

Mineralogía Topográfica Ibérica
Incorporamos un nuevo conjunto de imágenes a las ya publicadas en febrero de 2011 y captadas un año antes, de este conocido pozo mierense, en las que podemos observar las mejoras llevadas a cabo en su entorno desde entonces, y en especial en lo que fue el parque de madera de la mina y el cargadero del ferrocarril.
En un principio se urbanizó la antigua plaza y su entorno para que fuese utilizada como zona de recreo del campus universitario, que ocupa gran parte de dicho parque de la madera, conservándose las vías del ferrocarril y algunas traviesas de la desaparecida vía férrea que fueron reutilizadas como bancos; finalmente se pintaron los muros del antiguo cargadero subterráneo, y se urbanizó el exterior, aunque todas las vertederas existentes en el interior del túnel fueron desmanteladas.
El edificio de oficinas, emplazado en la calle Rector Julio Rodríguez Fernández, se rehabilitó para acoger a la Fundación Barredo, a su Centro Tecnológico de Experimentación Subterránea y al GTIC (Gabinete de Servicios Técnicos de Inspección de Cables).
Anfíbol (posiblemente ferroactinolita) sobre magnetita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09911 Donado José Agustín Sanz Real, 2002 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederFiguramos hoy algunos cristales de magnetita acompañados de ánfíboles (probablemente ferroactinolita) procedentes de la mina de oro de Carlés. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 09911 del Museo de Ciencias Naturales de Álava. Fue donado al citado centro por José Agustín Sanz Real en 2002.
Anfíbol (posiblemente ferroactinolita) sobre magnetita. Encuadre 3,6 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09911 Donado José Agustín Sanz Real, 2002 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Publicado por Malacate 0 comentarios
Etiquetas: Artes , Historia de la Minería , Libros , Literatura
Esta pequeña mina, enclavada en el macizo de Gandra, fue explotada por la compañía Minero-Agrícola do Norte, Lda.
Conocida popularmente como mina dos Bichos, benefició volframio en los filones de cuarzo de dirección NNE y ENE intruidos en el granito de dos micas de Taião. Los filones, de 10 a 30 cm de potencia presentaban la volframita como mineral principal, además de arsenopirita, calcopirita, casiterita, cuarzo y esfalerita.
Emblema en fachada de edificio exterior de la mina (Fot. G. García, 1998)
AccederLas diapositivas que hoy presentamos digitalizadas fueron realizadas por Gonzalo García en 1998, bien acompañado por los amigos Pili y Fernando.
Galería en dirección, con pedriza y señalizaciones de carburo (Fot. G. García, 1998)
Acceder
Digitalizamos hoy algunas diapositivas realizadas en la década de los 90 del pasado siglo por José Manuel Sanchis y José Miguel Cavia, relativas a los excelentes cuarzos en su variedad "cristal de roca" procedemtes de los afloramientos existentes a lo largo de la carretera Anoeta-Alkiza, en la guipuzcoana comarca de Tolosaldea, caracterizados por su transparencia y por sus terminaciones en "pico de flauta". Los cinco ejemplares que hoy figuramos se conservan en la Colección J.M. Cavia.
Publicado por Malacate 0 comentarios
Etiquetas: Exposiciones , Jornadas , Patrimonio Histórico Minero , Patrimonio Industrial
Goethita seudomórfica de pirita. Encuadre 21 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20561 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederEl pasado mes de junio incorporábamos a nuestra base documental imágenes de esta explotación romada de oro localizada en el paraje Los Valles, término municipal de Castropodame, León. Añadimos hoy varias imágenes de goethita de esta localidad realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 20561, conservado en el Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Goethita seudomórfica de pirita. Encuadre 9 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20561 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederLa goethita se presenta recubriendo y seudomorfizando agregados de pequeños cristales de pirita en la superficie de los potentes bancos de cuarcita, en contacto con las pizarras.
El desgraciadamente inconcluso Museo de la Minería de Fontao, inaugurado en el año 2012, se encuentra en el poblado minero de esta localidad, ocupando diversos edificios, como el antiguo cine, dónde se instaló un auditorio con capacidad para 170 personas, la iglesia, donde se ubican gran parte de los objetos recuperados de las minas o cedidos por la Universidad, particulares y otros organismos. Los edificios de las escuelas están ocupados por diverso material eléctrico antiguo de variada procedencia.
Escuelas convertidas en recinto expositivo (Fot. J.M. Sanchis, 2017)
AccederEn el edificio del Auditorio puede visitarse una amplia exposición, abierta al público en 2013 y dedicada al poblado minero, a sus autores y a las minas, con numerosas fotografías y planos, entre otros documentos de interés. En este edificio se encuentran también la cafetería y una pequeña tienda. En la capilla-iglesia, el mayor de los recintos del complejo museístico, además de contemplarse innumerables objetos, se encuentra la historia de la mina, resumida en grandes y muy esquemáticos paneles repletos de fotografías.
Ya en el exterior, encontramos una amplia zona ajardinada, donde está previsto exhibir toda aquella maquinaria de gran tamaño que no puede mostrarse en el interior de ninguno de los edificios habilitados como museo. Actualmente se encuentran en estos jardines algunas vagonetas y un curioso banco, tallado en madera por Víctor Arias en el año 2014, como símbolo de los tres pueblos mineros hermanados: Dobków (Polonia), Veselà (República Checa) y Fontao.
Baritina. Encuadre 39 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20554 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederAl igual que la siderita, la baritina es una epecie prácticamente ubicua en la Sierra Almagrera en general y en el Barranco Jaroso en particular. Incorporamos hoy a nuestra base documental fotografía de un pequeño ejemplar colectado en las escombreras de mina La Estrella, realizada por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 20554 conservado en el Museo de Ciencias Naturales de Álava.
El proyecto y la ejecución del poblado minero de Fontao se debe a César Cort Gómez-Tortosa, quien lo diseño junto al arquitecto Joaquín Basilio Bas entre 1954 y 1958. Fue oficialmente inaugurado en 1960, aunque nunca llegó a ser ocupado, ya que su terminación coincidió con el final de la actividad minera en Fontao.
Dispuso de edificios independientes para el ingeniero, los facultativos, casa de dirección y viviendas para mineros, además de algunos locales que estaban proyectados para acoger a comercios de alimentación, ropa, y otros artículos, tabernas, sala de baile, dos cinematógrafos, campo de fútbol, escuelas, botiquín y una flamante iglesia.
Vagoneta tallada en madera como monumento (Fot. J.M. Sanchis, 2017)
AccederTras largos años de abandono, el poblado fue adquirido en el año 2000, iniciándose poco después su rehabilitación y la adjudicación de viviendas en régimen de alquiler. Estos trabajos quedaron parcialmente finalizados en el año 2007, diseñándose entonces un Plan Director denominado As minas de Brea: parque mineiro do volfram de Fontao, aunque por diversas circunstancias el proyecto sigue sin acometerse.
Trigésimo cuarta entrega del proyecto documental que, bajo el título Lámparas de Mina Españolas, viene desarrollando J.M. Sanchis para MTI. En esta ocasión incorporamos al Vol. 3 las entradas siguientes:
LÁMPARA ZIEGENBERG
LÁMPARAS DE LA COMPAGNIE FRANÇAISE AUXILIAIRE DES MINES
Incluimos a continuación enlace a cada una de las entregas previas:
Volumen 1
Volumen 2
Volumen 3
Podéis acceder a cada uno de los 3 volúmenes completos siguiendo los enlaces permanentes que hemos anclado en la parte inferior de esta página principal de MTI Blog, bajo MTIEDIT.
Cuarzo y pirita sobre calcita. Ejemplar de 6,5 x 5 x 3 cm. Col José Miguel Cavia JMC 0613 (Fot. J.M. Cavia)
AccederFiguramos hoy diversas especies (cuarzo, calcita, pirita, analcima) procedentes del afloramiento de pilow-lavas de Enekuri (Erandio, Vizcaya). Las obras de la nueva autovía al aeropuerto de Bilbao pusieron de manifiesto en la década de los 80 del pasado siglo un inusual contenido de excelentes cristales de calcita, cuarzo, cuarzo var. amatista, pirita, baritina, analcima..., en el interior de las pilow-lavas de los afloramientos basálticos presentes junto a la localidad de Enekuri, en término municipal de Erandio. Las sutiles tonalidades amatista de los cuarzos y la abundancia de 'cetros', así como los excelentes cristales de calcita, otorgaron al yacimiento un merecido reconocimiento por parte de mineralogistas y coleccionistas.
Calcita y cuarzo. Ejemplar de 9 x 8 x 5 cm. Col José Miguel Cavia JMC 0882 (Fot. J.M. Cavia)
AccederIncorporamos hoy a nuestra base documental nuevas imágenes para esta localidad, realizadas por José Miguel Cavia sobre algunos de los ejemplares conservados en su colección particular.
Agregados de cuarzo y cuarzo cetro con ligera tonalidad amatista, sobre calcita. Ejemplar de 11 x 8 x 5,5 cm. Col José Miguel Cavia JMC 0631 (Fot. J.M. Cavia)
Acceder
La Hullera Vasco Leonesa, una de las empresas mineras más antiguas de España, fundada en 1893, entraba en fase de liquidación el pasado año. Como consecuencia de ello, han comenzado a desmantelarse sus instalaciones, entre las que figuran los pozos Aurelio del Valle y Eloy Rojo, ambos pertenecientes al grupo Competidora de la HVL. Los edificios que rodeaban a los dos pozos (oficinas, aseos, lampistería, talleres, etc.) son ya historia, arrasados por la maquinaria que allí trabaja a ritmo febril. ¿Tan urgente era acabar con todo aquello?
La imponente estructura de 51 metros de altura de la torre de extracción del pozo Aurelio del Valle, inaugurado en septiembre de 1994, y la más modesta -18 metros- del Eloy Rojo aún se mantienen en pie, sin que se sepa cual va a ser su futuro, aunque todo apunta a que serán igualmente demolidos, si nadie lo impide (lo más seguro es que nadie lo impida), para poder explotar a cielo abierto el carbón que, al parecer, se encuentra bajo ellos.
El Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas y otros organismos ya se han manifestado oponiéndose a la destrucción que se está llevando a cabo, solicitando que todas aquellas instalaciones y equipos sean recuperadas como patrimonio minero, aunque como puede verse en las imágenes que acompañamos, captadas ayer día 11, poco puede hacerse ya para detener semejante barbaridad. Suma y sigue.
Desmantelar todos los edificios e instalaciones de los grupos Competidora y Tabliza (pozo Emilio del Valle) tendrá un costo de casi 20 millones de euros. De momento se sigue extrayendo carbón de una corta a cielo abierto con destino a la central térmica de La Robla.
Adiós a una utopía que se llamó Nueva Mina.
Publicado por Malacate 1 comentarios
Etiquetas: Denuncias , Patrimonio Histórico Minero , Patrimonio Industrial
Tras el cierre de la explotación en 1963, y la consiguiente inundación de todas las labores de interior al suspenderse los trabajos de bombeo, la entonces propietaria de las minas, la empresa Oberón S.A. pasó en 1968 a trabajar a cielo abierto en terrenos de la concesión Tiro (nº 80), hasta que se suspendieron definitivamente las labores en 1974.
Galería descubierta por los trabajos de la corta (Fot. J.M. Sanchis, 2017)
AccederDurante este tiempo se extrajeron 1.358 t de zafras, obteniéndose una producción de 308,9 t de concentrados de volframio y 400,29 t de estaño, trabajándose desde el filón Oeste hasta el extremo oriental del filón Intermedio: la parte superior, de coluvión de hasta 2 m de potencia y, debajo, el campo filoniano. Se emplearon para la extracción martillos perforadores y explosivos (nagolita y Goma-2EC), cargándose el material mediante una pala hidráulica en los camiones que lo transportaban hasta la planta de tratamiento. Estos trabajos dieron lugar a una cantera de tres bancos de 12 m de altura, llegando a alcanzar el frente en algunos puntos unos 50 m de altura.
Labores junto a una bocamina en la concesión Tiro, sobre 1940 (Museo de Fontao)
AccederEn 1982 se estudió la posibilidad de prolongar la explotación a cielo abierto, pero el bajo contenido de estaño y volframio hizo que se considerase inviable. Algunos trabajos de interior de poca profundidad quedaron al descubierto al efectuarse los trabajos a cielo abierto, siendo aún visible alguna de estas galerías.
Fluorita y pirita sobre baritina. Encuadre 9 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11722 DONADA J.R. García, 2005 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederFiguramos hoy un bonito ejemplar extraído en la mina Emilio en 2005, en el que los agregados de fluorita de un tenue azul pálido se disponen sobre cristales de baritina blanca. La pirita acompañante en pequeños cubos, aveces maclados, se dispone tanto sobre las superficies de la fluorita y baritina, como incluida en su interior. Las superficies de las caras de cubo dominantes en la fluorita se presentan texturadas con interesantes estructuras de crecimiento.
Fluorita y pirita sobre baritina. Encuadre 26 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11722 DONADA J.R. García, 2005 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederFluorita y pirita sobre baritina. Encuadre 9 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11722 DONADA J.R. García, 2005 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederLas fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 11722 del Museo de Ciencias Naturales de Álava. Fue donado a la citada institución por José Ramón García en 2005.
Fluorita y pirita sobre baritina. Encuadre 9 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11722 DONADA J.R. García, 2005 (Fot. E. Ortiz de Zárate)/p>Acceder
Plazo de presentación hasta el 30 de noviembre de 2017
Ampliar
La existencia del estaño en Fontao era conocida desde 1871 (mina San Roque) caducada en 1882. Fue entre 1886 y 1888, cuando el británico Thomas F. Burbury registró las concesiones Tiro (nº 80) y Sidón (nº 94), ambas de “hierro, estaño y wolfram”, en Carbia (hoy Vila de Cruces), cuya propiedad fue participada en 1897 por la sociedad The San Finx Tin Mines Ltd., quien vendería sus concesiones de Fontao y Lousame en 1909. Tras diversos cambios de propiedad, las minas se paralizaron en 1921. La colindante mina Angelita (nº 161, en el término de Silleda) lo había hecho ya en 1918. Estas tres últimas concesiones continúan estando vigentes*.
La recién creada compañía Societé des Etains de Silleda, de capital francés, reemprendió los trabajos en 1927, aunque la crisis del 29 provocaría un nuevo cierre en 1932, permaneciendo detenidas hasta 1934, cuando fueron arrendadas a la Societé Financiere et Industrielle de France.
Residencia de capataces, conocida como El Gurugú, frente a la mina Angelita (Fot. J.M. Sanchis, 2017)
AccederLa Guerra Civil española no paralizaría su actividad, produciéndose una gran expansión durante la II Guerra Mundial, provocada por la demanda de volframio a nivel internacional para usos bélicos. En 1938 las explotaciones se militarizaron, convirtiéndose la mina en un destacamento militar, y tras ser incautadas en 1939 por el Gobierno de Franco, pasaron a ser propiedad de la familia Cort, a través de la empresa Wolfram Hispania, S.A., que en 1945 pasaría a denominarse Fomento Hispania, S.A.
En 1944 comenzaría un largo declive en la demanda de sus minerales, y a pesar del breve repunte que provocó la guerra de Corea (1950 a 1953), las minas acabarían por cerrar en 1963. Hasta esta fecha, las labores fueron subterráneas, beneficiando 5 filones principales y dos vetas derivadas de ellos. La mina contaba con 6 plantas, separadas entre si cada 25 m, pero solamente por las de los niveles 400 (cota 300 m) y 375 (cota 275 m) se accedía al exterior.
El lavadero, equipado con machacadoras, cribas, vibrotamices, molinos y espesadores Dorr, y la planta de separación con mesas gravimétricas y celdas se encuentran emplazados en una ladera de fuerte pendiente en la margen derecha del río Deza, dentro del recinto minero.
Una nueva empresa, también controlada por los Cort, denominada Oberón, S.A. se hizo cargo de las minas en 1965, al adquirir la totalidad de las acciones de Societé des Etains de Silleda (en manos de otro Cort, Fernando, desde 1940) y las de Fomento Hispania, S.A., iniciando el laboreo a cielo abierto en la concesión Tiro en 1968, hasta que en 1974, la pobreza del yacimiento obligaría a su definitivo cierre. Las campañas de investigación efectuadas a partir de 1980 no dieron resultados positivos, suspendiéndose todos los estudios en 1987.
* En el Catastro Minero no aparece el nombre de sus propietarios actuales.
Sobre el terrible accidente ocurrido en la mina de carbón Cabeza de Vaca de Belmez el 4 de marzo de 1915, y la heroica gesta del ingeniero de minas Manuel Sáenz de Santa María y el capataz facultativo Manuel Fueyo, atrapados en aquella explotación durante once días y medio hasta ser felizmente rescatados con vida, versa esta magnífica obra de Manuel Rodríguez Moyano.
409 páginas repletas de datos y documentos, muchos de ellos inéditos, a los que acompañan numerosas ilustraciones, conforman un apasionante trabajo de investigación y análisis sobre todo lo ocurrido en aquel fatídico día y los siguientes y, muy especialmente, sobre la figura del ingeniero convertido en héroe y su fiel compañero.
El libro ha sido publicado por la Diputación de Córdoba, siendo este el tercer tomo de un amplísimo trabajo que bajo el título de Belmez en sus documentos ha venido desarrollando el autor. Es, sin duda alguna, un volumen de obligada lectura para todo aquel que desee conocer con todo detalle el antes, el durante y el después de aquella gran tragedia minera. Todo un lujo con el que Rodríguez Moyano nos obsequia.
Recordamos al lector que MTI publicó en el año 2009 un amplio trabajo sobre este mismo asunto en su revista Amalgama nº 3, bajo el título de Belmez, 1915: salvados por sus lámparas.
Este raro hidrovanadato de Pb y Fe, descrito por primera vez en la mina Alexander (Vrancice, Bohemia, República Checa) y cuyo nombre hace honor al mineralogista checo de la Universitat Carolina de Praga František Čech (1929-1995), ha sido localizado recientemente por miembros del GMC (Grup Mineralògic Catalá) en la mina María Magdalena, Ulldemolins (Tarragona, Cataluña, España). Figuramos hoy algunos ejemplares fotografiados por Rafael Muñoz y conservados en su colección particular.