
Ofitas de Bermeo
Asociación en gavillas de cristales de epidota. Ejemplar de 3 cm. Col. José Miguel Cavia (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Digitalizamos hoy una de las diapositivas realizadas por J.M. Sanchis en 1992 del grupo de epidotas localizadas a mediados de los años 80 del pasado siglo en Bermeo, en las ofitas de la zona que hoy ocupa el polígono industrial. A día de hoy, sigue siendo la localidad más significativa para esta especie en el País Vasco, aunque la recuperación de nuevos ejemplares es prácticamente imposible. Este pequeño ejemplar fue figurado en el Vol. 2 de la serie Monografías del Museo de Ciencias Naturales de Álava relativa a los minerales de las Comunidades Autónomas Vasca y Navarra, editado en 1993.
Cierre Texto

Mina El Feliz
Brochantita y clinoatacamita. Encuadre 2 mm. Col. José Fco. Castro Medina, APGA (Fot. José A. Soldevilla, APGA)
Acceder
Figuramos hoy algunos de los secundarios habituales de las zonas de oxidación del yacimiento de Fe y Cu beneficiado por la mina El Feliz, junto a la Cala del Oro, a 3,5 km al NNE de Villaricos, en el almeriense término municipal de Cuevas del Almanzora. Se trata en esta ocasión de los hidrocloruros de Cu atacamita (Atacamite) y clinoatacamita (Clinoatacamite); el hidrosulfato de Cu brochantita (Brochantite); el hidrosulfato (20)hidratado de (Fe, Mg) y Fe copiapita (Copiapite) y el hidroclorosulfato (3)hidratado de Cu y Al spangolita (Spangolite).

Mina El Feliz
Spangolita, brochantita y copiapita. Encuadre 2 mm. Col. José Fco. Castro Medina, APGA (Fot. José A. Soldevilla, APGA)
Acceder
Las fotografías han sido magníficamente realizadas por José A. Soldevilla sobre diversos ejemplares conservados en la Colección José Fco. Castro Medina. Ambos integrantes de APGA, Amigos del Patrimonio Geominero Almeriense, a quienes agradecemos una vez más su excelente trabajo.

Mina El Feliz
Atacamita. Encuadre 2,2 mm. Col. José Fco. Castro Medina, APGA (Fot. José A. Soldevilla, APGA)
Acceder
Cierre Texto
Recientemente ha sido presentado por la compañía Anglo American el prototipo de un gigantesco camión para uso minero, el mayor del mundo en su género, destinado a prestar servicio en la mina de platino de Mogalakwena, en Sudáfrica. Emplea un sistema de propulsión híbrido, con una pila de hidrógeno de 2 MW que genera la mitad de la energía, mientras que la otra mitad la constituye un paquete de baterías que permite la recuperación de energía del frenado.
Número de fotografías: 5 (Clic en la foto para ver secuencia)
Este monstruo minero pesa 220 toneladas y es capaz de transportar 290 toneladas de mineral, desarrollando una potencia de 2.682 caballos. Se trata, realmente, de una adaptación de un vehículo diesel convencional, en el que su motor ha sido sustituido por otro de hidrógeno.
Ha sido diseñado y construido por la Anglo American, una compañía global con sede en Londres, productora de diamantes, hierro, mercurio, arsénico, plomo, níquel, cobre, etc. Es, además, la mayor productora de platino del mundo, con el 40% del total mundial. La compañía fue fundada en 1917 por Ernest Oppenheimer junto al banquero estadounidense J.P. Morgan.
Cierre Texto

Mina Las Cocotas
Azurita con cincolivenita. Encuadre 7 mm (Col. y Fot. Carlos Pareja)
Acceder
Figuramos hoy dos ejemplares de azurita de la antigua mina de Cu y Pb Las Cocotas, en la vertiente suroccidental del Cerro del Lobo, en el almeriense término municipal de Tíjola. Esta localidad presenta una riquísima paragénesis de minerales secundarios de cobre, arsénico y zinc (ver ACOPIOS 2012 V3: 1-5).

Mina Las Cocotas
Azurita con cincolivenita. Encuadre 4 mm. Col. Juan Ramón Hervás Sanz (Fot. Carlos Pareja)
Acceder
Los dos ejemplares figurados fueron colectados en el año 2000 por Juan Ramón Hervás Sanz y han sido fotografiados por Carlos Pareja. Se conservan en las colecciones de ambos.
Cierre Texto