Mina del Puerto de Tarna, Tarna, Caso, Asturias

miércoles, 30 de agosto de 2017

Mina del Puerto de Tarna

Vista general de la zona minera tomada desde su vecina, la mina Carmina, ya en León (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Esta pequeña mina de fluorita se encuentra en lo alto del Puerto de Tarna, justo detrás del restaurante que allí se encuentra y pegada a la misma raya que separa Asturias y León. Desconocemos con que nombre y fecha fue registrada.

Mina del Puerto de Tarna

Bocamina (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Las labores de interior, inaccesibles por encontrarse tapiada la bocamina, se llevaron a cabo mediante cortos transversales en dirección al filón, mientras que para los trabajos a cielo abierto se abrió un zanjón de un centenar de metros y una anchura entre 15 y 20 metros. A pocos metros de éste, en la zona más elevada de la mina, se encuentra un pequeño pozo vertical que presumimos es de ventilación.

Mina del Puerto de Tarna

Vista aérea del zanjón (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

La fluorita se presentaba formando un manchón irregular cuya potencia oscilaba entre 40 cm y 1 m, encajada en la Caliza de Montaña, asociada a pequeños filoncillos de calcita con dickita diseminada en la caliza silicificada, en una zona de brecha. La dirección del filón es de Norte a Sur.

Mina del Puerto de Tarna

Vista panorámica de la frontera entre Asturias y León, dónde se encuentra la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

En los basaltos de la autopista Éibar-Málzaga, Guipúzcoa

martes, 29 de agosto de 2017

Basaltos de la Autopista Eibar-Malzaga

Prehnita seudomórfica de laumontita. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08623 DONADO José Miguel Cavia, 2003 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Durante la construcción de la Autopista Éibar-Málzaga (Eibar-Maltzaga), cuyo trazado recorre gran parte del valle del Deba, se cortaron numerosos afloramientos de rocas basálticas. Incorporamos hoy a nuestra base documental algunos ejemplares de cuarzo, prehnita y calcita procedentes de estos afloramientos, recolectados en distintos puntos del trazado dentro del término municipal de Soraluze-Placencia de las Armas en los años 2002 y 2003. El cuarzo y a veces la calcita se encuentran pseudomorfizando cristales centimétricos de laumontita y fueron localizados en una geoda basáltica por José Miguel Cavia.

Basaltos de la Autopista Eibar-Malzaga

Cuarzo. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09414 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Mina Queitza, Zolotxota, Elorrio, Bizkaia

lunes, 28 de agosto de 2017

Mina Queitza

Foto Google Earth

Ampliar

Esta mina, nombrada por los aficionados como mina Santa Lucía, dada su proximidad a la ermita homónima, se encuentra en la vertiemte vizcaina de la gran mole de calizas arrecifales del monte Udalaitz o Udalatx, por cuya cumbre discurre la línea divisoria entre Vizcaya y Guipúzcoa. Se situa por tanto en la zona sur del término municipal de Elorrio, en la falda NE del Zolotxota (705 m), a algo menos de 500 m al SSW de la ermita de Santa Lucía.


Número de fotografías: 2 (Clic en la foto para ver secuencia)

No hemos encontrado referencias a esta explotación minera, ni siquiera en la edición digital dela base de datos de indicios mineros editada por el EVE en 2003. Revisando la Cartografía Histórica de Vizcaya (DFB, 1918) encontramos con sorpresa la representación de algunas labores, con indicación de la bocamina, rampa de transporte, planos inclinados, depósitos, etc. Los dos planos inclinados señalados descienden hacia el río de Abola (Abola Erreka), en dirección al barrio de Iguria. Ligeramente al E de las labores podemos leer sobre el plano "Mina Queitza".

Mina Queitza

Baritina. Ejemplar de 10 x 9 x 7 cm. Recogida en 1983. Col. J.M. Cavia JMC 0217 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy dos ejemplares de baritina colectados en esta localidad por J.M. Cavia en 1983 y 1985 respectivamente y conservados en su colección particular con números de registro JMC 0217 y JMC 0407.

Mina Queitza

Baritina. Ejemplar de 10 x 9 x 7 cm. Recogida en 1983. Col. J.M. Cavia JMC 0217 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Mina Demetrio: Pozo Demetrio, Alcaracejos, Córdoba

domingo, 27 de agosto de 2017

Mina Demetrio: Pozo Demetrio

Vista general del pozo y casa de máquinas (Fot. Gonzalo García, 1995)

Acceder

Gran parte de los terrenos de la primitiva concesión Demetrio (1890-1928) como de la posterior Demetrio (1932-33) fueron otorgados bajo diversas concesiones al Grupo Minero El Rosalejo, quien prolongó el beneficio del Pb, Zn y Ag en la zona hasta los años 80 del siglo XX. Incorporamos hoy a nuestro fondo documental algunas imágenes del Pozo Demetrio captadas por Gonzalo García en 1995.

Mina Demetrio: Pozo Demetrio

Vista frontal del castillete (Fot. Gonzalo García, 1995)

Acceder

Mina Cara al Sol: Pozo Begoña, Alcaracejos, Córdoba

jueves, 24 de agosto de 2017

Mina Cara al Sol: Pozo Begoña

Vista general de la mina (Fot. Gonzalo García, 1995)

Acceder

Así se veía el Pozo Begoña hace 22 años, transcurridos poco más de 10 años del cese de su actividad en la década de los 80 del pasado siglo XX. Enclavado en la concesión Cara al Sol, perteneciente al Grupo Minero El Rosalejo, benefició plomo, cinc y algo de plata en la zona E de la primitiva concesión Demetrio. Esta última fue demarcada en 1890 a nombre de la Sociedad Anónima La Argentífera de Córdoba.

Mina Cara al Sol: Pozo Begoña

Vista posterior del pozo con cables hacia casa de máquinas (Fot. Gonzalo García, 1995)

Acceder

Calcosina de mina La Rubia, Mercadal, Menorca

miércoles, 23 de agosto de 2017

Mina La Rubia

Filoncillos centimétricos de calcosina en nivel de lignitos (Fot. A. Herrero, 2015)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental nuevas imágenes de las mineralizaciones de calcosina (Chalcocite) que, junto a niveles de lignito, fueron explotadas a finales del siglo XIX y primeros años del XX, en las areniscas triásicas de Monte Toro, en el menorquín término municipal de Mercadal. Más de un siglo nos separa de la cita que de estos ejemplares realizara Salvador Calderón (1910) en su obra "Los Minerales de España", sobre una cita previa de Ferrer y Hernández (1909).

Mina La Rubia

Bellas iridiscencias de la calcosina en detalle de la fotografía anterior (Fot. A. Herrero, 2015)

Acceder

Pirita de mina La Parrilla, Almoharín, Cáceres

lunes, 21 de agosto de 2017

Mina La Parrilla

1966 Pirita. Col. Jordi Fabre (Fot. F. Piña)

Acceder

Figuramos hoy dos ejemplares de pirita de la mina de volframio La Parrilla. Es poco abundante en el yacimiento y por lo general de pequeño tamaño, presentando cristales cuboctaédricos (como el que figura bajo estas líneas) y octaédricos. Excepcionalmente se han recogido agregados de mayor tamaño con cristales cúbicos de aspecto escalonado (imagen sobre estas líneas). Ambos ejemplares fueron diapositivados el pasado siglo por Francisco Piña, y se conservan en las Colecciones de Zona Minera y Jordi Fabre.

Mina La Parrilla

Pirita. Tamaño cristal 3 mm. Col. Zona Minera (Fot. F. Piña)

Acceder

Coto minero Wagner (IV): Cargadero de Rande, Redondela, Pontevedra

domingo, 20 de agosto de 2017

Cargadero de Rande

Panorámica del cargadero (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

El mineral de hierro procedente del Coto Wagner llegaba por el ferrocarril de la línea Palencia-A Coruña hasta el cargadero marítimo enclavado en Rande, muy cerca de Redondela, en plena Ría de Vigo. Desde aquí se exportaba a Inglaterra, Holanda o Alemania, si bien su principal destino era la fábrica que ENSIDESA poseía en Avilés (Asturias).

Cargadero de Rande

Vista general de la vertedera y su casa de máquinas (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Este pantalán metálico comenzó a construirse en 1964, entrando en servicio un año más tarde. Apoya sobre tres grandes basamentos rectangulares de hormigón asentados en el lecho marino, sobre los que se sitúa la estructura metálica por la que circulaba la vertedera extensible y la cinta que la alimentaba. En las bases de apoyo aún puede distinguirse el nombre de la compañía propietaria, la MSP, y el del Coto Wagner.

Cargadero de Rande

Vertedera móvil (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

En él podían atracar buques de calado superior a los 10 metros y de 40.000 toneladas de registro bruto, que podían cargar hasta 2.000 toneladas a la hora. La explanada costera existente frente al mismo tenía una capacidad de almacenamiento de más de 125.000 toneladas de mineral de hierro, que eran llevadas hasta el cargadero marino mediante una gran cinta transportadora.

Cargadero de Rande

Entrada a la pasarela de la cinta (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Cargadero de Rande

Pasarela de la cinta (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Estuvo utilizándose hasta mediados de los años setenta; hoy, cubierto de óxido y abandonado, es empleado por los pescadores deportivos para situar sus cañas.

* Algunos datos han sido tomados del trabajo 'Breve aportación a la historia minera del Coto Wagner de la Minero-Siderúrgica de Ponferrada, S.A.', del que es autor Carlos Menéndez Suárez, publicado en De Re Metallica, 23, 2014, pp. 39-53, por la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM).

Boulangerita de mina Las Simonas, Hinojosas de Calatrava, Ciudad Real

viernes, 18 de agosto de 2017

Mina Las Simonas

Boulangerita. Col. Borja Sáinz de Baranda (Fot. F. Piña)

Acceder

Ampliamos hoy el fondo documental de esta pequeña mina de Pb-Zn-Fe con dos imágenes de boulangerita (Boulangerite) en cuarzo, realizadas por Francisco Piña sobre ejemplares de la Colección Borja Sáinz de Baranda.

Mina Las Simonas

Boulangerita. Col. Borja Sáinz de Baranda (Fot. F. Piña)

Acceder

Coto minero Wagner (III): cables y cargaderos de San Miguel de las Dueñas, Congosto, León

jueves, 17 de agosto de 2017

Coto Wagner

Vista general de los cargaderos (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Junto a la vía del ferrocarril Palencia-A Coruña, la MSP construyó dos cargaderos gemelos para dar servicio a los dos cables aéreos que, procedentes de las minas, transportaban el mineral de hierro hasta la estación de San Miguel de las Dueñas, para ser llevado desde aquí hasta el cargadero marítimo de Rande, en la ría de Vigo.

Coto Wagner

Vertederas bajo las tolvas (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

El primer cable, instalado en 1953, tenía un recorrido de 2,2 kilómetros, y hasta él llegaba el mineral transportado en un pequeño ferrocarril de ancho de vía de 600 mm. El crecimiento de la explotación obligaría a la construcción de un segundo cable, de 4,85 kilómetros, en el año 1961. La estación de carga se encontraba muy próxima al horno de calcinación. Ambos eran del sistema tricable Pholig, con una capacidad de transporte de 125 t/h y 200 t/h respectivamente.

Coto Wagner

Casilla auxiliar junto a los cargaderos (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

De los dos cables, fue el del recorrido más corto el primero que se abandono. Por ello, se montó una cinta transportadora que unía los dos cargaderos de la estación de San Miguel para que pudiesen seguir prestando servicio ambos, aunque el mineral llegaba únicamente por el cable de mayor recorrido.

Coto Wagner

Contrapeso en la estación tensora (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Los dos edificios de hormigón estaban compuestos por 12 tolvas o silos cada uno, dotadas de sus correspondientes vertederas bajo las que circulaban y se situaban los vagones para la carga. Sobre las tolvas, a un tercer nivel, se encontraban los carriles y los mecanismos de descarga de los baldes del cable. A esta zona, cerrada con ventanales y muros de ladrillo se accedía mediante una escalera exterior de hierro. La capacidad total de ambos cargaderos era de 2.000 toneladas.

Coto Wagner

Tensora del cable, cerca de Calamocos (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

A finales de los años noventa aun se conservaban todos los elementos y estructuras metálicas de los cargaderos, pero en la actualidad solo permanecen en pie los dos edificios, los enormes contrapesos de hormigón, alguna torreta del cable oculta entre la vegetación y la gran estructura de hormigón de la estación tensora, en la carretera de Calamocos a Onamio.

Arsenopirita de mina La Parrilla, Almoharín, Cáceres

miércoles, 16 de agosto de 2017

Mina La Parrilla

Arsenopirita. Col. Jordi Fabre (Fot. F. Piña)

Acceder

Figuramos hoy diversos ejemplares de arsenopirita (Arsenopyrite) procedentes de mina La Parrilla. Se trata de un Stockwork de filoncillos de cuarzo de hasta 50 cm de potencia con scheelita y casiterita fundamentalmente. Actualmente investigada por Iberian Resources Spain S.L., filial de W Resources Plc, señalan su reapertura para 2018.

Mina La Parrilla

Arsenopirita. Col. Francisco Piña (Fot. F. Piña)

Acceder

Las diapositivas que hoy presentamos digitalizadas fueron realizadas por Francisco Piña, sobre diversos ejemplares conservados en las colecciones Antonio Álvarez, Jordi Fabre y del propio autor.

Coto minero Wagner (II): horno de calcinación, Molinaseca, León

martes, 15 de agosto de 2017

Coto Wagner

Horno y trafo (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Ante la creciente demanda de una mayor calidad en los minerales de hierro, se proyectó en 1976 la instalación de una batería de cinco hornos de cuba para la calcinación de carbonatos, pensada para poder alcanzar una producción total de 500 toneladas diarias, pero únicamente se llegó a levantar uno, del que aún se mantienen en pie diversos elementos.

Coto Wagner

Vista general del horno de calcinación (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

El horno se encuentra muy próximo a las instalaciones del Grupo Parada (Piso 2º). El mineral ascendía hasta la boca de carga del horno mediante una gran cinta transportadora de gran pendiente, mientras que otra cinta en la base del horno descargaba los materiales ya calcinados y los residuales de la fundición. El mineral ya tratado era llevado hasta la estación de carga de los baldes del cable aéreo, para desde allí ser transportado hasta el cargadero del ferrocarril de San Miguel de las Dueñas.

Coto Wagner

Edificio del transformador (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

En estos últimos años, las instalaciones han sufrido diversos actos vandálicos y expolios, con destrucción de importantes elementos del horno. A pesar de los constantes requerimientos de los vecinos de Onamio ante la administración para su protección, nada se ha hecho hasta el momento y los chatarreros siguen desguazando lo poco que ya queda.

Galena de mina La Manzana, Baños de la Encina, Jaén

lunes, 14 de agosto de 2017

Hace varios años editamos dos imágenes de un ejemplar de galena colectado en los años 30 del siglo XX, en un realce a poniente desde la planta 16 del Pozo La Manzana, realizadas por J.M. Sanchis. Dicho ejemplar se conserva en la Colección Joaquín Folch, con el Nº 7658. Ampliamos hoy nuestro fondo documental con dos nuevas fotografías de detalle de ese mismo ejemplar realizadas por F. Piña a principios de este siglo.

Mina La Manzana

Galena. Cristales de 1 cm de arista sobre ejemplar de 9 x 5 cm. Col. Joaquín Folch Girona Nº 7658 (Fot. F. Piña)

Acceder

Pozo La Manzana

Pozo La Manzana en 1936 (Fot. Boletín Oficial de Minas, 1936))

Acceder

Mina La Manzana

Galena. Cristales de 1 cm de arista sobre ejemplar de 9 x 5 cm. Col. Joaquín Folch Girona Nº 7658 (Fot. F. Piña)

Acceder

Coto minero Wagner (I), Castropodame-Molinaseca, León

domingo, 13 de agosto de 2017

Coto Wagner

Filón explotado sobre labor de interior (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Este gran yacimiento leonés de hierro era conocido ya desde la antigüedad, si bien su descubrimiento “oficial” habría que situarlo en 1897, cuando fueron registradas varias concesiones por iniciativa de Julio de Lazúrtegui. Para la explotación del Coto Wagner (bautizado así por Lazúrtegui en 1899 en honor del célebre músico alemán Robert Wagner), se creó en 1901 la S.A. Minas de León, aunque su explotación intensiva no se haría efectiva hasta 1952, al hacerse cargo de los derechos mineros la compañía Minero-Siderúrgica de Ponferrada, S.A. Los trabajos de preparación de la mina se iniciaron en 1946.

Coto Wagner

Galerías seccionadas por el gran pozo vertical (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

La MSP fue fundada en 1918, disponiendo entonces de las minas de hierro del Coto Wagner y las de carbón de Villablino y Valdesamario, diversos saltos de agua y otros activos patrimoniales, siempre con la intención de crear un gran complejo siderúrgico: la Nueva Vizcaya en la que había soñado Lazúrtegui.

Coto Wagner

Corta en la zona de Estribo (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

En un principio, la extracción se efectuó mediante labores de interior por el método de cámaras y realces sobre el mismo mineral, montándose dos grandes grupos productivos: Grupo Cabezo (piso 1º, abierto en 1947) y Grupo Parada (piso 2º, iniciado en 1961). Hacia 1978 se detuvieron todos los trabajos de interior, trasladándose la totalidad de la producción a labores de exterior mediante cortas o rozas.

Coto Wagner

Edificio del grupo (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

En el exterior de cada grupo se encontraban los edificios necesarios: transformador, oficinas, aseos, compresores, botiquines, talleres, lampistería, etc. También en cada uno de los grupos se instalaron, para el tratamiento de los minerales, dos plantas de trituración y concentración idénticas, si bien en 1966 hubo de ampliarse la del segundo grupo con un circuito de separación magnética, montándose también en este grupo en 1976 un horno de calcinación.

Coto Wagner

Sala de compresores (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

La producción era enviada hasta los cargaderos del ferrocarril de San Miguel de las Dueñas mediante dos cables aéreos. De allí, el mineral era remitido por tren hasta el cargadero marítimo de Rande, en Vigo. Más de la mitad del mineral extraído en el Coto era consumido por ENSIDESA en su factoría de Avilés, que llego a convertirse en el único consumidor del mineral leonés.

Coto Wagner

Subsidencia provocada por la explotación del filón-capa bajo el poblado (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

La producción en Wagner fue decayendo a partir de 1975, con un ligero repunte en 1979, hasta que en 1982, al suspender ENSIDESA las compras de mineral, se produjo el inevitable cierre de la explotación. La última carga que se exportó (unas 80.000 toneladas) partió con destino a Bélgica a finales de 1982.

Coto Wagner

Detalle del alumbrado de la calle principal (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

El poblado minero de Onamio, levantado en 1954, fue adquirido años después por particulares a la entonces empresa propietaria, Coto Minero Cantábrico, y reconstruido en parte, aunque los hundimientos del terreno causados por las antiguas labores de interior hacen peligrar su estabilidad.

* Algunos datos han sido tomados del trabajo 'Breve aportación a la historia minera del Coto Wagner de la Minero-Siderúrgica de Ponferrada, S.A.', del que es autor Carlos Menéndez Suárez, publicado en De Re Metallica, 23, 2014, pp. 39-53, por la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM).

HUNOSA, 50 años

sábado, 12 de agosto de 2017

Con motivo de estar celebrándose en el presente año el 50 aniversario de la hullera estatal, en el stand que la empresa tiene instalado en la Feria de Muestras de Gijón se presentó ayer día 11 el matasellos y el sello personalizado que para conmemorar dicha efeméride puso en circulación el servicio de Correos a iniciativa del GRUCOMI.


Número de fotografías: 15 (Clic en la foto para ver secuencia)

Durante toda la tarde, los aficionados a la filatelia pudieron retirar gratuitamente el sobre diseñado para la ocasión o cancelar sus documentos filatélicos con el matasellos conmemorativo, pudiendo igualmente adquirir el sello personalizado en el que aparece la plataforma de poleas de uno de los castilletes de HUNOSA.

Mientras tanto, el numeroso público que acudió al evento pudo también disfrutar contemplando la exposición minera montada con motivo de dicho cumpleaños.

Hemimorfita de mina Antonina, Sobrado, León

viernes, 11 de agosto de 2017

Mina Antonina

Hemimorfita. Ejemplar de 12 x 7 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08287 (Fot. J.M. Sanchis, 2002)

Acceder

Ampliamos hoy el fondo documental para mina Antonina con varias imágenes de hemimorfita (Hemimorphite) diapositivadas en su día (año 2002 y 2004) por J.M. Sanchis, sobre ejemplares conservados en las colecciones Museo de Ciencias Naturales de Álava y Gonzalo García.

La Huelva minera. Diez itinerarios para conocerla

miércoles, 9 de agosto de 2017

Tras su presentación en sociedad el pasado 24 de abril de 2017 en la Feria del Libro de Huelva, el Diario de Huelva profundizó en la trayectoria del autor y en el significado de esta obra en un artículo de 6 de junio de 2017 firmado por Antonio F. Tristancho, titulado Un recorrido por las minas de la provincia de Huelva.

La Huelva minera

Diez itinerarios para conocerla

Ampliar

El próximo lunes 14 de agosto, Antonio Vázquez Jiménez realizará una nueva presentación de su excelente trabajo en el Museo Vázquez Díaz, a las 20:30 h.

Monumento a Luís Adaro y Magro, Sama, Langreo, Asturias

lunes, 7 de agosto de 2017

En el céntrico parque Dorado en Sama de Langreo se encuentra el monumento que, promovido por Aurelio Delbrouck, presidente de la sociedad La Montera, y costeado por suscripción popular, se levanto en honor del célebre ingeniero de minas y geólogo Luis de Adaro y Magro. El autor de la obra, inaugurada el 25 de julio de 1918 fue Lorenzo Coullaut.


Número de fotografías: 7 (Clic en la foto para ver secuencia)

El conocido conjunto escultórico, popularmente conocido como “La Carbonera”, se realizó con mármol, piedra del Rocal y guirnaldas de bronce, mientras que el busto de Adaro que lo corona fue esculpido en mármol de Carrara. La altura del monumento es de 5 metros, con una base de 3,45 x 3,22. A sus pies, una mujer vestida con el típico traje regional, recoge el carbón que cae de una vagoneta.

A lo largo de su historia, el monumento ha sufrido algunas restauraciones: en 1979 fue Andrés Cuesta quien llevó a cabo algunas actuaciones, y en 2001, la empresa Iberdrola costeó las obras de rehabilitación de algunos elementos del mismo.