Siguiendo con los actos programados para conmemorar la festividad de Santa Bárbara, se celebraron en la mañana del domingo día 30 diversas actuaciones de honda tradición minera en el entorno del pozo San Juan.
En primer lugar se realizó una demostración, a cargo dos parejas de veteranos entibadores, que construyeron con maestría algunos cuadros.
Número de fotografías: 10 (Click en la foto para acceder)
Más tarde, los componentes de la Brigada de Salvamento, Paco Úbeda, Bartolo Aglio y José Martínez efectuaron un simulacro de extinción de fuego en una galería.
Número de fotografías: 7 (Click en la foto para acceder)
Los festejos finalizaron con la magistral interpretación de jotas mineras a cargo del grupo folklórico de la Peña El Cachirulo-José Iranzo.
Número de fotografías: 3 (Click en la foto para acceder)
Cierre Texto
Incluimos en MTI Minas 44 fotografías de Corta Atalaya, que junto con Pozo Alfredo explotaron la Masa San Dionisio. Las fotografías aéreas son propiedad de FOAT. Las fotografías de campo han sido realizadas por Francisco Piña y Gonzalo García. Los ejemplares minerales han sido fotografiados por Manuel de Torres, Francisco Piña y J.M. Sanchis, sobre ejemplares de las colecciones de Iván Carrasco, Manuel de Torres y Museo de Ciencias Naturales de Álava.




Para acceder, click en las fotos.
Cierre Texto

Ya está disponible el boletín del Colectivo Proyecto Arrayanes. Para su recepción vía correo electrónico no tenéis más que suscribiros en su página web. Os dejamos a continuación el índice de esta treceava entrega.
Boletín El Genófono nº 13
Agresión paisajística en el Cerro de El Chantre
Curso 'Interpretación del Patrimonio Minero y el Paisaje'
Los protagonistas de la cultura minera
Rehabilitación del conjunto “Cornish” de Mina Blanca, en La Unión
Un ejemplar original de malacate en Cartagena - La Unión
El Colectivo, nombrado Colono de Honor de Guarromán
Conjunto Cornish en Berlanga (Badajoz)
Celebración de las Jornadas Europeas de Patrimonio
Conferencia sobre el transporte y la minería
La Semana de la Ciencia en el paisaje minero
Cierre Texto
Incluimos en MTI Minas 62 fotografías de la mina Bodovalle y de sus especies más características. Las fotografías de campo, tanto aéreas como terrestres, son propiedad de FOAT, a quien agradecemos su gentileza al cederlas para este post. Las fotografías de especies minerales han sido realizadas por J.M. Sanchis, sobre ejemplares del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
1964

1965

1968

1971

1975

1977

1978

2008




Para acceder, click en las imágenes.
Cierre Texto
Incluimos en MTI Minas algunos de los bonitos ejemplares de pirolusita de la mina Serra do Rossalgar. Las fotografías han sido realizadas por J.M. Sanchis sobre ejemplares del Museo de Ciencias Naturales de Álava.




Para acceder, click en las fotos
Cierre Texto
En el marco del V Encuentro Santa María del Mar Patrimonio Minero, se inaugura el día 2 de noviembre la Exposición de Coleccionismo Minero, que permanecerá abierta hasta el día 11 de diciembre, en horario de 11:00 a 13:00 h y de 17:00 a 19:00 h.

Podéis ver el programa del V Encuentro en formato PDF, haciendo click en la foto.
Cierre Texto
Dentro de los actos programados en Andorra para celebrar el día de Santa Bárbara, mañana sábado por la tarde se inauguran dos exposiciones: una dedicada a las lámparas mineras y otra de fotografía que recoge aspectos diversos de castilletes españoles, con una gran variedad tipológica y geográfica. Ambas muestras han sido realizadas por J.M. Sanchis.
Adelantamos algunas imágenes de la instalación, en las salas del Museo Minero.
Número de fotografías: 12 (Click en la foto para acceder)
Cierre Texto

La Asociación Cultural Minero-Carolinense (ACMICA) nos hace llegar el borrador redactado en Julio de 2008 sobre las actuaciones que deberían llevarse a cabo en el distrito minero de La Carolina. 14 páginas repletas de ideas, sugerencias, recomendaciones y proyectos para preservar y divulgar toda su riqueza patrimonial minera.
Desde MTI les animamos a seguir trabajando para que ese cúmulo de ilusiones pronto se vean convertidas en realidades.
Acceso al texto en PDF (2,20 MB)
Cierre Texto
Incluimos hoy en MTI Minas algunos ejemplares de esmeraldas del célebre "yacimiento" pontevedrés de A Franqueira. Las fotografías han sido remitidas por Paco Mayor, José Daniel García, Gonzalo García y Museo de Ciencias Naturales de Álava. Incluimos fotografía del ejemplar que posee el Houston Museum of Natural Science, procedente de la colección Botella.


Para acceder, click en las fotos.
Cierre Texto

Plano de Labores del Coto Minero de Ollargan, fechado en 1903. Vemos en él también la demarcación de las concesiones San Francisco 2ª, Demasía a San Francisco, San Esteban, Ricardo y Carmen, junto al pronunciado meandro del río Nervión. El plano incluye los perfiles transversales del depósito de decantación, que se observan con mayor claridad en la foto de detalle. Las fotografías, remitidas por FOAT, se realizaron en 1963 sobre el plano original.

Ver Plano de Labores en formato PDF (8,5 MB)
Ver detalle del Plano de Labores en formato PDF (8,5 MB)
Cierre Texto

Incluimos en MTI Minas, fotografías de la mina Minera I. Las fotografías de campo han sido realizadas por José Daniel García. Las especies minerales han sido fotografiadas por este sobre ejemplares de su colección particular y por José Manuel Sanchis sobre ejemplares del Museo de Ciencias Naturales de Álava.


Para acceder, click en las fotos.
Cierre Texto
Por gentileza de FOAT, incluimos en esta ocasión imágenes de las minas de hierro de Dícido, en la localidad de Mioño, término municipal de Castro-Urdiales, Cantabria. El yacimiento de hierro encaja en calcarenitas del Albiense inferior. Su mineralización, de morfología masiva y arrosariada, estaba constituida fundamentalmente por goethita, siderita y ankerita.
Click en la foto para ampliar
Click en la foto para ampliar
Click en la foto para ampliar
Click en la foto para ampliar
Click en la foto para ampliar
Agradecemos cualquier dato documental que complemente las imágenes que vamos presentando en esta sección, que denominamos Desde el aire. En muchos casos, el etiquetado genérico de los negativos o la ausencia de datos concretos, dificulta enormemente la correcta determinación de las zonas mineras, especialmente a los no conocedores de la región concreta. Entre todos, vía comentarios, podemos dotar de un excelente valor documental a estas imágenes, antes de que la gestión medioambiental de este siglo las 'restaure' como vertederos.
Cierre Texto

29 y 30 de noviembre de 2008
XXII FERIA DE MINERALES, FÓSILES Y GEMAS
Expo-Hotel
Avda. Pio XII, nº 4
Valencia
Más información
Cierre Texto
Se trata de una nueva iniciativa recientemente implementada en el Foro de Minerales / Mineral Forum de Fabre Minerals.
Jordi os explica el objetivo de esta excelente idea aquí.
Cierre Texto
Click en la foto para ampliar
Nos llegan rumores desde La Carolina acerca del posible traslado del castillete de la mina Monteponi, situada en el término municipal de Baños de La Encina, a una rotonda de aquella localidad. Estas instalaciones se integran en el conjunto de 60 inmuebles del Patrimonio Minero Industrial del antiguo distrito Linares-La Carolina, protegidos o en fase de protección por parte de Patrimonio Andaluz, por lo que pensamos que son actualmente intocables.
Pero como barbaridades mayores se han visto, sirva esta nota como aviso para navegantes, por si acaso alguien tiene la "feliz idea" de llevárselo de su actual emplazamiento para adornar cualquier cruce de caminos. Amigos de La Carolina: ¡al loro! , que la cabria no debe moverse de dónde ahora está.
Click en la foto para ampliar
Cierre Texto
Por gentileza de FOAT, incluyo nuevo paquete sobre uno de los clásicos más impresionantes de nuestro país.
El 4 de mayo de 1966
Click en la foto para ampliar
Click en la foto para ampliar
El 5 de diciembre de 1974
Click en la foto para ampliar
Click en la foto para ampliar
Click en la foto para ampliar
El 25 de marzo de 1989
Click en la foto para ampliar
Cierre Texto