Malaquitas de Santa Cecilia Navarra

viernes, 30 de agosto de 2013

Mina Santa Cecilia Navarra

Malaquita. Encuadre 1,2 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08726 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

El navarro Pedro Esteban Górriz, quien denunciara la mina de plata Santa Cecilia en Hiendelaencina, Guadalajara, denunció también junto a la Navarra localidad de Arive la mina Santa Cecilia Navarra para el beneficio de cobre y mercurio.

Mina Santa Cecilia Navarra

Malaquita y calcita. Encuadre 3,3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08726 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy al fondo documental de esta última algunos ejemplares de malaquita fotografiados por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 08726 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina Santa Cecilia Navarra

Malaquita y calcita. Encuadre 6,1 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08726 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Grupo Olloniego: Mina La Servanda, La Mortera, Olloniego, Oviedo, Asturias

jueves, 29 de agosto de 2013

Mina La Servanda

Bocamina nº 1 junto a casa de máquinas (Fot. E. Pérez, 2013)

Acceder

Las minas de Olloniego fueron explotadas a mediados del siglo XIX por la Cía. Anglo-Asturiana, quien en 1917 traspasaría sus propiedades a la Sociedad Hulleras de Veguín, constituyéndose un año más tarde la Sociedad Hulleras de Veguín y Olloniego.

Mina La Servanda

Interior de la galería nº 2 (Fot. E. Pérez, 2013)

Acceder

A partir de 1920 se ampliaron y modernizaron minas e instalaciones, con planos inclinados y un nuevo y moderno lavadero, el de La Servanda. La misma sociedad se haría en 1946 con los derechos de la Sociedad Minera del Caudal y Aller.

Mina La Servanda

Casa de máquinas (Fot. E. Pérez, 2013)

Acceder

Finalizando los años 50 se inició la profundización del pozo San José, lo que trajo consigo el paulatino cierre de las minas de montaña. La más importante del grupo, mina Vicentina, se cerraría en 1968. Probablemente, La Servanda fue cerrada también en esos años.

Mina La Servanda

Viaductos sobre La Servanda (Fot. E. Pérez, 2013)

Acceder

El 1 de julio de 1968, Hulleras de Veguín y Olloniego pasó a integrarse en HUNOSA, quien mantendría en explotación el pozo San José hasta 1993.

La siderita en Sierra Almagrera (1)

miércoles, 28 de agosto de 2013

Mina La Casa de Las Vacas

Siderita. Encuadre 2,2 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 14615 DONADO Francisco Mulero, 2013 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental un grupo de sideritas procedentes de Sierra Almagrera. Aun siendo una especie tremendamente común en la zona, no siempre es fácil de identificar en muestra de mano dada la complejidad de hábitos que aquí presenta, la translucidez acaramelada e incluso la transparencia de algunos de sus cristales, así como el frecuente recubrimiento de finísimas pátinas de goethita plateada en sus caras, que le confieren un aspecto metálico impropio de un carbonato.

Mina La Casa de Las Vacas

Siderita. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 14615 DONADO Francisco Mulero, 2013 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Intentaremos reflejar con esta serie que hoy iniciamos, y que iremos completando en días sucesivos, la diversidad morfológica, estructural y de color de esta especie en la zona. Los ejemplares que hoy presentamos han sido colectados en las escombreras de la mina La Casa de Las Vacas, en plena Sierra Almagrera.

Mina La Casa de Las Vacas

Siderita. Encuadre 2,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 14615 DONADO Francisco Mulero, 2013 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 14615 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina La Casa de Las Vacas

Siderita. Encuadre 16,2 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 14615 DONADO Francisco Mulero, 2013 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina romana del Arteal y La Sima, Cuevas del Almanzora, Almería

viernes, 23 de agosto de 2013

Mina romana del Arteal y La Sima

Puerta en la bocamina (Fot. J.M. Sanchis, 2011)

Acceder

Como complemento al trabajo publicado por Fernando Penco en nuestra revista Hastial, 3, 2013, sobre la mina romana del Barranco del Arteal y Las Simas, la incorporamos hoy a nuestro catálogo de minas españolas con una serie de fotografías tomadas durante la visita que dio pie al mencionado artículo.

Mina romana del Arteal y La Sima

Galería superpuesta sobre la principal (Fot. F. Mulero, 2011)

Acceder

La galería principal de acceso, que se inicia en el Barranco del Arteal, se dirige en dirección al Este unos 700 metros, atravesando las concesiones Virgen del Pilar, Por si Acaso y Nuestra Señora de Nieva, hasta llegar al barranco de La Sima, dónde existe un pozo (pozón de Zurgena y Sotarraes) de unos 170 m que se comunica con dicha galería. Una vez superado este punto, el socavón principal se ramifica en varias galerías a distintos niveles, algunas de ellas en dirección.

Mina romana del Arteal y La Sima

Bocamina vista desde la galería principal (Fot. J.M. Sanchis, 2011)

Acceder

Actualmente, las labores son accesibles unos 400 metros, justo hasta donde se encuentra una pequeña sala y un pozo descendente. Un poco más adelante, una pedriza y derrumbes en la galería impiden el paso, ya en la zona perteneciente a las labores modernas de la mina Recompensa (pozo San Ramón de Goña, de 96 metros hasta la superficie).

Mina romana del Arteal y La Sima

Filoncillo de galena argentífera (Fot. F. Penco, 2011)

Acceder

En algunos tramos se observan dos galerías superpuestas, de las que partían otras más pequeñas en busca de los filones argentíferos, algunas de ellas colapsadas por escombros. En muchas de sus paredes aún son perfectamente distinguibles los lucernarios utilizados para colocar las lámparas de aceite que se emplearon como alumbrado.

Mina romana del Arteal y La Sima

Posible pozo de escalas (Fot. J.M. Sanchis, 2011)

Acceder

Galena de mina Lolita, Murcia

jueves, 22 de agosto de 2013

Mina Lolita

Galena. Ejemplar de 8 x 7 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 01672 EXCOL Botella (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Incorporamos hoy un nuevo ejemplar de galena al fondo documental de mina Lolita, Portman, La Unión, Murcia, fotografiado por J.M. Sanchis. El ejemplar, con el número de registro MCNA 01672 y dimensiones 8 x 7 cm, perteneció a la Colección Botella. Hoy se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava. Bajo estas líneas podéis ver el entorno de mina Lolita con pozo y ruinas, tal como lo vio Gonzalo García en marzo de 1996. Al fondo se observa el pozo Hatos.

Mina Lolita

Entorno de mina Lolita con pozo y ruinas. Al fondo el pozo Hatos (Fot. Gonzalo García, 1996)

Acceder

Yacimientos de plomo y barita en “Perdiguera” y “Las Cabezuelas”, Madridejos, Consuegra y Camuñas (Toledo)

miércoles, 21 de agosto de 2013

Acceder

Con el título Yacimientos de plomo y barita en “Perdiguera” y “Las Cabezuelas”, Madridejos, Consuegra y Camuñas (Toledo), firmado por Jesús LÓPEZ JEREZ y Ramón JIMÉNEZ MARTÍNEZ, proseguimos la incorporación de contenidos para este Vol. 3 (2013) de nuestra publicación on line HASTIAL.

Resumen

LÓPEZ JEREZ, J. y JIMÉNEZ MARTÍNEZ, R. (2013). Yacimientos de plomo y barita en “Perdiguera” y “Las Cabezuelas”, Madridejos, Consuegra y Camuñas (Toledo). Hastial, 3: 45-99.

Los yacimientos de plomo y barita de “Perdiguera” y “Las Cabezuelas”, en los términos municipales de Madridejos, Consuegra y Camuñas (Toledo), han sido explotados intermitentemente desde la antigüedad. La intención de este trabajo es documentar las concesiones mineras registradas en la zona, ubicándolas sobre un mapa topográfico, y realizar un inventario de las labores que todavía se conservan en el terreno intentando correlacionarlas con las minas demarcadas.

Abstract

LÓPEZ JEREZ, J. & JIMÉNEZ MARTÍNEZ, R. (2013). Lead-barite deposits in "Perdiguera" and "Las Cabezuelas" Madridejos, Consuegra and Camuñas (Toledo). Hastial, 3: 45-99.

The lead-barite deposits of "Perdiguera" and "Las Cabezuelas" in the municipalities of Madridejos, Consuegra and Camuñas (Toledo), have been worked intermittently since antiquity. The paper’s objective is to document registered mining concessions in the area, placing them on a topographic map, and inventory of the work that still remain on the ground trying to correlate them with the mines demarcated.

Como ya sabéis, la recepción de artículos originales para este Vol. 3-2013 permanecerá abierta hasta el mes de diciembre de 2013. Aguardamos vuestras contribuciones y comentarios.

Cargaderos de San Esteban, San Esteban de Pravia, Muros de Nalón, Asturias

martes, 20 de agosto de 2013

Cargaderos de San Esteban

Vista del puerto en 1940 (Fot. Arch. Dig. de Asturias)

Acceder

A finales del siglo XIX, Hulleras de Turón, con participación del Estado y otras empresas mineras efectuó las obras de acondicionamiento del puerto de San Esteban para establecer en él un cargadero de carbón, cuyo destino final eran los Altos Hornos de Vizcaya, entrando en servicio en 1907.

Cargaderos de San Esteban

Los tres cargaderos, en 1943 (Fot. Arch. Dig. de Asturias)

Acceder

Motor fundamental en el desarrollo del puerto fue el FFCC Vasco-Asturiano, cuyos ramales de Trubia y Trubia por Grado a San Esteban estuvieron dedicados a dar salida por mar a los minerales de los valles de Quirós y Teverga, de Mieres, a los carbones de las cuencas del Aller y del Caudal e incluso el manganeso de la Rivera del Soto.

Cargaderos de San Esteban

Mosaico cerámico en el puerto (Fot. J.H. Velasco, 2013)

Acceder

En 1917, Altos Hornos adquirió acciones de Hulleras de Turón, convirtiéndose así ambas en socias del Ferrocarril Vasco-Asturiano y monopolizando el transporte en San Esteban. Se levantaron tres cargaderos (únicamente se ha conservado uno) y se adquirió una grúa de 45 Tm y dos remolcadores, además de una draga para dar mayor calado al puerto. Las tolvas de almacenamiento de carbones datan de 1930.

Cargaderos de San Esteban

Cargadero junto a la ría del Nalón (Fot. J.H. Velasco, 2013)

Acceder

La crisis del carbón de 1964 provocó la decadencia del puerto y su paralización como punto de embarque de minerales, obligando a la compañía ferroviaria a abandonar la explotación de su línea, que pasó a pertenecer a FEVE en abril de 1972.

Cargaderos de San Esteban

Piquera de una de las tolvas (Fot. J.H. Velasco, 2013)

Acceder

En la Sierra de Enmedio, Lorca

lunes, 19 de agosto de 2013

Mina Mi Marujita

Yeso sobre siderita, con baritina. Encuadre 10 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 14600 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental para la provincia de Murcia, diversas fotografías de la asociación típica de minerales en la mina Mi Marujita. Dicha mina de hierro, perteneciente al Grupo Las Norias, era denominada antiguamente como mina Anita. Se localiza en el flanco sur de la Sierra de Enmedio, próxima a la localidad de Almendricos, en término municipal de Lorca.

Mina Mi Marujita

Yeso y siderita sobre baritina. Encuadre 22 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 14600 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 14600 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina Mi Marujita

Yeso y siderita sobre baritina. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 14600 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Juanita (Mina Sabero 11), Sabero, León

viernes, 16 de agosto de 2013

Mina Juanita

Bocamina y panel informativo (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder

Fue otra de las minas que suministraron carbón a la Ferrería de San Blas, cuya bocamina se encuentra próxima a la misma instalación fabril, en la margen derecha del río Horcado. La explotación fue denunciada por Miguel Botías Iglesias en 1840, junto a las minas Sucesiva y Abundante, constituyéndose a continuación la Sociedad La Palentina (cambiaría su denominación en 1845 a Sociedad Palentino-Leonesa de Minas) para la fabricación de hierro dulce en su fábrica con el mineral procedente de la mina Imponderable.

Mina Juanita

Bocamina vista desde la galería simulada (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder

Juanita, la primera en ser trabajada en la zona, beneficiaba la prolongación de las capas de la mina Sucesiva, aunque aquí se encontraban algo más plegadas, por lo que el carbón no era tan puro y producía un cok de calidad inferior. La mina pasaría en 1869 a denominarse Sabero 11 (nº 761 del registro), cuando se hizo cargo de las concesiones la empresa Hulleras de Sabero y Anexas.

Mina Juanita

Acceso a la mina Juanita (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder

La explotación se mantuvo en actividad hasta finales de los años 60 del siglo XX, al concentrarse los trabajos de extracción en el pozo La Herrera 2.

Ópalo de la Cabrera, Madrid

jueves, 15 de agosto de 2013

Pegmatitas de La Cabrera

Ópalo sobre cuarzo ahumado. Encuadre 14 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12977 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental sobre el Plutón de La Cabrera dos nuevas imágenes de ópalo. Las fotografías son de Enrique Ortiz de Zárate y han sido captadas sobre el ejemplar MCNA 12977 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Pegmatitas de La Cabrera

Ópalo sobre cuarzo ahumado. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12977 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Emperatriz, Brazatortas, Ciudad Real

miércoles, 14 de agosto de 2013

NOMBRE MINA

Vista general del pozo San José (Fot. J.L. Chamero, 2013)

Acceder

Antigua explotación de plomo situada en el Valle de Alcudia, en el paraje llamado El Pulido, ocupando las concesiones Emperatriz (nº 6421), Emperatriz 2ª (nº 6541) y Emperatriz 3ª (nº 6670). En la época de comienzo de su laboreo, todas estas concesiones pertenecían a José M. Collantes, industrial madrileño que poseía diversas minas de plomo en aquella misma zona.

NOMBRE MINA

Castillete del pozo San José (Fot. J.L. Chamero, 2013)

Acceder

Dos son los pozos con los que contó la explotación: el Pozo San José, de 200 m de profundidad y seis plantas, y el Pozo de Poniente, con 120 m y cuatro plantas nada más. Ambos pozos, actualmente inundados, fueron empleados para la extracción, pero en épocas distintas. En sus proximidades, ya muy cerca de la carretera, existe un tercer pozo que posiblemente perteneció a otra concesión.

NOMBRE MINA

Pozo próximo a la carretera (Fot. J.L. Chamero, 2013)

Acceder

La mina inició la explotación en 1899, manteniéndose en actividad hasta 1907. Siete años más tarde se retomaron los trabajos, reprofundizándose uno de los pozos y abriéndose dos nuevas galerías. Estas labores no dieron el resultado esperado y la mina fue definitivamente cerrada en 1916.

NOMBRE MINA

Vista general de la mina (Fot. J.L. Chamero, 2013)

Acceder

Junto a las ruinas del Pozo de Poniente se contemplan los restos de lo que en su día fue un lavadero y algunas tolvas de mampostería empleadas para el almacenamiento del mineral, conservándose igualmente algunos muros de la que fue la casa de obreros.

NOMBRE MINA

Ruinas de la casa de obreros, bajo un gran eucaliptus (Fot. J.L. Chamero, 2013)

Acceder

Se accede a la mina por la N-420, a la altura del p.k. 134. Los minerales presentes son, además de esfalerita y galena, calcita, cuarzo, cerusita, ankerita, barita, pirita, etc.

Algunos ejemplares de mina Roberto, Paúl, Álava

martes, 13 de agosto de 2013

Mina Roberto

Yeso var. selenita. Dimensiones 10 x 8 x 3 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 00788 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Aunque se trata de ejemplares sumamente modestos desde el punto de vista coleccionístico, queremos mostrar hoy los diversos aspectos con los que se presenta el yeso y la anhidrita en la mina Roberto, en pleno diapiro de Salinas de Añana, término municipal de Ribera Alta. La mina Roberto, impresionante en sus labores de interior a base de cámaras y pilares, alimentó las Yeserías de Paúl (Yeserías Zárate S.A.) durante el periodo 1930-1960, encontrándose hoy sus instalaciones en absoluta ruina.

Mina Roberto

Anhidrita. Dimensiones 10 x 9 x 7 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 00432 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Estos ejemplares formaban parte de las incipientes colecciones de mineralogía topográfica del Museo de Ciencias Naturales de Álava, allá por los años 80 del pasado siglo, antes de que este se inaugurase en 1986. Las fotografías fueron realizadas en la década de los 90 por J.M. Sanchis, sobre los ejemplares MCNA 00426, MCNA 00432, MCNA 00782, MCNA 00788 y MCNA 00792 del citado centro.

Nueva Mina: Pozo Aurelio del Valle, Santa Lucía, León

lunes, 12 de agosto de 2013

El proyecto de la Nueva Mina comenzó a gestarse en 1980, y fue aprobado por Comunidad Europea en 1990, comenzándose inmediatamente los estudios para su puesta en marcha. El pozo Aurelio del Valle, llamado así en recuerdo del que fuera Consejero y Director Gerente de la HVL, comenzó a profundizarse en febrero de 1992, completándose esta primera fase en 1994.

Nueva Mina: Pozo Aurelio del Valle

Accesos al pozo (Fot. A. Mario Fernández, 2012)

Acceder

Esta gran mina, única en Europa en su género, se concibió para explotar dos capas de carbón, la Ancha y la Competidora (dos denominaciones distintas de la capa Pastora) situadas en el sinclinal de Matallana la primera, y en el de LLombera la segunda. En total son más 65 kilómetros de galerías.

Nueva Mina: Pozo Aurelio del Valle

Torre de extracción (Fot. J.M. Sanchis, 2006)

Acceder

La torre de extracción, de 51,2 metros de altura y 60 toneladas de peso fue construida por Duro Felguera y oficialmente inaugurada en septiembre de 1994. Los primeros mineros en bajar en sus jaulas lo hicieron en 1996, y el proceso de traslado de toda la plantilla se culminó entre 1998-99.

Nueva Mina: Pozo Aurelio del Valle

Zona de embarque en jaulas (Fot. J.M. Sanchis, 2006)

Acceder

A través de este pozo se beneficia la capa Ancha y dispone del mayor de los tres castilletes que actualmente prestan servicio en la Nueva Mina. Sus jaulas tienen capacidad para el descenso de 100 hombres en cada viaje, y un skip con una capacidad de 21 toneladas de carbón. Explota capas de hasta 90 metros de potencia por subniveles, y puede soportar una plantilla de hasta 1000 obreros. Tiene enganches en los niveles 975, 740 y 550.

Teruelitas de Paúl, Álava

viernes, 9 de agosto de 2013

Mina Roberto

Dolomita var. teruelita en yeso. Encuadre 5,3 mm. Col Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 04315 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

La mina de yeso Roberto, situada en la ladera N del monte Somo, junto a la alavesa localidad de Paúl, término municipal de Ribera Alta, no ha presentado cristales significativos en su reducida paragénesis de yeso y anhidrita fundamentalmente. En ocasiones es posible localizar pequeños cristales de pirita y, más raramente, de la variedad de dolomita conocida por teruelita. Incorporamos hoy a nuestra base documental algunos ejemplares de esta última.

Mina Roberto

Dolomita var. teruelita en yeso. Encuadre 2,8 mm. Col Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 04315 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por E. Ortiz de Zárate y J.M. Sanchis sobre el ejemplar MCNA 04315 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina Roberto

Dolomita var. teruelita en yeso. Tamaño dela pieza 11,5 x 10,5 cm. Col Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 04315 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Minas de La Collada: Lavadero de Fluoruros, S.A., La Collada, Siero, Asturias

jueves, 8 de agosto de 2013

Lavadero de Fluoruros, S.A.

Vista exterior de los restos del lavadero de La Collada (Fot. Gonzalo García, 1998)

Acceder

Para tratar la fluorita de la mina de La Collada, Fluoruros S.A. instaló a finales de los años 40 una planta de separación con medios más bien escasos, que años más tarde se vería ampliada y reformada. Hacia 1965 se adoptaría el método de líquidos densos, pero el problema de las aguas residuales que se vertían al río obligaría a la empresa a plantearse una nueva instalación, más eficaz y no contaminante.

Lavadero de Fluoruros, S.A.

Trituración (Fot. Gonzalo García, 1988)

Acceder

La moderna planta de concentración y de depuración de aguas residuales, para lo que se construyó en 1970 un gran espesador de 22 metros de diámetro, fue inaugurada en 1971, con una inversión de 45 millones de pesetas y una capacidad de tratamiento de 40 toneladas/hora. Hacia 1977, en estas instalaciones eran tratadas hasta 6000 toneladas de fluorita.

Lavadero de Fluoruros, S.A.

Lo que se ha salvado del lavadero (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

En su última etapa de actividad únicamente se efectuaban tareas de trituración, enviándose a la planta de concentrado de Pinzales (Gijón) el producto obtenido, clasificado en dos tipos de granulometría distintos. Después de varias etapas de paros temporales, el lavadero terminó por clausurarse en el año 1986.

Lavadero de Fluoruros, S.A.

Aspecto exterior del espesador (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Tras años de abandono, se ordeno su demolición por ruina en el año 2009, aunque como consecuencia del recurso presentado ante el Ayuntamiento de Siero por su propietaria, Minersa, esta se retrasó hasta mayo de 2012. De sus instalaciones únicamente se han conservado los cimientos, la casa del transformador eléctrico, los muros de contención del lavadero y el tanque espesador.

Lavadero de Fluoruros, S.A.

Tanque espesador (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder