Monumento al minero de la pólvora, Villafeliche, Zaragoza

domingo, 31 de mayo de 2020

El nitro (salitre) es un mineral abundante en diversos puntos de la provincia de Zaragoza, en forma de eflorescencias en cuevas y oquedades, empleado desde antiguo para la fabricación de pólvora. En Villafeliche esta actividad se inició en el siglo XVI, existiendo en 1800 unos doscientos molinos polvoreros. Este conjunto formaba las Reales Fábricas de Pólvora, bajo el control de la monarquía.


Número de fotografías: 7 (Clic en la foto para ver secuencia)

El salitre, recogido de modo artesanal, junto al azufre procedente de las minas de Libros y el carbón vegetal obtenido en la región constituían las materias primas necesarias para la fabricación de la pólvora. Los molinos eran de propiedad privada, pero tenían la obligación de entregar toda su producción al Estado, a cambio de ciertas prebendas y beneficios.


Número de fotografías: 1 (Clic en la foto para ampliar)

Aunque las Fábricas fueron cerradas en 1830 por el rey Fernando VII, continuaron funcionando de forma clandestina hasta 1983 (1964 según algunas fuentes), fecha en la que fueron prohibidas por razones de seguridad. Los restos conservados fueron declarados en 2007 Bien de Interés Cultural.

Para recordar la ya desaparecida a la vez que peligrosa actividad, se inauguró en agosto del año 2002, en la Plaza Mayor de Villafeliche, un curioso monumento, obra de Luis Moreno Cutando, en el que se recrean los mazos de los molinos con los que se batía durante ocho días la mezcla de carbón, salitre y azufre. Junto al molino aparece también la figura del minero que controlaba el proceso.

Mina La Jayona, Fuente del Arco, Badajoz

viernes, 29 de mayo de 2020

Mina La Jayona

Vista exterior de la mina (Fot. Manuel Arlandi, 2016)

Acceder

Ampliamos el fondo documental sobre mina La Jayona con este amplio reportaje fotográfico que nos remite Manuel Arlandi. El mineral de hierro (hematites en su variedad oligisto fundamentalmente) rellenaba grandes huecos de disolución existentes en la caliza. El método de explotación fue un tanto caótico creando un laberinto de galerías, llaves y pozos en 11 niveles de explotación. El Coto Minero de La Jayona inició su actividad en 1900, que prolongó hasta 1921, habiendose extraído en ese periodo más de 270.000 toneladas de hierro. En el coto llegaron a trabajar medio millar de hombres y mujeres.

Mina La Jayona

Pilares (Fot. Manuel Arlandi, 2016)

Acceder

Más Mimetesitas del Filón Sur de Tharsis, Alosno, Huelva

jueves, 28 de mayo de 2020

Minas de Tharsis: Filón Sur

Mimetesita. Cristal de 2,5 mm. Col. H. Cócera (Fot. H. Cócera)

Acceder

Incorporamos a nuestro fondo documental nuevas imágenes de mimetesita (Mimetite) procedentes del Filón Sur de Tharsis, en el onubense término municipal de Alosno. Las fotografías han sido realizadas por Honorio Cócera sobre diversos ejemplares conservados en las colecciones Rafael Muñoz y la suya propia.

Minas de Tharsis: Filón Sur

Mimetesita. Grupo de 2 mm. Col. H. Cócera (Fot. H. Cócera)

Acceder

Emisiones filatélicas y COVID-19

miércoles, 27 de mayo de 2020

La irrupción en nuestra vida del maldito virus ha cambiado muchos aspectos de la misma, y la filatelia tampoco se ha salvado de verse alterada por la pandemia. Por tal motivo, y dada esta irregular situación que atravesamos, las emisiones previstas para el presente mes de mayo se han concentrado todas en una sola fecha: el próximo día 29.

Hoja Bloque

Hoja bloque conmemorativa del 150 aniversario del IGN (Fot. Correos.es)

Ampliar

Entre ellas destacamos dos que están directamente relacionadas con la temática geológica-minera que hemos venido desarrollando en MTI y más concretamente en su revista Amalgama. La primera de estas dos emisiones que se pondrán en circulación será la dedicada a conmemorar el 150 aniversario del Instituto Geográfico Nacional, mediante una hoja bloque desplegable de 2 euros de facial en la que figura una viñeta, sin valor postal, con la imagen de la erupción de un volcán (probablemente el Teneguía).

Sello

2 Sello dedicado al azabache (Fot. Correos.es)

Ampliar

El segundo de los sellos que verá la luz el día 29 será el dedicado, dentro de la serie de “minerales”, al azabache, con valor facial de tarifa A. Figuran en el sello tres fragmentos de este mineraloide muy apreciado en joyería, especialmente en el Principado de Asturias.

Mina San Antonio de Padua: Pozo San Federico, Mazarrón

martes, 26 de mayo de 2020

Esta mina (nº 1119), enclavada en el Cabezo de Los Perules y conocida coloquialmente como San Antonio, fue demarcada hacia 1890 por Brígida Sandoval. La concesión, de algo más de 5 Ha, colindaba con Convenio, Vista Alegre, San Vicente, San José, Pelayo y Talía. En 1909 su titular era Federico Moreno, pasando a ser propiedad de Herederos de Federico Moreno tras su fallecimiento. En los años 40 figuraban como propietarios Antonio Moreno Sandoval y B. Asensio.

Mina San Antonio de Padua

Castillete sobre el pozo San Federico (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

Fue la segunda mina en importancia de la zona, superada únicamente por su vecina Talía, y se mantuvo arrendada a la Compañía de Águilas hasta su marcha de Mazarrón, en 1930. La mina dispuso de dos pozos: el San Federico y el San Antonio, y se beneficiaron los filones San Jorge o Pepino, Escuadras, San Benito, y San Hipólito. Ambos pozos se unían por traviesas a distintos niveles; en ellos se empleaba una instalación de aire comprimido ya que eran los únicos que disponían de perforación mecánica.

Mina San Antonio de Padua

Pozo San Federico, hacia 1913 (Arch. J.M. Sanchis)

Acceder

Tras la Guerra Civil, la mina fue trabajada, junto a la de San José, por Minofer, dedicándose al beneficio del alumbre superficial de las terreras y la galena del interior, de la que se beneficiaron en 1944 unas 300 toneladas. Tras el abandono de las labores por parte de Minofer, se hizo cargo de las mismas la compañía S.A. Minas de Cartes (filial de la Real Compañía Asturiana de Minas), quien las trabajo únicamente durante tres años. El definitivo abandono de las labores se produjo en 1970.

Mina San Antonio de Padua

El pozo San Federico, muy próximo a la mina Talía (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

El castillete del pozo San Federico fue construido con perfiles de acero ensamblados mediante tornillos y tuercas, dispuso de una máquina de extracción de 50 HP, de cable plano de 350 m (la profundidad del pozo era de 370 m incluida la caldera) y dos jaulas de extracción con guiaderas de madera. El conjunto se completaba con un par de calderas de vapor de 45 HP y cubas para el achique del agua.

Carminita y Segnitita de mina San Nicolás, Valle de la Serena, Badajoz

lunes, 25 de mayo de 2020

Mina San Nicolás

Microcristales de carminita en vacuola de 2 cm (Col. y Fot. Manuel Arlandi)

Acceder

Figuramos hoy un excelente ejemplar procedente de la mina San Nicolas, en el badajocense término municipal de Valle de la Serena, que presenta los hidroarseniatos de Pb y Fe carminita (Carminite) y segnitita (Segnitite). En el ejemplar, de 8 cm de longitud, vemos varios espacios vacuolares rellenos de microcristales de carminita de color rojo pálido, mientras que en su entorno apreciamos numerosos agregados microcristalinos amarillentos de hábito tabular correspondientes a segnitita. El ejemplar, fotografiado por Manuel Arlandi, se conserva en su colección particular.

Mina San Nicolás

Carminita y segnitita. Ejemplar de 8 cm (Col. y Fot. Manuel Arlandi)

Acceder

Mina San Finx, Lousame, A Coruña

domingo, 24 de mayo de 2020

Mina San Finx

Bocamina de acceso a labores de interior (Fot. Manuel Arlandi, 2015)

Acceder

Nos remite Manuel Arlandi algunas imágenes del estado de la bocamina y labores de interior de la mina de volframio San Finx, en el coruñés término municipal de Lousame, durante una de sus visitas en 2015.

Mina San Finx

Filón de cuarzo de 0,5 metros (Fot. Manuel Arlandi, 2015)

Acceder

Clinoatacamita de la mina Primero de Mayo, Pechina, Almería

viernes, 22 de mayo de 2020

Mina Primero de Mayo

Clinoatacamita y baritina. Encuadre 1,5 mm (Col. y Fot. Mario López, APGA)

Acceder

A poco más de 400 m al NNE de Los Baños de Sierra Alhamilla, en término municipal de Pechina, se observan las escombreras y labores de las minas de hierro (plata, antimonio y plomo) Primero de Mayo, San Claudio y otras. De la primera de ellas con registro nº 4746, beneficiada para minerales de Fe por la Compañía Minera de Sierra Alhamilla hasta su cierre en 1921, se conserva una galería de extracción y un pozo, siendo sus minerales más habituales hematites, siderira, barinina y goethita. Figuramos hoy unas atractivas clinoatacamitas (Clinoatacamite) fotografiadas por Mario López (APGA, Amigos del Patrimonio Geominero Almeriense) y José A. Soldevilla, procedentes de esta localidad. La mineralización, de carácter estratiforme, arma en los materiales carbonatados del Triásico Superior y Medio de este sector de la Sierra Alhamilla.

Mina Primero de Mayo

Clinoatacamita. Encuadre 1 mm (Fot. José A. Soldevilla)

Acceder

Acompañamos el correspondiente espectro Raman, realizado por Adolf Cortel.

Mina Primero de Mayo

Espectro Raman, por Adolf Cortel

Acceder

Mina Pastora, Aliseda, Cáceres

martes, 19 de mayo de 2020

Mina Pastora

Socavón de la Gitana (Fot. Manuel Arlandi, 2018)

Acceder

Nos remite Manuel Arlandi algunas fotografías de la mina Pastora, en Aliseda, Cáceres, en la que se benefició el Fe desde tiempos protohistóricos (siglos VII y VI a.C.). En tiempos modernos volvió a tener actividad en dos periodos, 1910-1916 y 1954-1958. La mina ha sido rehabilitada con fines turísticos y cuenta con Centro de Interpretación, siendo visitables en la actualidad tres de sus niveles.

Mina Pastora

Algunas labores de interior (Fot. Manuel Arlandi, 2018)

Acceder

La yuanfuliíta de La Celia, Jumilla, Murcia

lunes, 18 de mayo de 2020

Mina La Celia

Yuanfuliíta, hematites y fluorapatito. Encuadre 1,2 x 1,8 mm (Col. y Fot. José de LUIS)

Acceder

Figuramos hoy el borato denominado yuanfuliíta (Yuanfuliite), acompañado de fluorapatito, flogopita y hematites, procedentes todos ellos del afloramiento de lavas lamproíticas de la Celia, en el murciano término municipal de Jumilla. Las fotografías han sido realizadas por José de LUIS sobre diversos ejemplares conservados en su colección particular.

Mina La Celia

Yuanfuliíta y flogopita. Encuadre 1,4 x 2,1 mm (Col. y Fot. José de LUIS)

Acceder

ACOPIOS 11, 2020: Nueva contribución

sábado, 16 de mayo de 2020

Acopios 11, 2020

Incorporamos hoy a nuestra revista digital ACOPIOS el artículo titulado Actualización mineralógica de la cantera “Cillarga 2668” (Ponteareas, Pontevedra): Minerales hidrotermales de baja temperatura. Esta nueva contribución, que da inicio al Vol 11 2020, ha sido realizada por Mª Dolores BREA-FERNÁNDEZ, Ángel VÁZQUEZ-GONZÁLEZ, Moisés NÚÑEZ-GARCÍA, Juan DE LAUREANO-RÍOS y Carlos José RODRÍGUEZ-VÁZQUEZ.

Resumen

M.D. BREA-FERNÁNDEZ; A. VÁZQUEZ-GONZÁLEZ; M. NÚÑEZ-GARCÍA; J. DE LAUREANO RÍOS y C.J. RODRÍGUEZ-VÁZQUEZ (2020). Actualización mineralógica de la cantera “Cillarga 2668” (Ponteareas, Pontevedra): Minerales hidrotermales de baja temperatura. Acopios, 11: 1-36.

En este trabajo se actualiza el catálogo de minerales de origen hidrotermal de relativa baja temperatura en la cantera de granodiorita de Cillarga (Pontevedra, España). Se describen diversos minerales de berilio y del grupo de las zeolitas, entre los que destacan la primera identificación en Galicia de milarita y chabazita-Ca, siendo relativamente abundantes en la cantera estudiada. Otras fases minerales menos frecuentes son la laumontita, bavenita y fenaquita.

Por otro lado, son habituales los minerales de Tierras Raras, como la parisita-Ce y xenotima-Y, desarrollando formas cristalinas de considerable tamaño, en comparación con otros yacimientos en Galicia. De manera cualitativa se ha observado que en aquellas zonas del plutón donde aparecen minerales de Tierras Raras, las zeolitas no están presentes.

Como ya sabéis, la recepción de artículos originales para este undécimo volumen, correspondiente al año en curso, permanecerá abierta hasta el mes de diciembre de 2020. Aguardamos vuestras contribuciones y comentarios.

Acopios 11, 2020

Calcitas de Laño, Condado de Treviño, Burgos

viernes, 15 de mayo de 2020

Mineralizaciones de Laño

Calcita. Ejemplar de 50 x 42 x 35 mm y cristal de 22 x 15 x 15 mm (Col. y Fot. Ricardo Sáez)

Acceder

Figuramos hoy dos ejemplares de calcita procedentes del Condado de Treviño, más concretamente del entorno de la cantera de arenas próxima a la localidad de Laño. Es característico su romboedro en "cabeza de clavo" asociado a un prisma de poco desarrollo. Los ejemplares que hoy presentamos han sido fotografiados por Ricardo Sáez y se conservan en su colección particular.

Mineralizaciones de Laño

Calcita. Ejemplar de 80 x 60 x 60 mm y cristal mayor 20 x 15 x 15 mm (Col. y Fot. Ricardo Sáez)

Acceder

Mina Usurpada: Pozo Tres Mujeres, Mazarrón

jueves, 14 de mayo de 2020

La mina Usurpada (nº 1282), conocida también como mina de La Aguja, por encontrarse situada en la punta del mismo nombre, fue explotada mediante arrendamiento por la Sociedad Unión, constituida en Madrid en 1883 y vinculada a la Compañía Metalúrgica de Mazarrón. Esta misma compañía trabajó también las minas Fuensanta, Poderosa y Usurpación. En 1887 aparecía Ernesto Greiff como partidario de estas minas,

MINA USURPADA

Castillete del pozo Tres Mujeres, hacia 1913 (Fot. Fabert)

Acceder

En un documento fechado en 1898 figura como propietaria de la mina la Sociedad San Fernando de Mazarrón, cuyo presidente era Fernando Meca; sin embargo, en el catastro de 1909 se señala a una sociedad de Cartagena denominada El Trueno como dueña de la misma.

Se encontraba situada en la cara SW del Cabezo de San Cristóbal, lindaba con Esperanza, Triunfo, San José, Previsión y Poderosa, y dispuso de un único pozo, el conocido con el nombre de Tres Mujeres, con jaulas guiadas, que llegaba hasta una profundidad de 320 metros, en el piso llamado San Francisco. De este nivel partía un contrapozo, llamado La Maquinilla, hasta la profundidad de 400 m.

Tuvo también un pequeño lavadero equipado con una máquina de vapor de 20 HP, una quebrantadora, tres molinos, una elevadora, seis cribas, un rumbo y una mesa de arroyo. En 1927, la Sociedad Unión trabajó en conjunto las minas Usurpada y Poderosa, instalando para ello una máquina de desagüe de 90 caballos y otra de extracción de 45.

La foto que publicamos, obra de Fabert y captada hacia 1913, es al parecer la única conocida de este pozo, en la que podemos ver su castillete metálico, desaparecido desde hace ya muchos años.

Dos hidrofosfatos de Cu de la mina Miguel Vacas, Évora, Portugal

miércoles, 13 de mayo de 2020

Mina Miguel Vacas

Libethenita sobre goethita y seudomalaquita. 13 x 9 x 7.5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11857 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Añadimos a nuestra base documental dos nuevas imágenes de los hidrofosfatos de cobre libethenita (Libethenite) y seudomalaquita (Pseudomalachite) procedentes de la mina Miguel Vacas. Ambos ejemplares se conservan en el Museo de Ciencias Naturales de Álava y fueron diapositivados por J.M. Sanchis.

Mina Miguel Vacas

Seudomalaquita. 12 x 10 x 8 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11159 EXCOL Raul Sanabria (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Mina San Vicente, Mazarrón, Murcia

lunes, 11 de mayo de 2020

La primera denuncia de esta mina, bautizada entonces como La Militara, la efectuó en 1843 un vecino de Mazarrón llamado Juan de Paredes. Caducada la concesión, fue nuevamente registrada por la Sociedad San Juan Bautista, compañía fundada expresamente para su laboreo el 20 de abril de 1869. Recibió entonces el número 1391, y colindaba con las minas Vista Alegre, Santa Justina, Impensada, Ledua, San José y San Antonio de Padua.

Mina San Vicente

La mina San Vicente, a comienzos del siglo XX. Al fondo, a la derecha, el castillete de la mina Vista Alegre (Fot. tomada del libro Mazarrón, 1900)

Acceder

En el gran catastro de 1909 aparecía como propietario de la mina un vecino de Mazarrón llamado Vicente Pérez, si bien en el grupo de minas adquiridas por Minofer tras la Guerra Civil, recogidas en un documento de 1969, seguía figurando la Sociedad San Juan Bautista como propietaria de la misma.

Mina San Vicente

Brocal del pozo nº 2 (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

Únicamente se conserva de ella la chimenea de su máquina de extracción, construida en ladrillo de forma tronco-piramidal, y los brocales de sus dos pozos. El nº 1 tenía unos 300 m de profundidad y estaba servido por una máquina de vapor y cubas sin guionaje, mientras que el nº 2, más bajo que el anterior, dejó de utilizarse en los años 20 a causa de su mal estado. Las plantas de la mina estuvieron a 90, 122, 160, 180, 218 y 250 m de profundidad (contada en el pozo nº 2, por lo que en el nº 1 serían unos 14 metros más).

Mina San Vicente

Chimenea y brocal del pozo nº 1 (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

Contó también con un pequeño lavadero movido por una máquina de vapor de 10 caballos equipado con quebrantadora, dos molinos, cuatro cribas de cajón, un rollo y un rumbo. Su producción estaba estimada a finales de los años 30 en unas 25 toneladas mensuales.

Hematites del Cabezo de la Sal, Pinoso, Alicante

sábado, 9 de mayo de 2020

El Cabezo de la Sal

Hematites. Cristal de 6 mm (Col. y Fot. Honorio Cócera)

Acceder

Figuramos hoy nuevos ejemplares de estos peculiares cristales de hematites de hábito bipiramidal hexagonal procedentes de los materiales subvolcánicos del Keuper en El Cabezo de la Sal, junto al alicantino término municipal de Pinoso. Las fotografías han sido realizadas por Honorio Cócera sobre diversos ejemplares de su colección particular.

El Cabezo de la Sal

Hematites. Cristal de 6 mm (Col. y Fot. Honorio Cócera)

Acceder

Mina San José, Mazarrón, Murcia

viernes, 8 de mayo de 2020

Mina San José

El pozo Centinela con Mazarrón tras él (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

La mina (Nº 685) perteneció a la Sociedad La Tutelar, quien la estuvo explotando con intensidad entre 1887 y 1890, centrando las labores principalmente en beneficiar los minerales del filón San José, cuya potencia superaba, en ocasiones, al famoso filón Prodigio. Colindaba con las minas San Carlos, Triunfo, Esperanza y Usurpada. San José ya había sido trabajada por los romanos, alcanzando su pozo los 150 m de profundidad, que en época más moderna llegaría hasta los 350 m. En 1927 la mina se daba ya por explotada.

Mina San José

Muros del castillete (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

Fue tomada en arrendamiento por la misma compañía que trabajaba la mina Triunfo, la Compañía de Águilas, para evitar con ello las continuas intrusiones procedentes de la mina San José, y utilizando por tal motivo las mismas plantas, por lo que se prescindió del pozo Centinela para centrar la extracción a través del pozo San Cristóbal de la mina Triunfo. El resto de instalaciones fueron igualmente abandonadas.

Mina San José

Muros del castillete y brocal del pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

Dispuso de 12 pisos o niveles, estando el primero a 136 m de profundidad y a 349 m el último. A estos últimos niveles se llegaba mediante contrapozos, la mayor parte de ellos hundidos ya en los años 20, por lo que el acceso a estas plantas se efectuaba a través de la mina Triunfo. De su único pozo, el llamado Centinela, con una sección rectangular de 2,50 x 1,30 m apenas quedan algunas ruinas.

Vanadinita de Minas del Mónsul, Níjar, Almería

jueves, 7 de mayo de 2020

Minas del Mónsul

Vanadinita. Encuadre 1,2 mm (Fot. Mario López - APGA)

Acceder

Nos remite Rafael Muñoz esta bonita fotografía de un cristal de vanadinita realizada por Mario López (APGA, Amigos del Patrimonio Geominero Almeriense) sobre un ejemplar procedente de las minas del Mónsul. Este grupo de minas benefició diversos filones de Pb, Zn y Cu en el Mioceno Superior-Plioceno de El Mónsul a finales del siglo XIX. Acompañamos el correspondiente espectro Raman, realizado por Adolf Cortel.

Minas del Mónsul

Espectro Raman de la muestra realizado por Adolf Cortel

Acceder

Lavadero de El Roble, Mazarrón, Murcia

martes, 5 de mayo de 2020

Lavadero de El Roble

Ruinas del lavadero (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

También conocido con el nombre de Taller de Robles, se encontraba situado dentro de la concesión de la mina Recuperada, y en él se trataban los minerales procedentes de las minas Impensada y Triunfo. En 1890 ya se encontraba en pleno funcionamiento; de esta época son los datos que a continuación recogemos.

Lavadero de El Roble

Oficinas de la época de Minofer (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

Todo el taller era movido por una máquina de vapor horizontal de 25 caballos, y existía otra, de 10 caballos, que daba servicio a la machacadora. El mineral era transportado con carros desde las minas, donde era previamente triturado, pasando seguidamente a varios trómeles, para ser luego lavado en cribas del Harz, desde donde pasaban a los rumbos, siendo finalmente refinados en un tercero.

Lavadero de El Roble

Depósitos de reactivos (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

Trabajaban entonces en este taller un total de 30 obreros, que podían tratar diariamente unos mil quintales diarios, y en la ampliación, otros 300. Este lavadero, junto a los de Santa Ana y San Antonio pertenecieron a la Compañía de Águilas. En los años 40, la empresa MINOFER construyó uno nuevo aprovechando parte de las instalaciones del anterior para dedicarlo al lavado de terreras.

Plattnerita de Minas de la Florida, Cantabria

lunes, 4 de mayo de 2020

Minas de la Florida

Plattnerita. Encuadre 2 mm. Col. H. Cócera (Fot. H. Cócera)

Acceder

Nos remite Honorio Cócera un grupo de imágenes del óxido de plomo denominado plattnerita (Plattnerite) procedentes de las Minas de la Florida. Se trata de cristales alargados, prismáticos y con desigual desarrollo de sus caras, aveces maclados en "V" característica (112º), color negro y buen brillo. Los ejemplares que hoy presentamos se conservan en las colecciones de Rafael Muñoz y Honorio Cócera, y han sido fotografiados por este último.

Minas de la Florida

Plattnerita. Ancho 3 mm. Col. R. Muñoz (Fot. H. Cócera)

Acceder

Mina Colosal Platífera, Alpartir, Zaragoza

sábado, 2 de mayo de 2020

Mina Colosal Platífera

Galería tapiada de acceso a la mina desde el mismo pueblo de Alpartir. Fot. Mª Antonia Royo Royo, 2011 (A.M.A.)

Acceder

De las dos minas de Ag-Cu existentes en el cerro Mosán, junto a la localidad de Alpartir, figuramos hoy diversas especies de la amplia paragénesis presente en la mina Colosal Platífera, así como de diversos aspectos de sus labores. La mayor parte de la mineralización, de carácter filoniano, encaja entre la cuarcita armoricana y las pizarras con cuarcitas del Ordovícico Superior, habiéndo sido ya beneficiada desde los romanos, aunque su laboreo más importante se realizó en la década de los 40 del siglo XIX y algún otro registro minero a finales del mismo siglo.

Mina Colosal Platífera

Conicalcocita. Encuadre 2,5 mm (Col. y Fot. Mª Antonia Royo, A.M.A.)

Acceder

Tanto las fotografías de las diversas especies minerales como las relativas al yacimiento han sido realizadas por Mª Antonia Royo, de la Asociación Mineralógica Aragonesa (AMA). Los ejemplares fotografiados se conservan todos en su colección particular.