En el barrio de Aldea Moret, a apenas 2 km del centro de la capital de Cáceres, Segismundo Moret levantó a finales del siglo XIX un gran complejo minero, para el beneficio de un gran yacimiento de fosfatos (fosforita). La Esmeralda fue una de sus minas, demarcada en 1878. Los trabajos de extracción finalizarían en los años 60 del siglo XX.

Mina La Esmeralda
Edificios mineros en el zanjón, bajo las ruinas de la mina (Fot. Jaime Serrate, 1980)
Acceder
Varias fueron las minas que allí se abrieron, entre las que destacaban La Perla de Cáceres, San Salvador, María Estuardo, Abundancia, Labradora, Imposible, Eloisa, Productora, Casualidad o La Esmeralda, hasta llegar a totalizar una docena de pozos y un gran número de construcciones auxiliares.

Mina La Esmeralda
Zanjón y bocamina (Fot. Jaime Serrate, 1980)
Acceder
Veinte años después de su cierre definitivo, el lugar fue visitado y fotografiado por Jaime Serrate, y de aquella visita son las imágenes que amablemente nos ha remitido para su publicación. En ellas observamos parte de sus instalaciones, entre las que destaca su gran chimenea de ladrillo y un gran zanjón por el que se accedía a las labores de interior.
Cierre Texto

Mina Haití
Baritina. Grupo de 5 cm. Col. R. Muñoz (Fot. H. Cócera)
Acceder
Nos remite Honorio Cócera un excelente reportaje fotográfico de un buen grupo de baritinas procedentes de la mina Haití. Estas se presentan en amplios agregados de cristales tabulares blancos, a veces translúcidos en sus terminaciones, de intenso brillo, algunos ligeramente redondeados por disolución posterior. Todos ellos se conservan en las colecciones particulares de Rafael Muñoz y del propio Honorio Cócera.

Mina Haití
Baritina. Ancho 5 cm. Col. H. Cócera (Fot. H. Cócera)
Acceder
Cierre Texto

Mina Las Senaras
Cuarzo. Encuadre 11,2 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21461 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
En septiembre de 2020, en una visita relámpago a Villasbuenas, nos acercamos a mina Las Senaras. Entre otros pequeños cristales siempre presentes en las removidas escombreras, recogimos este monocristal de cuarzo al observar que sobre una de sus caras de prisma se había producido una segunda generación de pequeños cristales de cuarzo, algo que nos pareció un tanto inusual en estos yacimientos. Se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 21461 y ha sido fotografiado por Enrique Ortiz de Zárate.

Mina Las Senaras
Vista parcial del gran socavón inundado de Las Senaras (Fot. J. Alonso, 2020)
Acceder
Cierre Texto