
Umbría de Ramonete
Chenevixita. 4.7 x 3.7 x 3.3 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03885 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Este indicio de Cu y Fe se encuentra a media ladera de un cerro alargado en dirección N en la falda septentrional del Lomo de Bas, a unos metros sobre la carretera que lleva de Ramonete a El Cantar. Las labores consisten en dos pequeños socavones que parten de una misma calicata. El socavón más al NE está completamente colapsado mientras que el socavón E tiene una longitud de unos 15 m. Presenta una escombrera de poca entidad pero con bastante mineral de cobre disperso.
Además del hidroarseniato de de Cu y Fe chenevixita (Chenevixite) que hoy figuramos, se han citado alunita, arseniosiderita, brochantita, clorargirita, conicalcocita, cornwallita, cuarzo, escorodita, goethita, hematites, heterogenita, jarosita, lavendulana, malaquita, mansfieldita, olivenita, farmacosiderita y yukonita.
Cierre Texto

Volcán Teide
Cristales de azufre en las fumarolas del cráter del Teide (Fot. M. Alonso, 2021)
Acceder
Nos remite Mar Alonso una nueva secuencia de imágenes de las cristalizaciones de azufre que se producen en la zona exterior de los conductos de las fumarolas, en el interior del cráter del Teide. Como ya sabéis, el imponente volcán se alza 7.500 m sobre el lecho oceánico, lo que le convierte en el tercer mayor volcán de la Tierra después del Mauna Kea y el Mauna Loa, ambos en Hawái. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 28 de junio de 2007.

Volcán Teide
Cristales de azufre en las fumarolas del cráter del Teide (Fot. M. Alonso, 2021)
Acceder
Cierre Texto
Así bufaban esta mañana las fumarolas del Teide. Nos remite Mar Alonso este breve paneo mientras realizaba los rutinarios análisis de gases en la caldera del Teide. Junto al video, un nuevo grupo de imágenes de los azufres efímeros, que subiremos mañana al blog.
Cierre Texto