
Ferias Monográficas del Azabache de Asturias
Tazones: 12-15 de agosto; Llanes: 18-21 de agosto
AmpliarMineralogía Topográfica Ibérica
Tazones: 12-15 de agosto; Llanes: 18-21 de agosto
Ampliar
Vigésimo sexta entrega del proyecto documental que, bajo el título Lámparas de Mina Españolas, viene desarrollando J.M. Sanchis para MTI. En esta ocasión incorporamos al Vol. 3 la entrada siguiente:
PERFECCIONAMIENTOS DE JOSÉ TARRIDA
Incluimos a continuación enlace a cada una de las entregas previas:
Volumen 1
Volumen 2
Volumen 3
Podéis acceder a cada uno de los volúmenes completos siguiendo los enlaces permanentes que hemos anclado en la parte inferior de esta página principal de MTI Blog, bajo MTIEDIT.
Hoy se estrena en las pantallas españolas un nuevo film de temática minera. Se trata de la película La mina (The night watchman), dirigida por Miguel Ángel Jiménez Colmenar, con Matt Horan, Jimmy Shaw y Kimberley Tell como protagonistas principales.
La trama, encuadrada dentro del género thriller, se desarrolla en las minas de carbón de Kentucky, aunque en realidad fue rodada en los pozos asturianos de Sotón y Montsacro.
Publicado por Malacate 0 comentarios
Vista desde la zona de cuarzos del pueblo de Aguera y la cantera de caliza (Fot. E. Pérez, 2016)
AccederNuestro buen amigo Emilio Pérez nos remite algunas fotografías del yacimiento de cuarzos de Brañes, sus accesos, varios ejemplares allí recolectados y un kmz con la localización de la zona donde suelen encontrarse.
Huellas de la búsqueda de cristales de cuarzo en el terreno (Fot. E. Pérez, 2016)
AccederEl yacimiento se encuentra muy próximo a la cantera de caliza (nº 26267) que explota la empresa Caleros de Brañes, S.A. entre las localidades de Ajuyán y Brañes.
La mina está enclavada dentro de la misma concesión que su vecina Dorinda (nº 1077), siendo en realidad una prolongación septentrional de los filones de cuarzo mineralizados con casiterita. Los trabajos de investigación sobre esta mina llevados a cabo en 1982, a lo largo de una franja de 200 metros, determinaron la existencia de 8 filones principales. Cuatro de ellos parecen ser continuación de los reconocidos en Dorinda llamados San Francisco, Primer Paralelo, Segundo Paralelo y Tercer Paralelo. Sobre si los otros cuatro se corresponden también con los de mina Dorinda existen ciertas dudas.
Las labores, antiguas, consistieron en explotaciones superficiales con algunos pozos de poca profundidad y algunas galerías, de escaso recorrido. De estos trabajos solo se conservan algunos zanjones superficiales y pequeñas escombreras diseminadas en las laderas, donde es posible hallar muestras de casiterita y arsenopirita, además del cuarzo.
La mina perteneció desde 1977 a la empresa Minas de Figaredo, quien la tuvo activa hasta mediados de los años 80. Anteriormente pertenció a Francisco Folgado, que fue quien inicio los trabajos en la zona.
Prehnita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10898 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederFiguramos hoy el filo-hidroaluminosilicato de Ca denominado prehnita (Prehnite) procedente de las doleritas del Cabezo Negro beneficiadas por la denominada cantera de Los Serranos, 9 km al NW de la alicantina localidad de Albatera. La prehnita se presenta habitualmente aquí como agregados globulares fibrosoradiados, pero en ocasiones podemos ver bonitas agrupaciones de prismas ortorómbicos como los que hoy presentamos. En la parte inferior derecha de la fotografía inferior se observan algunos cristales de clinozoisita asociados a la prehnita.
Prehnita. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10898 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederLas fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 10898 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Cercanas a esta localidad se encuentran varias concesiones mineras, formando el Campo Minero de S. Martinho, alguna de ellas de gran antigüedad:
En 1902, la compañía propietaria de todas estas minas era la Companhia de Mineraçao de Estanho de Tras-os-Montes. Por último, reseñar la mina Codeço, registrada el 30/1/1948 y caducada el 16/1/1992.
La mina de estaño Cabeço do Codeço fue explotada en su última etapa por Explorações Mineiras Vicario, Ltda., que beneficio filones de cuarzo con diseminación de casiterita, verticales, con potencias de hasta 1,2 metros. Acompañaban a la casiterita otros minerales, como arsenopirita, volframita, marmatita, pirita y cuarzo. Algunos trabajos señalan la existencia en Cabeço do Codeço de 20 filones, verticales, en una zona de 200 metros de longitud.
En sus muy deterioradas instalaciones aún es posible distinguir el pozo, cegado, con los restos de su malacate, diversos edificios, el lavadero, la nave de tratamiento del mineral y una bocamina, cerrada con verja y candado.
Entre los fondos geológicos y paleontológicos del Museo de Geología de la Universidad de Valencia, situado en el Campus de Burjassot (Valencia), al lado de la Facultad de Ciencias Biológicas, podemos contemplar uno de los ejemplares más importantes de éste museo. Se trata del meteorito bautizado oficialmente como “Valencia”, con un peso de 33,5 kg y dimensiones de 37 x 24,5 x 19,5 cm.
Se trata de una condrita ordinaria tipo H5, que sobrevivió al incendio que tuvo lugar en el año 1932 en el gabinete de ciencias de la antigua universidad. Cualquier dato sobre su lugar de caída, quién lo encontró o quien lo trajo a la universidad se perdió en el incendio. Teniendo en cuenta los avistamientos y hallazgos históricos en la Comunidad Valenciana, se barajan varias hipótesis sobre dónde pudo caer: Oliva-Gandía en 1520, Valencia en 1603 o Peñíscola en 1916.
Su composición química está formada principalmente por silicatos (forsterita, clinoenstatita, y en menor cantidad albita), aleaciones de hierro-níquel (camacita, tenita), sulfuros (troilita), óxidos (periclasa, hercynita) y sulfatos (yavapaiíta).
Los meteoritos poseen dos edades diferentes, la primera correspondiente a su edad de formación, y la segunda a su edad cuando se separó del cinturón de asteroides donde orbitaba. Esta última edad ha sido establecida analizando los isótopos de Helio, Argón y Neón en 6,9 millones de años, que corresponde al tiempo en el que el meteorito estuvo expuesto en el espacio. El meteorito 'Valencia' fue incluido por el Comité de Nomenclatura de Meteoritos de la Sociedad Meteorítica (The Meteoritical Society) en 1998. Fue el único meteorito autentificado en España en los últimos 50 años del siglo XX.
Fotografías y Texto de Rafael Muñoz. Procedencia de los datos:
Incorporamos hoy nuevas imágenes de cristales de hematites, presentes en las vacuolas de desgasificación de las rocas ofíticas de Peñacerrada, Álava. Las imágenes han sido captadas por Ricardo Sáez sobre ejemplares de su colección particular.
Hematites con calcita y prehnita. Grupo de hematites de 2,8 mm; encuadre 7 mm (Col. y Fot. Ricardo Sáez)
Acceder
Ampliamos el fondo gráfico del lavadero que la empresa MINERSA posee en Torre (Ribadesella), con una serie de fotografías captadas por Enrique García Alonso en el año 2010, durante una visita de estudios a las instalaciones. El lavadero sigue en funcionamiento en la actualidad, tratando la fluorita procedente de las minas Jaimina y Emilio.
Estroncianita. Encuadre de 4,9 mm sobre ejemplar de 8 x 5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 14009 DONADO Rafael Muñoz y Honorio Cócera 2011 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederAmpliamos hoy nuestro fondo documental con nuevas imágenes de estroncianita (Strontianite) procedentes de mina La Oriolana, Cabeço d'Or, en el alicantino término municipal de Busot. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 14009 del Museo de Ciencias Naturales de Álava. Dicho ejemplar fue donado al citado centro por Honorio Cócera y Rafael Muñoz en 2011.
Estroncianita. Encuadre de 4,25 mm sobre ejemplar de 8 x 5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 14009 DONADO Rafael Muñoz y Honorio Cócera 2011 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Minas de Almagrera, S.A. (MASA), filial del Instituto Nacional de Industria (INI) fue creada oficialmente el 8 de noviembre de 1945, teniendo como objetivo principal el de revitalizar el distrito minero de Sierra Almagrera retomando la explotación de sus minas de plomo argentífero.
Para ello, las primeras tareas emprendidas por MASA fueron el desagüe del yacimiento, la construcción de un nuevo lavadero y la perforación de una galería general de transporte, además de habilitar una serie de minas abandonadas. En 1952, MASA poseía un total de 136 explotaciones en la Sierra. El poblado minero del Arteal se construyó entre 1951 y 1952.
Para llevar a cabo dichos trabajos fue necesaria la construcción de un polvorín general, utilizándose para tal fin el antiguo socavón de la mina Casualidad, situado en la rambla del Arteal.
En su interior, y junto a la caña del pozo, se habilitó un anchurón mediante tabiquería, enluciéndose sus paredes y pintándolas con cal, cuya capacidad era de más de tonelada y media de dinamita u otro tipo de explosivos, disponiendo además de espacios destinados para mechas, detonadores, etc. Se acondicionó la galería hasta la calle y se levantó, sobre el brocal del pozo, una gran chimenea de ventilación.
Parece ser que este polvorín entró en servicio en 1947, abandonándose a finales de 1958, al cesar Minas de Almagrera los trabajos en la zona.
Fluorita. Encuadre 3,3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03593 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederQuinta y última entrega del amplio reportaje fotográfico realizado por Enrique Ortiz de Zárate sobre diversos ejemplares de fluorita presentes en las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de Álava, procedentes todas ellas de la coruñesa localidad de Arteixo. En esta ocasión, una docena de imágenes figuran el ejemplar MCNA 03593 del citado museo.
Fluorita con diminutas inclusiones de pirita. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03593 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder