Mina El Despecho, Linares, Jaén

jueves, 31 de enero de 2013

Mina El Despecho

Depósito de agua (Fot. A. Gómez, 2012)

Acceder

Los restos de esta mina se encuentran en la Dehesa de Cerro Pelado, al norte de la población, por dónde corrían algunos filones de escasa potencia y muy irregulares. Ninguna de las minas de esta zona alcanzó grandes profundidades ni tampoco producciones de gran interés.

Mina El Despecho

Plataforma de mampostería del pozo (Fot. A. Gómez, 2012)

Acceder

La mina El Despecho fue demarcada en 1860 por Diego Gómez con el nombre de Libra 1ª y 2ª, y según Fco. Gutiérrez Guzmán trabajaban en ella en 1864 cuatro hombres que produjeron 230 quintales de mineral. Dos años más tarde se hizo cargo de la misma la Sociedad Los Tres Amigos, creando un grupo constituido por Atilana, Felisa y Libra 1ª y 2ª, empleando entonces a más de medio centenar de mineros.

Mina El Despecho

Depósito circular de agua (Fot. A. Gómez, 2012)

Acceder

Las tres concesiones pasaron a ser propiedad en 1879 de la compañía creada en Londres en 1879 con el nombre de The Buenaventura. Todas las explotaciones caducaron en 1892, pero a comienzos del siglo XX volvieron a ser registradas con los nombres de Atilana, Felisa y El Despecho, si bien en esta última se efectuaron muy pocas labores.

Hematites de Villambrosa, Álava

miércoles, 30 de enero de 2013

Mina de Villambrosa

Hematites var. oligisto en yeso. Encuadre 2,8 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10094 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

La semana pasada incorporábamos a nuestro fondo documental las mineralizaciones de Cu-Fe presentes en las brechas dolomíticas de Monte Mina, Villambrosa, en término municipal de Ribera Alta. En los contactos entre estas brechas dolomíticas mineralizadas del keuper y las arcillas versicolores también propias de esta unidad aparecen con profusión bellos cristales de hematites en su variedad oligisto, de los que hoy presentamos en MTI unos ejemplos.

Mina de Villambrosa

Hematites var. oligisto en yeso. Encuadre 2 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10094 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 10094 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina de Villambrosa

Hematites var. oligisto y cuarzo en yeso. Encuadre 1,3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10094 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina San Gabriel, Castañedo del Monte, Santo Adriano, Asturias

martes, 29 de enero de 2013

Mina San Gabriel

Pocillo colapsado y parcialmente inundado (Fot. J.H. Velasco, 2011)

Acceder

Este antiguo yacimiento fue investigado en 1794, a solicitud del Comisionado del Gobierno con el fin de abastecer de mineral de hierro la Fábrica de Armas de Trubia, quedando registrado a nombre de Marcelino M. Torres con el nº 243. Fue igualmente citado por Jovellanos en sus Diarios, señalando que el mineral era transportado hasta la fábrica mediante barcazas.

Mina San Gabriel

Galería colapsada (Fot. J.H. Velasco, 2011)

Acceder

En 1844 la mina pasó a ser propiedad del Estado bajo en control del Cuerpo de Artillería, y hacia 1901 se hizo cargo de su explotación la Sociedad Minera de Castañedo del Monte. La mina, que se encuentra enclavada al pie de la Sierra de Buanga, en el paraje denominado Cauzo, es conocida igualmente con los nombres de Minas de la Parva o Mina Cuevaparda.

Mina San Gabriel

Bocamina vista desde el interior del pozo (Fot. J.H. Velasco, 2011)

Acceder

En ella se perforaron tres pozos, distinguiéndose cinco capas estratificadas en las areniscas ferruginosas, siendo la 1ª y la 5ª las más pobres, presentando leyes que oscilan entre el 40 y el 50% de Fe, rico en sílice y con algo de fósforo. Se estimó en ella una cubicación de 70 millones de toneladas.

Peñas de Echagüen, Aramayona, Álava

lunes, 28 de enero de 2013

Peñas de Echagüen

Hematites seudomórfico de pirita. Encuadre 13 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 00760 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

La vertiente oriental del monte Arangio, en pleno Parque Natural de Urkiola, desciende hasta el bellísimo valle de Aramayona (Aramaio). En las proximidades de Echagüen (Etxaguen), a los pies de las peñas cálizas de edad Cretácico Inferior, aparecen diseminados cristales de pirita bien formados con hábito pentagonododecaédrico dominante, en tamaños en torno al centímetro. Si los miramos con atención e incluso si los fracturamos, veremos que la pirita ha sido seudomorfizada por hematites.

Peñas de Echagüen

Hematites seudomórfico de pirita. Encuadre 7,3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 00744 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental esta bella localidad alavesa con varias fotografías realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre los ejemplares MCNA 00744 y MCNA 00760 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Pozo San Vicente, São Pedro da Cova, Gondomar, Portugal

domingo, 27 de enero de 2013

Pozo San Vicente

El castillete del pozo San Vicente, en los años 40 (Arch. J.M. Sanchis)

Acceder

Los yacimientos de antracita de São Pedro da Cova fueron descubiertos por Manuel Alves en 1795, comenzándose su extracción a partir de 1805, aunque de un modo muy rudimentario y artesanal y sin llegar a profundizar los pozos más de 100 metros. Sería a comienzos del siglo XX cuando comenzaría a tomar importancia esta mina, con una producción próxima a las 6000 toneladas anuales, para pasar a extraerse 25000 en 1914 y 184000 en 1932.

Pozo San Vicente

Nombre del pozo y fecha escritos en el cemento (Fot. SIP, 2012)

Acceder

El castillete de hormigón armado se construyó en 1935. Tiene una altura de 38 metros y se encuentra emplazado sobre la caña de un pozo circular de 4 metros de diámetro, recubierto también con una capa de hormigón de 25 cms de grosor y más de 150 metros de profundidad. Dispuso de varios niveles y una extensa red de galerías.

Pozo San Vicente

Vieja locmotora “trolley” empleada en la explotación (Fot. SIP, 2012)

Acceder

A mediados de los años 50, la práctica totalidad de la producción era destinada a la central térmica de Tapada de Outeiro, pero la reconversión llevada a cabo en la misma a partir de 1969, en la que se sustituyó el carbón por el fuelóleo supuso el fin de la mina. Cuando se cerró, en marzo de 1970, trabajaban en la misma 312 hombres en su interior, 171 en el exterior y 85 mujeres dedicadas a trabajos auxiliares. Durante su último año de actividad, la mina produjo 101000 toneladas. En el año 2010, el castillete fue declarado Monumento de Interés Público.

Pozo San Vicente

El castillete visto desde su base (Fot. SIP, 2012)

Acceder

En el antiguo edificio de la Companhia das Minas de Carvão conocido como Casas da Malta (lugar dónde se alojaban los trabajadores foráneos) se instaló en 1989 un pequeño museo minero en recuerdo de la actividad llevada a cabo en aquella parroquia durante más de 160 años.

Otros tiempos, otros métodos

sábado, 26 de enero de 2013


Click en la foto para ampliar

Cuando las nuevas tecnologías, Internet y las redes sociales eran aún pura ciencia ficción, los profesionales de la enseñanza tuvieron que apoyarse en su tarea con el empleo de métodos tan tradicionales como la proyección de diapositivas, uno de los medios audiovisuales más extendidos de la época.

Click en la foto para ampliar

En 1983, el Ministerio de Educación y Ciencia preparó una colección de diapositivas de minerales, presentadas en dos archivadores de anillas, para ser utilizadas en los cursos de Geología del Primer Ciclo Universitario, en el bachillerato e incluso en la segunda etapa de la EGB. Dicho conjunto estaba compuesto por 273 imágenes, pertenecientes en su mayor parte al Museo de Ciencias de la Universidad de Santiago, y el resto a algunas colecciones privadas, como las de Salvador Mirete o J.M. Sanchis.

Click en la foto para ampliar

A las diapositivas acompañaba un breve texto redactado por sus autores, José Lillo y Mª. Carmen Samartín, con la colaboración fotográfica de Alberto Pérez. Dispuso la obra de cuatro apéndices, en los que se recogían: una clasificación de minerales, un índice alfabético, bibliografía esencial y por último, unas tablas sistemáticas descriptivas de las clases mineralógicas.

Número de fotografías: 10 (Click en la foto para acceder)

Con cierta mirada nostálgica traemos hasta MTI, 30 años después, algunas de las fotografías que figuraron en dicha obra, la portada de la misma y una de las tablas sistemáticas.

Titanitas de Urizaharra, Álava

viernes, 25 de enero de 2013

Cantera de Ofitas de Urizaharra

Titanita y augita-diopsido. Encuadre 1,3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 14145 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Retomamos la caracterización fotográfica de las especies minerales presentes en las vacuolas de la ofita de Peñacerrada/Urizaharra, Álava. En esta ocasión le corresponde turno a la titanita, con ejemplares bien formados y brillo notable. Aunque el ejemplar fotografiado presenta decenas de cristales, la especie es rara en esta localidad, habiéndose observado tan solo en dos de las más de trescientas piezas fotografiadas.

Cantera de Ofitas de Urizaharra

Titanita y augita-diopsido. Encuadre 1,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 14145 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 14145 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Cantera de Ofitas de Urizaharra

Titanita. Encuadre 0,9 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 14145 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Cantera de Ofitas de Urizaharra

Titanita y augita-diopsido. Encuadre 4 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 14145 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Dos Amigos, Oles, Villaviciosa, Asturias

jueves, 24 de enero de 2013

Mina Dos Amigos

Bocamina (Fot. J.H. Velasco, 2012)

Acceder

El auge de la minería del azabache en Asturias se remonta a mediados del siglo XIX, enviándose entonces cientos de toneladas a los más de 1500 artesanos ingleses de Whitby (Yorkshire). En el trienio 1871-1873 eran 8 las minas que lo beneficiaban en Asturias, siendo únicamente dos las que trabajaban en 1913. En 1925 quedaban registradas 5, todas ellas inactivas.

Mina Dos Amigos

Otro aspecto de la galería (Fot. J.H. Velasco, 2012)

Acceder

En Oles, impulsadas por el vicecónsul inglés Arthur Lovelace, fueron varias las que hubieron en aquella época: El Vallín, La Fontana, Los Cuetones, La Independencia, La Cimera, Réboli, Vizcaínos, El Gachu, Polo o Dos Amigos, entre otras. Fue esta última una de las pocas que se mantuvo en funcionamiento hasta 1924, fecha en la que se extinguió la minería artesanal del azabache por falta de demanda.

Mina Dos Amigos

Tumba de los Noval (Fot. J.H. Velasco, 2012)

Acceder

No obstante, la mina siguió siendo trabajada por el conocido minero Tomás Noval, y de ella extrajo el azabache que suministraba a los artesanos astures o gallegos hasta poco antes de fallecer en 2008, a los 87 años. Sus cenizas y las de uno de sus hijos reposan hoy junto a la bocamina.

Los recientes intentos (2007) por parte de la empresa Garaysam para retomar las extracciones de azabache en la zona (Concesión Quintes) no obtuvieron el resultado esperado.

Mina La Viesca: plano inclinado

miércoles, 23 de enero de 2013

Mina La Viesca

Vista general de la mina (Fot. J.H. Velasco, 2010)

Acceder

En el año 2003, la empresa propietaria de la mina, Preparación Minera del Norte, S.L. (Preminor), comenzó la apertura de un plano inclinado para la explotación de fluorita mediante el método de cámaras y pilares con empleo de maquinaria pesada, trabajos que se mantienen a buen ritmo a día de hoy. La mina había permanecido inactiva unos 15 años, desde que la empresa Fluoruros S.A. la cerrara en 1985.

Mina La Viesca

Vista general con la entrada del plano inclinado (Fot. J.H. Velasco, 2010)

Acceder

Junto a la entrada del plano se encuentran diversas dependencias administrativas de la mina, una pequeña planta de trituración, la báscula y otros elementos auxiliares, como talleres, compresores de aire y transformadores eléctricos.

Mina La Viesca

Tramo del plano con grandes cuadros metálicos con bastones de sostenimiento (Fot. J.H. Velasco, 2010)

Acceder

Presentamos en MTI algunas imágenes actuales de la mina, captadas por José H. Velasco Rabanal en 2010 y por J.M. Sanchis en 2012.

Mina Valentina (La Navaliega): San Lorenzo de Felgueras, Lena, Asturias

martes, 22 de enero de 2013

Mina Valentina (La Navaliega)

Galería colapsada (Fot. J.H. Velasco, 2010)

Acceder

Esta antigua mina de antimonio fue citada por Schulz en 1858, y también por S. Calderón (1910), quien señalaba que la estibina apareció en pequeñas bolsadas que desaparecieron a poca profundidad. Fuertes Acevedo, en su obra Mineralogía Asturiana (1884) destacaba que la inconstancia del criadero provocaba muchas irregularidades en su laboreo, aunque reconocía que el mineral extraído era de una gran pureza.

Mina Valentina (La Navaliega)

Bocamina vista desde la galería (Fot. J.H. Velasco, 2010)

Acceder

La mina fue explotada por una compañía francesa en 1866, aunque de un modo muy efímero, ya que los trabajos finalizaron un año más tarde, sin que volvieran a retomarse. En la misma zona hubieron otras minas de antimonio, como Floriredonda y Casilda. A comienzos del siglo XX aparecían en el municipio de Lena únicamente cuatro minas de este metal: Bilbaína, Enrique, Rosa y Segunda Bilbaína.

Mina Valentina (La Navaliega)

Galería principal (Fot. J.H. Velasco, 2010)

Acceder

Los minerales presentes en La Navaliega son calcita, pirita, marcasita, antimonio nativo y ocres de antimonio. La estibnita se encuentra masiva y en forma de agujas rellenando los huecos de la caliza encajante.

ACOPIOS 4, 2013: Abierto

lunes, 21 de enero de 2013

Nuestra querida revista digital ACOPIOS inicia su vol. 4, 2013 con el trabajo El Distrito Polimetálico de Huachocolpa (Huancavelica, Perú), firmado por Cosme R. PÉREZ-PUIG OBIETA y José A. YPARRAGUIRRE CALDERÓN.

Resumen

PÉREZ-PUIG OBIETA, C.R. y YPARRAGUIRRE CALDERÓN, J.A. (2013). El Distrito Polimetálico de Huachocolpa (Huancavelica, Perú). Acopios, 4: 1-57.

El presente trabajo ofrece una visión global de la mineralogía descriptiva del distrito minero de Huachocolpa, del cual se conocen muy pocos datos, debido a la casi nula cantidad de ejemplares que han llegado hasta el mercado de los minerales. Se describen tanto los minerales en muestra de mano, como al microscopio, tanto de varias vetas mineralizadas, como de las rocas volcánicas en las que están emplazadas. A parte de la ya conocida mina Palomo, se hace énfasis en los ejemplares procedentes de la mina Esperanza, donde destacan la esfalerita, galena, estibnita y el raro sulfato de Zn changoita.

Malaquita de Villambrosa, Álava

domingo, 20 de enero de 2013

Mina de Villambrosa

Geoda de Malaquita en matriz de calcopirita, goethita y diversos óxidos de hierro. Encuadre 4,4 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09725 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

El borde del diapiro de Salinas de Añana presenta, en su contacto discordante sobre las limolitas y areniscas Terciarias, importantes bancos de dolomías masivas del Keuper, intensamente brechificadas por procesos cataclásticos y de colapso.

Mina de Villambrosa

Geoda de Malaquita en matriz de calcopirita, goethita y diversos óxidos de hierro. Encuadre 2,3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09725 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

En el paraje conocido como Monte Mina, unos centenares de metros al E de la localidad alavesa de Villambrosa, término municipal de Ribera Alta, las brechas dolomíticas asociadas a una fracturación de dirección aproximada N-S aparecen impregnadas de minerales de Cu y Fe, que fueron sometidos antiguamente a laboreo, tal como pone de manifiesto la presencia de varias galerías y numerosas trincheras y calicatas ocultas entre la vegetación. Incorporamos hoy a la base documental de esta localidad algunas imágenes características de su mineralización.

Las fotografías han sido realizadas por E. Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 09725 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

HASTIAL 3, 2013: Abierto

sábado, 19 de enero de 2013

Acceder

Con el título Una tarde en la Mina Romana del Barranco del Arteal y Las Simas, Cuevas del Almanzora (Almería, España), firmado por Fernando PENCO VALENZUELA, iniciamos hoy el Vol. 3 (2013) de nuestra publicación on line HASTIAL.

Resumen

PENCO VALENZUELA, F. (2013). Una tarde en la Mina Romana del Barranco del Arteal y Las Simas, Cuevas del Almanzora (Almería, España). Hastial, 3: 1-32.

En 2011, un grupo de amigos nos adentramos en una mina romana del levante peninsular... Este trabajo, que sólo pretende dar a conocer el sugestivo viaje por los neblosos y recónditos dominios de Plutón, repasa, muy brevemente, la larga y apasionante historia de nuestra plata meridional y escoge Cuevas del Almanzora (Almería), donde investigadores del CSIC fecharon el objeto de plata más antiguo que se conoce hasta la fecha, en nuestra península.

Como ya sabéis, la recepción de artículos originales para este Vol. 3-2013 permanecerá abierta hasta el mes de diciembre de 2013. Aguardamos vuestras contribuciones y comentarios.

Incendio en el pozo Modesta (2007): el fotógrafo estaba allí

viernes, 18 de enero de 2013

A primeras horas de la mañana del 13 de abril de 2007 se declaraba un violento incendio en una cinta transportadora, entre los pozos Modesta y María Luisa, (Sama y Ciaño, Langreo), en la planta décima y a 550 metros de profundidad. Dicha cinta, de más de 2,5 kilometros de longitud se encargaba de transportar el carbón de María Luisa y Sotón hasta el lavadero Modesta.

Número de fotografías: 9 (Click en la foto para ver secuencia)

A consecuencia del mismo se produjo una gran nube tóxica que obligó a las fuerzas de seguridad a evacuar a 750 vecinos, de los cuales 140 debieron ser atendidos por intoxicaciones leves a causa del humo y el monóxido de carbono. La ausencia de viento hizo que la nube de gases se mantuviese a ras del suelo agudizando más el peligro, manteniéndose la situación de emergencia durante varias horas. Las labores en el pozo María Luisa no se retomarían hasta un mes después.

Número de fotografías: 3 (Click en la foto para ver secuencia)

Nuestro querido amigo y colaborador Emilio Pérez, presente en el lugar, logró sortear los cordones de seguridad y tuvo la oportunidad de captar diversas imágenes del suceso, fotografías que hoy constituyen un valioso documento gráfico de aquellos hechos.

Número de fotografías: 4 (Click en la foto para ver secuencia)

Una vez más, el fotógrafo estaba allí.

Mineralizaciones de Cabo Negro, Mahón, Menorca

jueves, 17 de enero de 2013

Mineralizaciones de Cabo Negro

Siderita. Encuadre 3 mm. Col. Andrés Herrero AH77 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Hace tres años dábamos a conocer en MTI nuevas mineralizaciones de baritina para la isla de Menorca, concretamente del Cabo Negro, en término municipal de Mahón. Incorporamos hoy al fondo documental de esta localidad algunas de las especies más habituales de este singular depósito. Tanto la siderita como la pirita presentan un notable estado de alteración y aunque morfológicamente mantienen su hábito característico, composicionalmente son ya diversos óxidos de hierro.

Mineralizaciones de Cabo Negro

Pirita, muy alterada a óxidos de hierro. Encuadre 18 mm. Col. Andrés Herrero AH70 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas para el Museo de Ciencias Naturales de Álava por Enrique Ortiz de Zárate, sobre ejemplares de la Colección Andrés Herreo.

Mineralizaciones de Cabo Negro

Siderita. Encuadre 8 mm. Col. Andrés Herrero AH77 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Haciendo amigos

miércoles, 16 de enero de 2013

Número de fotografías: 1 (Click en la foto para ampliar)

Hace escasos días dábamos la bienvenida a MTI a Emilio Pérez, quien desde su Asturias natal nos ofrecía su colaboración y su amistad, poniendo a nuestra disposición sus magníficas imágenes mineras.

Número de fotografías: 1 (Click en la foto para ampliar)

Hoy nos honra recibir a uno de los mejores conocedores de la minería del Principado: José Hortensio Velasco Rabanal, a quien agradecemos de antemano sus valiosas aportaciones y su generoso ofrecimiento. José Hortensio ha recorrido cientos de minas asturianas, recogiendo con su cámara los aspectos más sobresalientes de ellas hasta llegar a formar un archivo absolutamente extraordinario, compuesto por varios miles de fotografías, siendo muchas de ellas documentos gráficos e históricos de incalculable valor por tratarse de elementos ya desaparecidos.

Número de fotografías: 1 (Click en la foto para ampliar)

Hemos tenido la ocasión de conocer una gran parte del mismo en las páginas del Archivo Histórico Minero, y nos congratula poder contar con tan valioso colaborador y amigo.

Número de fotografías: 8 (Click en la foto para ver secuencia)

Y puesto que “una imagen vale más que mil palabras”, presentamos una pequeña selección de sus fotografías, con las que celebramos la llegada de este gran fotógrafo, auténtico notario de la realidad minera de su tierra.