

Acceder

Minas de Tharsis: Sierra Bullones, Tharsis, Alosno, Huelva

jueves, 22 de diciembre de 2011

Minas de Tharsis: Sierra Bullones

Tolvas de pirita en entorno de la corta (Fot. Gonzalo García, 2001)

Acceder

Incluimos hoy otra de las mineralizaciones del sector norte de Minas de Tharsis, concretamente la denominada Sierra Bullones. Unos centenares de metros al oeste de Filón Norte podemos contemplar su enorme corta y algunos restos de sus instalaciones, así como el viejo pozo y su casa de máquinas.

Minas de Tharsis: Sierra Bullones

Talud de pizarra,vista parcial y detrás el pueblo (Fot. Gonzalo García, 2001)

Acceder

Las fotografías fueron realizadas por Gonzalo García en 2001.

Minas de Tharsis: Sierra Bullones

Vista parcial de la corta (Fot. Gonzalo García, 2001)

Acceder

Mina San Roque, Alumbres, Cartagena, Murcia

martes, 20 de diciembre de 2011

Mina San Roque

Fluorita. 9 x 8 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 01659 EXCOL Botella (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Incluimos hoy algunos ejemplares de fluoritas procedentes de la mina San Roque, denominada así en honor a la iglesia y patrono de la localidad de Alumbres, encontrándose sus restos a unos centenares de metros al oeste de dicha localidad, perteneciente al municipio de Cartagena.

Mina San Roque

Fluorita. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08918 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

El cristal principal de la pieza que encabeza este post tiene 3 cm de arista, tamaño máximo citado para esta localidad y perteneció a la Colección Botella. Fue incorporada a las colecciones del MCNA en 1995.

Mina San Roque

Fluorita. 9 x 7 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03375 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Minas de Tharsis: Filón Norte, Alosno, Huelva

domingo, 18 de diciembre de 2011

Minas de Tharsis: Filón Norte

Aspecto actual de la corta (Fot. Julio Segura, 2011)

Acceder

Nos remite Julio Segura una bellísima imagen de las minas de Tharsis, concretamente, del estado actual de la gran corta del Filón Norte. Aprovechamos la ocasión para incluir nuevas fotografías en el fondo documental de estas fabulosas explotaciones de la Faja Pirítica Ibérica.

Minas de Tharsis: Filón Norte

Vista general de la corta (Gonzalo García, 2004)

Acceder

El reportaje que acompañamos fue realizado por Gonzalo García en 2001, ya cesada la explotación, pero donde aún podemos ver labores de acondicionamiento de la corta, así como la distribución y estado de las instalaciones de la mina. Incluimos algunas fotografías del año 2004, con la corta aún sin inundar.

Minas de Tharsis: Filón Norte

Detalle de la corta en su extremo (Gonzalo García, 2004)

Acceder

Minas de Tharsis: Filón Norte

Detalle de máquinas en trabajos de acondicionamiento (Gonzalo García, 2001)

Acceder

Minas de Tharsis: Filón Sur, Alosno, Huelva

sábado, 17 de diciembre de 2011

Minas de Tharsis: Filón Sur

En primer término, corta de Filón Sur ya inundada (Fot. AZIMUT, SL)

Acceder

Incluimos hoy nuevas fotografías para el fondo documental de minas de Tharsis, concretamente para el Filón Sur. En esta ocasión el reportaje fotográfico muestra la vieja corta y las superficies del gossan aurífero explotado con posterioridad. Como podréis comprobar, y a diferencia de la fotografía superior, la corta aún no se encontraba inundada.

Minas de Tharsis: Filón Sur

En primer plano, piso de gossan aurífero en explotación, con goethita irisada y caolín. Al fondo, talud del viejo Filón Sur (Fot. Gonzalo García, 2001)

Acceder

El reportaje muestra también algunas de las galerías romanas que quedaron seccionadas y expuestas por los trabajos modernos, así como diversos aspectos de las instalaciones y plantas de tratamiento.

Minas de Tharsis: Filón Sur

Galería romana seccionada por trabajos nuevos para gossan (Fot. Gonzalo García, 2001)

Acceder

Las fotografías fueron realizadas por Gonzalo García durante los años 2001 y 2002.

Minas de Tharsis: Filón Sur

Frente de extracción de gossan, con coleccionistas buscando goethita (Fot. Gonzalo García, 2001)

Acceder

Bournonitas de Quien Tal Pensara

jueves, 15 de diciembre de 2011

Mina Quien Tal Pensara

Bournonita. Col. José Manuel Cuesta (Fot. Francisco Piña)

Acceder

Incluimos hoy algunos ejemplares de bournonita en el fondo documental de mina Quien Tal Pensara(mina Rica), en la pedanía de Pilar de Jaravía, del almeriense municipio de Pulpí.

Mina Quien Tal Pensara

Bournonita. Col. José Manuel Cuesta (Fot. Francisco Piña)

Acceder

Los ejemplares proceden de las colecciones de José Manuel Cuesta, Gonzalo García y Museo de Ciencias Naturales de Álava, y han sido fotografiados por Francisco Piña y J.M. Sanchis.

Mina Quien Tal Pensara

Bournonita. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03812 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Tres láminas sobre el azogue y Almadén (1878)

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Estas tres láminas coloreadas que hoy incorporamos a nuestro fondo documental proceden del libro Historia del tratamiento metalúrgico del azogue en España, escrito por Luis de la Escosura y Morrogh en 1876, merecedor del Premio Gómez Pardo de aquel mismo año. Este importante trabajo sería impreso en 1878.

Horno de Aludeles

Historia del tratamiento metalúrgico del azogue en España. Luis de la Escosura y Morrogh, 1876

Ampliar

Son las tres únicas cromolitografías que acompañan la Memoria, ya que el resto están impresas a una sola tinta. La primera de ellas representa un horno de aludeles, también conocido como Horno de Bustamante, traído desde Huancavélica a España en 1646 por Juan Alfonso de Bustamante, aunque la invención se debió a Lope de Saavedra Barba, quien lo había diseñado en Perú hacia 1633.

Xabeca

Historia del tratamiento metalúrgico del azogue en España. Luis de la Escosura y Morrogh, 1876

Ampliar

En la segunda aparece una xabeca, olla de barro empleada en Almadén para el beneficio del mercurio hasta la implantación de los hornos de aludeles, cuyo uso se mantuvo durante más de dos siglos.

Asiento de Fundir

Historia del tratamiento metalúrgico del azogue en España. Luis de la Escosura y Morrogh, 1876

Ampliar

Por último, aparece en el libro un fragmento de un cuadro, conservado en aquella época en el despacho de la Superintendencia de las minas de Almadén. En el óleo, pintado por Oliva hacia 1742, se puede observar un asiento de fundir, que no es otro que el primitivo horno creado por Saavedra Barba 109 años antes.

Salinas de Cabeza de Hortales, Prado del Rey, Cádiz

martes, 13 de diciembre de 2011

Salinas de Cabeza de Hortales

Yeso. Grupo de 12 x 11 cm. Col Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 1912 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Incluimos hoy dos bellos ejemplares de yeso acaramelado procedentes de las antiquísimas Salinas de Cabeza de Hortales, en el gaditano municipio de Prado del Rey. Ambos ejemplares fueron incorporados a las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de Álava en 1996 y han sido fotografiados por J.M. Sanchis.

Salinas de Cabeza de Hortales

Yeso. Grupo de 10 x 7 cm. Col Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 1911 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Mina Independiente, Cuevas del Almanzora, Almería

lunes, 12 de diciembre de 2011

Mina Independiente

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2011)

Acceder

Explotación enclavada en el barranco Hospital de Tierra, de Sierra Almagrera, colindante con las minas Placeres, Verdad de un Artista, Virgen del Carmen y Patrocinio.

Mina Independiente

Mina Independiente y, tras ella, mina La Guzmana (Fot. J.M. Sanchis, 2011)

Acceder

Fue registrada con el número 3868 y ocupaba algo más de 4 hectáreas. En el catastro de 1891 aparecía como propietario un vecino de Almería llamado José Monacó, a quien pertenecía también la mina Fuensanta (nº 309), ocupándose en la explotación de ambas un total de 12 hombres. La producción en aquel año estuvo cifrada en 200 quintales métricos.

Mina Independiente

Vista general de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2011)

Acceder

A comienzos del siglo XX figuraba como dueño de las mismas el murciano José Bonarot, quien poseía también la mina Virgen del Carmen (nº 708).

Mina Independiente

Ruinas de la mina Independiente (Fot. J.M. Sanchis, 2011)

Acceder

De la mina, que debió tener cierta importancia a juzgar por sus ruinas, se mantienen en pie algunos restos de edificios y el gran basamento de hormigón que sustentó al castillete.

Filones El Guindo y Mirador (1923)

domingo, 11 de diciembre de 2011

Los planos que incorporamos a nuestra base documental fueron publicados por la Revista Minera en 1923, y en ellos aparecen los cortes de estos dos ricos filones: el Guindo, en La Carolina, con sus pozos El Guindo, La Manzana, la Urbana, Culebrina y San José.

Filón de El Guindo

Pozos sobre Filón El Guindo (Revista Minera, 1923)

Acceder

Minas de El Centenillo

Filón Mirador (Revista Minera, 1923)

Acceder

Y sobre el filón Mirador (Baños de la Encina), las famosas minas de El Centenillo, con sus pozos Mirador, Santo Tomás, Águila y Nuevo.

Nuevos ejemplares para el fondo documental de Eugui, Navarra

sábado, 10 de diciembre de 2011

Cantera Azkarate

Dolomita sobre magnesita. 5 x 5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13732 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Añadimos hoy algunos nuevos ejemplares al fondo documental de Cantera Azkarate, en el navarro municipio de Esteribar, junto a la mundialmente conocida localidad de Eugui (Eugi, en euskera).

Cantera Azkarate

Calcopirita sobre dolomita. 7 x 6 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13729 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por J.M. Sanchis, sobre ejemplares del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Cantera Azkarate

Covellina? sobre dolomita. 4,5 x 2,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13739, Donada por Francisco Pérez Camarero (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Mina San Maximiliano, Mokozorrotz, Irún, Guipúzcoa

jueves, 8 de diciembre de 2011

La primera firma, de la que se encuentran datos referentes a su instalación en Irun, es la Real Compañía Asturiana de Minas (R.C.A.M.), empresa de capital belga creada en 1833 y con domicilio en Bruselas. Registraba en 1854 la propiedad de la mina San Maximiliano sita en Mokozorrotz (Irun).

NOMBRE MINA

Restos del castillete de la Mina San Maximiliano. Único "castillete" en pie de Guipúzcoa (Fot. Jesús Alonso, 2003)

Acceder

Aunque denunciada en el catastro (n. 247) como de plomo, sólo comercializó el espato de fluor, que se arrancó como producto secundario al verificar las labores de preparación y reconocimiento del filón de plomo. Trabajaron en ella 22 hombres, de los cuales, sólo 4 en labores de interior.

NOMBRE MINA

Restos del castillete y ruinas de la casa de máquinas (Fot. Jesús Alonso, 2003)

Acceder

Las labores mineras se realizaron sobre dos filones paralelos suverticales (denominados San Maximiliano y La Manuela) de dirección N50-60E y una corrida inferior a los 500 metros. Las labores cesaron en 1933, reciclándose con posterioridad las escombreras, en la década de los 60 del siglo XX.

NOMBRE MINA

Primer plano de los restos del "castillete" de la mina San Maximiliano (Fot. Jesús Alonso, 2003)

Acceder

Los minerales citados para este yacimiento son fluorita, esfalerita y galena como principales, y baritina, pirita, cuarzo, calcopirita y marcasita como accesorios.

Nuevos ejemplares para el fondo documental de Mina María, Cehegín, Murcia

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Mina María (Minas de Gilico)

Diopsido. 4,5 x 3,3 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02978 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Incluimos hoy nuevas fotografías de diversas especies para esta histórica mina (comienzos del siglo XX) en la que Altos Hornos de Vizcaya benefició magnetita con destino a sus hornos de Sagunto.

Mina María (Minas de Gilico)

Analcima. 5,5 x 3,7 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03489 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por J.M. Sanchis, sobre ejemplares del MCNA.

Mina María (Minas de Gilico)

Hidrogrosularia. 6,3 x 4,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03468 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Indicios de Askargaña, Irún, Guipúzcoa

martes, 6 de diciembre de 2011

Indicios de Askargaña

Bahía del Txingudi con sus tres núcleos urbanos (Fuenterrabía, Irún y Hendaya) visto desde los Indicios de Askargaña (Fot. Jesús Alonso, 2003)

Acceder

En plena Zona de Reserva del PARQUE NATURAL DE AIAKO HARRIA (Peñas de Aya), en las laderas norte de Aiako Harría y descendiendo hacia la bellísima bahía del Txingudi, encontramos el monte Askaingain, en cuyo entorno se desarrolló una intensa minería de hierro que, con importantes vestigios romanos, no cesaría hasta 1958.

Indicios de Askargaña

Acceso a uno de los numerosos socavones (Fot. Jesús Alonso, 2003)

Acceder

Con el nombre de 'Indicios de Askargaña' nos referimos a las numerosísimas labores de prospección y extracción de hierro en las pizarras paleozóicas del stock granítico de Peñas de Aya, que aparecen dispersas en el hayedo que corona esta elevación, de casi 500 m junto al cantábrico.

Indicios de Askargaña

Acceso a uno de los numerosos socavones (Fot. Jesús Alonso, 2003)

Acceder

Inmersa en los cotos Meazuri y Meagorri, uno de los espacios mineros más conocidos de la actividad minera iruñesa, constituye un inmejorable enclave natural desde el que aproximarse a tan dilatadísima historia minera.

Indicios de Askargaña

Acceso a uno de los numerosos socavones (Fot. Jesús Alonso, 2003)

Acceder

Por su ladera oeste, las vagonetas cargadas de mineral salvaban los contrafuertes del Askaingain sobre el abismo por donde se precipita la cascada de Aitzondo (Cascada del Irusta), para acceder al casco de Enbido, y desde allí, por plano inclinado, llegar hasta los cargaderos y hornos de calcinación de Irugurutzeta.

Indicios de Askargaña

Hayedo de Askargaña desde el interior de uno de los numerosos socavones (Fot. Jesús Alonso, 2003)

Acceder

Para acceder desde Irún, tomar la carretera del Castillo del Inglés. Después de pasar junto al monte Erlaitz (a vuestra derecha) seguir la pista hacia Miazuri. Antes de llegar a Miazuri continuar por la pista que va por lo alto de la loma hacia el hayedo de Askargaña.

Nuevas imágenes para el yacimiento ofítico de Abarán, Murcia

lunes, 5 de diciembre de 2011

Ofitas de Abarán

Prehnita. 6 x 4 cm. Col. Rafa Muñoz (Fot. Honorio Cócera)

Acceder

Incluimos hoy nuevas imágenes de prehnita y apatito, procedentes de las ofitas del murciano municipio de Abarán.

Ofitas de Abarán

Prehnita. 8 x 4,5 cm. Col. Rafa Muñoz (Fot. Honorio Cócera)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Honorio Cócera sobre ejemplares de las colecciones de Rafael Muñoz y Jorge Soria.

Ofitas de Abarán

Fluorapatito. Cristal de 1 cm. Col. Jorge Soria (Fot. Honorio Cócera)

Acceder