
Mina Emilio
Fluorita. Arista cristal mayor 6 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08620 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
La gama de color en las fluoritas de mina Emilio oscila entre la transparencia hialina y el violeta, con todos los pasos intermedios que queramos imaginar. El ejemplar que hoy figuramos presenta un tenue azul pálido, casi imperceptible hasta que se contrasta con la barita blanca que lo acompaña. Se trata de un ejemplar de gran formato en el que destaca un cristal mayor cuyas aristas alcanzas los 6 cm. Se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 08620.

Mina Emilio
Fluorita. Arista cristal mayor 6 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08620 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Cierre Texto

Mina del Prado Viejo
Restos de la planta de tratamiento y parte de la escombrera (Fot. Santos Barrios, 2025)
Acceder
A poco más de 2000 m al S de la alquería de Turra (en T.M. de Mozárbez) y unos 1200 m al E de la alquería de Terrubias (en T.M. de San Pedro de Rozados) encontramos un conjunto de labores agrupadas en la actualidad bajo la denominación Mina del Prado Viejo nº 6250-20. Antiguas concesiones como Arroyo del Prado I (o mina Carmen), Arroyo del Prado II y Arroyo del Prado III beneficiaron el estaño, con especial actividad entre la década de los 70 y 80 del pasado siglo XX, hasta que la crisis de 1986 provocó su cierre y el de todas las labores colindantes en el Distrito de Morille-Martinamor.

Mina del Prado Viejo
Brocal de uno de los numerosos pozos (Fot. Santos Barrios, 2025)
Acceder
Se explotaron numerosos filones subverticales de cuarzo con potencias entre los 10 cm y los 2 m, y corridas superiores a los 100 m, con dirección principal N20E. Estos encajan entre las pizarras paleozóicas de la Formación Monterrubio del núcleo de la conocida como antiforma de Martinamor. Aún se observan sobre el terreno numerosas zanjas donde se han descabezado los filones, así como infinidad de pocillos y algunas pequeñas cortas con sus escombreras asociadas. También se beneficiaron aquí mineralizaciones tipo placer, algunas de ellas significativas, mediante el lavado de los depósitos eluviales del Holoceno. Destacan en el paisaje la planta de tratamiento en ruinas y algunos trafos. En todas las labores, la casiterita fue la mena principal.
Cierre Texto

Mina Troya
Cristales de esfalerita acompañados de siderita y dolomita. Arista mayor 10 mm. Col. J.M. Cavia JMC 1734 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Este ejemplar fue diapositivado en 1992 para su inclusión en la obra de mineralogía regional Monografías del Museo de Ciencias Naturales de Álava, cuyo número 2 vio la luz en 1993 bajo el título "Minerales de las Comunidades Autónomas del País Vasco y Navarra". Ese mismo año de 1993, la mina Troya cesaba su actividad tras siete años de explotación por la empresa EXMINESA, filial de la canadiense COMINCO LMTED en España. La arista mayor en los cristales de esfalerita es de 1 cm. El ejemplar, figurado en la página 35 de la obra antes ciutada, se conserva desde entonces en la Colección J.M. Cavia, con id JMC 1734.
Cierre Texto