Pozo Barredo (2017), Mieres, Asturias

jueves, 28 de septiembre de 2017

Pozo Barredo

Tornapuntas del castillete (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Incorporamos un nuevo conjunto de imágenes a las ya publicadas en febrero de 2011 y captadas un año antes, de este conocido pozo mierense, en las que podemos observar las mejoras llevadas a cabo en su entorno desde entonces, y en especial en lo que fue el parque de madera de la mina y el cargadero del ferrocarril.

Pozo Barredo

Vista general de la zona rehabilitada (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

En un principio se urbanizó la antigua plaza y su entorno para que fuese utilizada como zona de recreo del campus universitario, que ocupa gran parte de dicho parque de la madera, conservándose las vías del ferrocarril y algunas traviesas de la desaparecida vía férrea que fueron reutilizadas como bancos; finalmente se pintaron los muros del antiguo cargadero subterráneo, y se urbanizó el exterior, aunque todas las vertederas existentes en el interior del túnel fueron desmanteladas.

Pozo Barredo

Zona urbanizada junto al pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

El edificio de oficinas, emplazado en la calle Rector Julio Rodríguez Fernández, se rehabilitó para acoger a la Fundación Barredo, a su Centro Tecnológico de Experimentación Subterránea y al GTIC (Gabinete de Servicios Técnicos de Inspección de Cables).

Magnetita con anfíboles de Carlés, Salas, Asturias

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Mina de oro de Carlés

Anfíbol (posiblemente ferroactinolita) sobre magnetita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09911 Donado José Agustín Sanz Real, 2002 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy algunos cristales de magnetita acompañados de ánfíboles (probablemente ferroactinolita) procedentes de la mina de oro de Carlés. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 09911 del Museo de Ciencias Naturales de Álava. Fue donado al citado centro por José Agustín Sanz Real en 2002.

Mina de oro de Carlés

Anfíbol (posiblemente ferroactinolita) sobre magnetita. Encuadre 3,6 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09911 Donado José Agustín Sanz Real, 2002 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Chã do Virialho, Taião, Valença, Viana do Castelo, Portugal

lunes, 25 de septiembre de 2017

Mina Chã do Virialho

Vista parcial del antiguo lavadero y entorno (Fot. G. García, 1998)

Acceder

Esta pequeña mina, enclavada en el macizo de Gandra, fue explotada por la compañía Minero-Agrícola do Norte, Lda.

Conocida popularmente como mina dos Bichos, benefició volframio en los filones de cuarzo de dirección NNE y ENE intruidos en el granito de dos micas de Taião. Los filones, de 10 a 30 cm de potencia presentaban la volframita como mineral principal, además de arsenopirita, calcopirita, casiterita, cuarzo y esfalerita.

Mina Chã do Virialho

Antigua vagoneta (Fot. G. García, 1998)

Acceder

Mina Chã do Virialho

Emblema en fachada de edificio exterior de la mina (Fot. G. García, 1998)

Acceder

Las diapositivas que hoy presentamos digitalizadas fueron realizadas por Gonzalo García en 1998, bien acompañado por los amigos Pili y Fernando.

Mina Chã do Virialho

Galería en dirección, con pedriza y señalizaciones de carburo (Fot. G. García, 1998)

Acceder

Cuarzos de Alkiza, Guipúzcoa

domingo, 24 de septiembre de 2017

Cuarzos de Alkiza

Cuarzo. Tamaño 4 x 2 x 1 cm. Col. J.M. Cavia JMC 1326 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Digitalizamos hoy algunas diapositivas realizadas en la década de los 90 del pasado siglo por José Manuel Sanchis y José Miguel Cavia, relativas a los excelentes cuarzos en su variedad "cristal de roca" procedemtes de los afloramientos existentes a lo largo de la carretera Anoeta-Alkiza, en la guipuzcoana comarca de Tolosaldea, caracterizados por su transparencia y por sus terminaciones en "pico de flauta". Los cinco ejemplares que hoy figuramos se conservan en la Colección J.M. Cavia.

Cuarzos de Alkiza

Cuarzo. Tamaño 6 x 5 x 4 cm. Col. J.M. Cavia JMC 1115 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Minas de oro de Castropodame, León

jueves, 21 de septiembre de 2017

Minas de Oro de Castropodame

Goethita seudomórfica de pirita. Encuadre 21 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20561 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

El pasado mes de junio incorporábamos a nuestra base documental imágenes de esta explotación romada de oro localizada en el paraje Los Valles, término municipal de Castropodame, León. Añadimos hoy varias imágenes de goethita de esta localidad realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 20561, conservado en el Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Minas de Oro de Castropodame

Goethita seudomórfica de pirita. Encuadre 9 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20561 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

La goethita se presenta recubriendo y seudomorfizando agregados de pequeños cristales de pirita en la superficie de los potentes bancos de cuarcita, en contacto con las pizarras.

Minas de Fontao: Museo de la Minería, Fontao, Vila de Cruces, Pontevedra

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Museo de la Minería de Fontao

Señalización del Museo (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

El desgraciadamente inconcluso Museo de la Minería de Fontao, inaugurado en el año 2012, se encuentra en el poblado minero de esta localidad, ocupando diversos edificios, como el antiguo cine, dónde se instaló un auditorio con capacidad para 170 personas, la iglesia, donde se ubican gran parte de los objetos recuperados de las minas o cedidos por la Universidad, particulares y otros organismos. Los edificios de las escuelas están ocupados por diverso material eléctrico antiguo de variada procedencia.

Museo de la Minería de Fontao

Cine convertido en Auditorio (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Museo de la Minería de Fontao

Escuelas convertidas en recinto expositivo (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

En el edificio del Auditorio puede visitarse una amplia exposición, abierta al público en 2013 y dedicada al poblado minero, a sus autores y a las minas, con numerosas fotografías y planos, entre otros documentos de interés. En este edificio se encuentran también la cafetería y una pequeña tienda. En la capilla-iglesia, el mayor de los recintos del complejo museístico, además de contemplarse innumerables objetos, se encuentra la historia de la mina, resumida en grandes y muy esquemáticos paneles repletos de fotografías.

Museo de la Minería de Fontao

Paneles y vitrinas del museo (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Museo de la Minería de Fontao

Vista general del museo (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Ya en el exterior, encontramos una amplia zona ajardinada, donde está previsto exhibir toda aquella maquinaria de gran tamaño que no puede mostrarse en el interior de ninguno de los edificios habilitados como museo. Actualmente se encuentran en estos jardines algunas vagonetas y un curioso banco, tallado en madera por Víctor Arias en el año 2014, como símbolo de los tres pueblos mineros hermanados: Dobków (Polonia), Veselà (República Checa) y Fontao.

Museo de la Minería de Fontao

Vagonetas frente al Auditorio (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Baritina de mina La Estrella, Cuevas del Almanzora, Almería

martes, 19 de septiembre de 2017

Mina La Estrella

Baritina. Encuadre 39 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20554 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Al igual que la siderita, la baritina es una epecie prácticamente ubicua en la Sierra Almagrera en general y en el Barranco Jaroso en particular. Incorporamos hoy a nuestra base documental fotografía de un pequeño ejemplar colectado en las escombreras de mina La Estrella, realizada por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 20554 conservado en el Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Minas de Fontao: Poblado minero. Fontao, Vila de Cruces, Pontevedra

domingo, 17 de septiembre de 2017

Minas de Fontao: Poblado minero

Vista aérea del poblado, hacia 1960 (Fot. Museo de Fontao)

Acceder

El proyecto y la ejecución del poblado minero de Fontao se debe a César Cort Gómez-Tortosa, quien lo diseño junto al arquitecto Joaquín Basilio Bas entre 1954 y 1958. Fue oficialmente inaugurado en 1960, aunque nunca llegó a ser ocupado, ya que su terminación coincidió con el final de la actividad minera en Fontao.

Minas de Fontao: Poblado minero

Calle del poblado (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Dispuso de edificios independientes para el ingeniero, los facultativos, casa de dirección y viviendas para mineros, además de algunos locales que estaban proyectados para acoger a comercios de alimentación, ropa, y otros artículos, tabernas, sala de baile, dos cinematógrafos, campo de fútbol, escuelas, botiquín y una flamante iglesia.

Minas de Fontao: Poblado minero

Vagoneta tallada en madera como monumento (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Tras largos años de abandono, el poblado fue adquirido en el año 2000, iniciándose poco después su rehabilitación y la adjudicación de viviendas en régimen de alquiler. Estos trabajos quedaron parcialmente finalizados en el año 2007, diseñándose entonces un Plan Director denominado As minas de Brea: parque mineiro do volfram de Fontao, aunque por diversas circunstancias el proyecto sigue sin acometerse.

En las pilow-lavas de Lutxana-Enekuri, Erandio, Vizcaya

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Pilow-lavas de Enekuri

Cuarzo y pirita sobre calcita. Ejemplar de 6,5 x 5 x 3 cm. Col José Miguel Cavia JMC 0613 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Figuramos hoy diversas especies (cuarzo, calcita, pirita, analcima) procedentes del afloramiento de pilow-lavas de Enekuri (Erandio, Vizcaya). Las obras de la nueva autovía al aeropuerto de Bilbao pusieron de manifiesto en la década de los 80 del pasado siglo un inusual contenido de excelentes cristales de calcita, cuarzo, cuarzo var. amatista, pirita, baritina, analcima..., en el interior de las pilow-lavas de los afloramientos basálticos presentes junto a la localidad de Enekuri, en término municipal de Erandio. Las sutiles tonalidades amatista de los cuarzos y la abundancia de 'cetros', así como los excelentes cristales de calcita, otorgaron al yacimiento un merecido reconocimiento por parte de mineralogistas y coleccionistas.

Pilow-lavas de Enekuri

Calcita y cuarzo. Ejemplar de 9 x 8 x 5 cm. Col José Miguel Cavia JMC 0882 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental nuevas imágenes para esta localidad, realizadas por José Miguel Cavia sobre algunos de los ejemplares conservados en su colección particular.

Pilow-lavas de Enekuri

Agregados de cuarzo y cuarzo cetro con ligera tonalidad amatista, sobre calcita. Ejemplar de 11 x 8 x 5,5 cm. Col José Miguel Cavia JMC 0631 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Pozos Aurelio del Valle y Eloy Rojo (La Pola de Gordón, León): cerrados por derribo

martes, 12 de septiembre de 2017

La Hullera Vasco Leonesa, una de las empresas mineras más antiguas de España, fundada en 1893, entraba en fase de liquidación el pasado año. Como consecuencia de ello, han comenzado a desmantelarse sus instalaciones, entre las que figuran los pozos Aurelio del Valle y Eloy Rojo, ambos pertenecientes al grupo Competidora de la HVL. Los edificios que rodeaban a los dos pozos (oficinas, aseos, lampistería, talleres, etc.) son ya historia, arrasados por la maquinaria que allí trabaja a ritmo febril. ¿Tan urgente era acabar con todo aquello?


Número de fotografías: 15 (Clic en la foto para ver secuencia)

La imponente estructura de 51 metros de altura de la torre de extracción del pozo Aurelio del Valle, inaugurado en septiembre de 1994, y la más modesta -18 metros- del Eloy Rojo aún se mantienen en pie, sin que se sepa cual va a ser su futuro, aunque todo apunta a que serán igualmente demolidos, si nadie lo impide (lo más seguro es que nadie lo impida), para poder explotar a cielo abierto el carbón que, al parecer, se encuentra bajo ellos.

El Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas y otros organismos ya se han manifestado oponiéndose a la destrucción que se está llevando a cabo, solicitando que todas aquellas instalaciones y equipos sean recuperadas como patrimonio minero, aunque como puede verse en las imágenes que acompañamos, captadas ayer día 11, poco puede hacerse ya para detener semejante barbaridad. Suma y sigue.

Desmantelar todos los edificios e instalaciones de los grupos Competidora y Tabliza (pozo Emilio del Valle) tendrá un costo de casi 20 millones de euros. De momento se sigue extrayendo carbón de una corta a cielo abierto con destino a la central térmica de La Robla.

Adiós a una utopía que se llamó Nueva Mina.

Minas de Fontao: Mina Tiro, Fontao, Vila de Cruces, Pontevedra

lunes, 11 de septiembre de 2017

Minas de Fontao: Mina Tiro

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Tras el cierre de la explotación en 1963, y la consiguiente inundación de todas las labores de interior al suspenderse los trabajos de bombeo, la entonces propietaria de las minas, la empresa Oberón S.A. pasó en 1968 a trabajar a cielo abierto en terrenos de la concesión Tiro (nº 80), hasta que se suspendieron definitivamente las labores en 1974.

Minas de Fontao: Mina Tiro

Galería descubierta por los trabajos de la corta (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Durante este tiempo se extrajeron 1.358 t de zafras, obteniéndose una producción de 308,9 t de concentrados de volframio y 400,29 t de estaño, trabajándose desde el filón Oeste hasta el extremo oriental del filón Intermedio: la parte superior, de coluvión de hasta 2 m de potencia y, debajo, el campo filoniano. Se emplearon para la extracción martillos perforadores y explosivos (nagolita y Goma-2EC), cargándose el material mediante una pala hidráulica en los camiones que lo transportaban hasta la planta de tratamiento. Estos trabajos dieron lugar a una cantera de tres bancos de 12 m de altura, llegando a alcanzar el frente en algunos puntos unos 50 m de altura.

Minas de Fontao: Mina Tiro

Labores junto a una bocamina en la concesión Tiro, sobre 1940 (Museo de Fontao)

Acceder

En 1982 se estudió la posibilidad de prolongar la explotación a cielo abierto, pero el bajo contenido de estaño y volframio hizo que se considerase inviable. Algunos trabajos de interior de poca profundidad quedaron al descubierto al efectuarse los trabajos a cielo abierto, siendo aún visible alguna de estas galerías.

Fluorita de mina Emilio, Loroñe, Colunga, Asturias

domingo, 10 de septiembre de 2017

Mina Emilio

Fluorita y pirita sobre baritina. Encuadre 9 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11722 DONADA J.R. García, 2005 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy un bonito ejemplar extraído en la mina Emilio en 2005, en el que los agregados de fluorita de un tenue azul pálido se disponen sobre cristales de baritina blanca. La pirita acompañante en pequeños cubos, aveces maclados, se dispone tanto sobre las superficies de la fluorita y baritina, como incluida en su interior. Las superficies de las caras de cubo dominantes en la fluorita se presentan texturadas con interesantes estructuras de crecimiento.

Mina Emilio

Fluorita y pirita sobre baritina. Encuadre 26 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11722 DONADA J.R. García, 2005 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Emilio

Fluorita y pirita sobre baritina. Encuadre 9 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11722 DONADA J.R. García, 2005 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 11722 del Museo de Ciencias Naturales de Álava. Fue donado a la citada institución por José Ramón García en 2005.

Mina Emilio

Fluorita y pirita sobre baritina. Encuadre 9 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11722 DONADA J.R. García, 2005 (Fot. E. Ortiz de Zárate)/p>Acceder

Minas de Fontao, Fontao, Vila de Cruces, Pontevedra

viernes, 8 de septiembre de 2017

Minas de Fontao

Vista general, hacia 1950 (Fot. Museo de Fontao)

Acceder

La existencia del estaño en Fontao era conocida desde 1871 (mina San Roque) caducada en 1882. Fue entre 1886 y 1888, cuando el británico Thomas F. Burbury registró las concesiones Tiro (nº 80) y Sidón (nº 94), ambas de “hierro, estaño y wolfram”, en Carbia (hoy Vila de Cruces), cuya propiedad fue participada en 1897 por la sociedad The San Finx Tin Mines Ltd., quien vendería sus concesiones de Fontao y Lousame en 1909. Tras diversos cambios de propiedad, las minas se paralizaron en 1921. La colindante mina Angelita (nº 161, en el término de Silleda) lo había hecho ya en 1918. Estas tres últimas concesiones continúan estando vigentes*.

Minas de Fontao

Vista general del lavadero (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

La recién creada compañía Societé des Etains de Silleda, de capital francés, reemprendió los trabajos en 1927, aunque la crisis del 29 provocaría un nuevo cierre en 1932, permaneciendo detenidas hasta 1934, cuando fueron arrendadas a la Societé Financiere et Industrielle de France.

Minas de Fontao

Residencia de capataces, conocida como El Gurugú, frente a la mina Angelita (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

La Guerra Civil española no paralizaría su actividad, produciéndose una gran expansión durante la II Guerra Mundial, provocada por la demanda de volframio a nivel internacional para usos bélicos. En 1938 las explotaciones se militarizaron, convirtiéndose la mina en un destacamento militar, y tras ser incautadas en 1939 por el Gobierno de Franco, pasaron a ser propiedad de la familia Cort, a través de la empresa Wolfram Hispania, S.A., que en 1945 pasaría a denominarse Fomento Hispania, S.A.

Minas de Fontao

Acceso a la mina, junto al río Deza (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

En 1944 comenzaría un largo declive en la demanda de sus minerales, y a pesar del breve repunte que provocó la guerra de Corea (1950 a 1953), las minas acabarían por cerrar en 1963. Hasta esta fecha, las labores fueron subterráneas, beneficiando 5 filones principales y dos vetas derivadas de ellos. La mina contaba con 6 plantas, separadas entre si cada 25 m, pero solamente por las de los niveles 400 (cota 300 m) y 375 (cota 275 m) se accedía al exterior.

Minas de Fontao

Plano inclinado. 1930 (Fot. Museo de Fontao)

Acceder

El lavadero, equipado con machacadoras, cribas, vibrotamices, molinos y espesadores Dorr, y la planta de separación con mesas gravimétricas y celdas se encuentran emplazados en una ladera de fuerte pendiente en la margen derecha del río Deza, dentro del recinto minero.

Minas de Fontao

Plano de labores, años 70 (Fot. Museo de Fontao)

Acceder

Una nueva empresa, también controlada por los Cort, denominada Oberón, S.A. se hizo cargo de las minas en 1965, al adquirir la totalidad de las acciones de Societé des Etains de Silleda (en manos de otro Cort, Fernando, desde 1940) y las de Fomento Hispania, S.A., iniciando el laboreo a cielo abierto en la concesión Tiro en 1968, hasta que en 1974, la pobreza del yacimiento obligaría a su definitivo cierre. Las campañas de investigación efectuadas a partir de 1980 no dieron resultados positivos, suspendiéndose todos los estudios en 1987.

* En el Catastro Minero no aparece el nombre de sus propietarios actuales.

Cechita de mina María Magdalena, Ulldemolins, Tarragona

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Mina María Magdalena

Cechita sobre fluorita. Encuadre 2 mm (Col. y Fot. Rafael Muñoz)

Acceder

Este raro hidrovanadato de Pb y Fe, descrito por primera vez en la mina Alexander (Vrancice, Bohemia, República Checa) y cuyo nombre hace honor al mineralogista checo de la Universitat Carolina de Praga František Čech (1929-1995), ha sido localizado recientemente por miembros del GMC (Grup Mineralògic Catalá) en la mina María Magdalena, Ulldemolins (Tarragona, Cataluña, España). Figuramos hoy algunos ejemplares fotografiados por Rafael Muñoz y conservados en su colección particular.

Mina del Pico Peruyera (Peluyera), Soto, Llorío, Laviana

martes, 5 de septiembre de 2017

Mina del Pico Peruyera

Bocamina de una pequeña calicata de investigación (Fot. E. Pérez, 2017)

Acceder

No poseemos datos sobre esta mina, ni tan siquiera su nombre, por lo que le asignamos provisionalmente el del paraje donde se ubica, el Pico Peruyera (Peluyera en algunos mapas topográficos a escala 1:25000 antiguos). La minería del cobre en la zona de Laviana se inició a mediados del siglo XIX, finalizando a principios del XX; existían denunciadas en estas fechas más de media docena de minas (Amparo, Auristela, Concha, Florentina, Inés, San José y Soledad), todas ellas propiedad de la empresa madrileña Félix Romero y Cía, al igual que sucedía con las cercanas Minas de Llampaces. Los cobres de Felguera, cerca de Villoria (pequeña aldea al oeste de la Sierra del Crespón) fueron beneficiados en 1856.

Mina del Pico Peruyera

Galería descendente (Fot. E. Pérez, 2017)

Acceder

G. Schulz señalaba en su obra Descripción Geológica de Asturias la existencia de una mina de calamina en la “Peña de Peruyera o de Samielles”, que presumimos pudiera tratarse de la mina Casualidad, propiedad de José Rubiano (Unión Asturiana), trabajada en 1843 y cercana a la que mostramos en este post, cuyas fotos han sido tomadas por nuestro querido amigo Emilio Pérez.

Mina del Pico Peruyera

Galerías a distinto nivel (Fot. E. Pérez, 2017)

Acceder

La mina cuenta con una pequeña calicata, una bocamina principal de acceso y un plano inclinado interior cuya salida a superficie se encuentra cegada. Completan la explotación algunas galerías a distinto nivel, un pocillo y una chimenea de ventilación. En sus paredes predomina la azurita, que aparece con frecuencia en grandes masas formadas por cristales milimétricos, y con menor frecuencia, malaquita y otros no identificados.

Mina del Pico Peruyera

Carbonatos de cobre “in situ” (Fot. E. Pérez, 2017)

Acceder

Las minas se nos mueren, y con ellas, nosotros

domingo, 3 de septiembre de 2017

Pues si es cierto que una imagen vale más que mil palabras, aquí mostramos una que resume de manera contundente la realidad que se vive en muchos núcleos mineros de España, tras el cierre de las explotaciones. Tristeza, abandono, soledad, silencio y cientos de carteles que, como pequeñas esquelas, evidencian una muerte anunciada: se vende, se alquila…

Las minas se nos mueren

Ciaño, Langreo (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Ampliar

La que presentamos fue tomada en una tarde cualquiera del mes de agosto en Ciaño (Langreo). A pocos metros del mítico pozo María Luisa, clausurado en diciembre del pasado año, y frente al parque Rosario Felgueroso. Viviendas que antaño fueron ocupadas por mineros hoy muestran su decrépita fachada en consonancia a la más que anunciada muerte minera. Ya no hay pálpito, ya no hay vida entre sus muros. Ya no quedan mineros.

Mientras tanto, en el otrora hermoso parque vecino, el vandalismo y la miseria puso su adecuada rúbrica a tanta desolación: el busto de Rosario Felgueroso, arrancado de su pedestal junto a una de las alegorías mineras del monumento a los hermanos Felgueroso. Igual suerte corrió el que allí erigieron sus paisanos en memoria de José León Delestal. Una pandilla de delincuentes hizo añicos en 2013 las esculturas para obtener unos miserables euros. Noble bronce transformado en droga, o en alcohol, o vayan Vds. a saber. Más de 20 toneladas, entre estos monumentos y otros, vendidas en chatarrerías con pocos escrúpulos. Total impunidad. Cosas de niños, llegaron a decir algunos. Disculpa y complicidad. Y el expolio siguió: dieciocho placas de bronce desaparecidas hace escasos días del monumento La mina y el mar de La Felguera.

Las minas se mueren (o las matan), y con ellas, los pueblos que las acogieron se desangran lentamente. Se vende. Se alquila. Requiescat in pace.

Fotografía y texto: J.M. Sanchis.

ACOPIOS 8, 2017

sábado, 2 de septiembre de 2017

Acopios 8, 2017

Nuestra querida revista digital ACOPIOS incorpora a su vol. 8, 2017 dos nuevas contribuciones relativas a la mineralogía topográfica ibérica. La primera de ellas lleva por título Nueva aportación mineralógica para las minas de Penouta (Boal, Asturias, España), firmada por Álvaro MARTÍNEZ.

Introducción

A. MARTÍNEZ (2017). Nueva aportación mineralógica para las minas de Penouta (Boal, Asturias, España). Acopios, 8: 1-10.

El Plutón de Boal es el mayor cuerpo ígneo de la Comunidad autónoma de Asturias y en relación con esta estructura geológica se encuentran varios indicios de wolframio explotados en diferentes épocas, los más importantes están situados en las estribaciones del monte Penouta, que beneficiaron principalmente los grupos de filones conocidos como Penouta y La Faya. Tras muchos años de inactividad es difícil reconocer restos mineros en la zona y la búsqueda de ejemplares se torna complicada. Sin embargo, en los últimos años, fruto del trabajo de entusiastas y aficionados se han producido algunos hallazgos interesantes. Este trabajo tiene como objeto dar a conocer uno de esos pequeños hallazgos que normalmente pasan desapercibidos, la aparición de pequeños cristales de rutilo, asociados en ocasiones a scheelita en las oquedades de un greisen rico en moscovita.

La segunda lleva por título Serrabrancaíta de la mina Sitio do Castelo, Folgosinho (Guarda, Portugal), firmada por Pedro ALVES y Anthony KAMPF.

Introducción

P. ALVES y A. KAMPF (2017). Serrabrancaíta de la mina Sitio do Castelo, Folgosinho (Guarda, Portugal). Acopios, 8: 11-15.

La mina Sítio do Castelo, también conocida como mina de Folgosinho, es una de las localidades portuguesas más interesantes en lo que respecta a minerales del grupo de los fosfatos. Esta antigua mina de cuarzo y volframio situada en el parque natural de Serra da Estrela, centro de Portugal, ha revelado a lo largo de los años y de varias publicaciones (Rewitzer y Röschl, 1984; Garate-Olabe et al, 2012; Alves et al, 2012; Alves, 2015; Kampf et al, 2017) una paragénesis extensa y muy interesante. Entre las especies más raras se incluye la zairita, lun’okita y la ecandrewsita, además de una especie con LT (localidad-tipo) en Folgosinho, la zincostrunzita (Kampf et al, 2017). Al ser una de las localidades de Portugal más visitadas por los mineralogistas, la lista de especies minerales sigue creciendo. Esta breve nota presenta la identificación en la mina Sitio do Castelo de la serrabrancaíta, un raro fosfato de manganeso, conocido sobre todo en las pegmatitas de Serra Branca y Conselheiro Pena, Brasil.

Acopios 8, 2017

Como ya sabéis, la recepción de artículos originales para este octavo volumen permanecerá abierta hasta el mes de diciembre de 2017. Aguardamos vuestras contribuciones y comentarios.