Minas de "El Soldado"
sábado, 31 de agosto de 2013
Malaquitas de Santa Cecilia Navarra
viernes, 30 de agosto de 2013

Mina Santa Cecilia Navarra
Malaquita. Encuadre 1,2 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08726 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederEl navarro Pedro Esteban Górriz, quien denunciara la mina de plata Santa Cecilia en Hiendelaencina, Guadalajara, denunció también junto a la Navarra localidad de Arive la mina Santa Cecilia Navarra para el beneficio de cobre y mercurio.

Mina Santa Cecilia Navarra
Malaquita y calcita. Encuadre 3,3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08726 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederIncorporamos hoy al fondo documental de esta última algunos ejemplares de malaquita fotografiados por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 08726 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina Santa Cecilia Navarra
Malaquita y calcita. Encuadre 6,1 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08726 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederGrupo Olloniego: Mina La Servanda, La Mortera, Olloniego, Oviedo, Asturias
jueves, 29 de agosto de 2013

Las minas de Olloniego fueron explotadas a mediados del siglo XIX por la Cía. Anglo-Asturiana, quien en 1917 traspasaría sus propiedades a la Sociedad Hulleras de Veguín, constituyéndose un año más tarde la Sociedad Hulleras de Veguín y Olloniego.

A partir de 1920 se ampliaron y modernizaron minas e instalaciones, con planos inclinados y un nuevo y moderno lavadero, el de La Servanda. La misma sociedad se haría en 1946 con los derechos de la Sociedad Minera del Caudal y Aller.

Finalizando los años 50 se inició la profundización del pozo San José, lo que trajo consigo el paulatino cierre de las minas de montaña. La más importante del grupo, mina Vicentina, se cerraría en 1968. Probablemente, La Servanda fue cerrada también en esos años.

El 1 de julio de 1968, Hulleras de Veguín y Olloniego pasó a integrarse en HUNOSA, quien mantendría en explotación el pozo San José hasta 1993.
La siderita en Sierra Almagrera (1)
miércoles, 28 de agosto de 2013

Mina La Casa de Las Vacas
Siderita. Encuadre 2,2 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 14615 DONADO Francisco Mulero, 2013 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederIncorporamos hoy a nuestra base documental un grupo de sideritas procedentes de Sierra Almagrera. Aun siendo una especie tremendamente común en la zona, no siempre es fácil de identificar en muestra de mano dada la complejidad de hábitos que aquí presenta, la translucidez acaramelada e incluso la transparencia de algunos de sus cristales, así como el frecuente recubrimiento de finísimas pátinas de goethita plateada en sus caras, que le confieren un aspecto metálico impropio de un carbonato.

Mina La Casa de Las Vacas
Siderita. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 14615 DONADO Francisco Mulero, 2013 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederIntentaremos reflejar con esta serie que hoy iniciamos, y que iremos completando en días sucesivos, la diversidad morfológica, estructural y de color de esta especie en la zona. Los ejemplares que hoy presentamos han sido colectados en las escombreras de la mina La Casa de Las Vacas, en plena Sierra Almagrera.

Mina La Casa de Las Vacas
Siderita. Encuadre 2,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 14615 DONADO Francisco Mulero, 2013 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederLas fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 14615 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina La Casa de Las Vacas
Siderita. Encuadre 16,2 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 14615 DONADO Francisco Mulero, 2013 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederKMZ - Minas y yacimientos de España y Portugal. Nueva actualización (6)
domingo, 25 de agosto de 2013
Ayer sábado, procedimos a la ampliación del catálogo con nuevos puntos, fundamentalmente de la zona norte de Portugal (Vila Real, Oporto, Braga...), además de correciones puntuales y algunas nuevas localidades gallegas, catalanas y aragonrsas. Deseamos sea de vuestro interés.

Publicado por Malacate 0 comentarios
Etiquetas: Cartografía , Catastro Minero , Información Geográfica , KMZ , Minas
NO-DO: Franco inaugura la fábrica de uranio de Andújar 1960
Mina romana del Arteal y La Sima, Cuevas del Almanzora, Almería
viernes, 23 de agosto de 2013

Como complemento al trabajo publicado por Fernando Penco en nuestra revista Hastial, 3, 2013, sobre la mina romana del Barranco del Arteal y Las Simas, la incorporamos hoy a nuestro catálogo de minas españolas con una serie de fotografías tomadas durante la visita que dio pie al mencionado artículo.

Mina romana del Arteal y La Sima
Galería superpuesta sobre la principal (Fot. F. Mulero, 2011)
AccederLa galería principal de acceso, que se inicia en el Barranco del Arteal, se dirige en dirección al Este unos 700 metros, atravesando las concesiones Virgen del Pilar, Por si Acaso y Nuestra Señora de Nieva, hasta llegar al barranco de La Sima, dónde existe un pozo (pozón de Zurgena y Sotarraes) de unos 170 m que se comunica con dicha galería. Una vez superado este punto, el socavón principal se ramifica en varias galerías a distintos niveles, algunas de ellas en dirección.

Mina romana del Arteal y La Sima
Bocamina vista desde la galería principal (Fot. J.M. Sanchis, 2011)
AccederActualmente, las labores son accesibles unos 400 metros, justo hasta donde se encuentra una pequeña sala y un pozo descendente. Un poco más adelante, una pedriza y derrumbes en la galería impiden el paso, ya en la zona perteneciente a las labores modernas de la mina Recompensa (pozo San Ramón de Goña, de 96 metros hasta la superficie).

En algunos tramos se observan dos galerías superpuestas, de las que partían otras más pequeñas en busca de los filones argentíferos, algunas de ellas colapsadas por escombros. En muchas de sus paredes aún son perfectamente distinguibles los lucernarios utilizados para colocar las lámparas de aceite que se emplearon como alumbrado.

Galena de mina Lolita, Murcia
jueves, 22 de agosto de 2013

Mina Lolita
Galena. Ejemplar de 8 x 7 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 01672 EXCOL Botella (Fot. J.M. Sanchis)
AccederIncorporamos hoy un nuevo ejemplar de galena al fondo documental de mina Lolita, Portman, La Unión, Murcia, fotografiado por J.M. Sanchis. El ejemplar, con el número de registro MCNA 01672 y dimensiones 8 x 7 cm, perteneció a la Colección Botella. Hoy se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava. Bajo estas líneas podéis ver el entorno de mina Lolita con pozo y ruinas, tal como lo vio Gonzalo García en marzo de 1996. Al fondo se observa el pozo Hatos.

Mina Lolita
Entorno de mina Lolita con pozo y ruinas. Al fondo el pozo Hatos (Fot. Gonzalo García, 1996)
AccederYacimientos de plomo y barita en “Perdiguera” y “Las Cabezuelas”, Madridejos, Consuegra y Camuñas (Toledo)
miércoles, 21 de agosto de 2013
Con el título 'Yacimientos de plomo y barita en “Perdiguera” y “Las Cabezuelas”, Madridejos, Consuegra y Camuñas (Toledo)', firmado por Jesús LÓPEZ JEREZ y Ramón JIMÉNEZ MARTÍNEZ, proseguimos la incorporación de contenidos para este Vol. 3 (2013) de nuestra publicación on line HASTIAL.
Resumen
LÓPEZ JEREZ, J. y JIMÉNEZ MARTÍNEZ, R. (2013). Yacimientos de plomo y barita en “Perdiguera” y “Las Cabezuelas”, Madridejos, Consuegra y Camuñas (Toledo). Hastial, 3: 45-99.
Los yacimientos de plomo y barita de “Perdiguera” y “Las Cabezuelas”, en los términos municipales de Madridejos, Consuegra y Camuñas (Toledo), han sido explotados intermitentemente desde la antigüedad. La intención de este trabajo es documentar las concesiones mineras registradas en la zona, ubicándolas sobre un mapa topográfico, y realizar un inventario de las labores que todavía se conservan en el terreno intentando correlacionarlas con las minas demarcadas.
Abstract
LÓPEZ JEREZ, J. & JIMÉNEZ MARTÍNEZ, R. (2013). Lead-barite deposits in "Perdiguera" and "Las Cabezuelas" Madridejos, Consuegra and Camuñas (Toledo). Hastial, 3: 45-99.
The lead-barite deposits of "Perdiguera" and "Las Cabezuelas" in the municipalities of Madridejos, Consuegra and Camuñas (Toledo), have been worked intermittently since antiquity. The paper’s objective is to document registered mining concessions in the area, placing them on a topographic map, and inventory of the work that still remain on the ground trying to correlate them with the mines demarcated.
Como ya sabéis, la recepción de artículos originales para este Vol. 3-2013 permanecerá abierta hasta el mes de diciembre de 2013. Aguardamos vuestras contribuciones y comentarios.
Cargaderos de San Esteban, San Esteban de Pravia, Muros de Nalón, Asturias
martes, 20 de agosto de 2013

A finales del siglo XIX, Hulleras de Turón, con participación del Estado y otras empresas mineras efectuó las obras de acondicionamiento del puerto de San Esteban para establecer en él un cargadero de carbón, cuyo destino final eran los Altos Hornos de Vizcaya, entrando en servicio en 1907.

Motor fundamental en el desarrollo del puerto fue el FFCC Vasco-Asturiano, cuyos ramales de Trubia y Trubia por Grado a San Esteban estuvieron dedicados a dar salida por mar a los minerales de los valles de Quirós y Teverga, de Mieres, a los carbones de las cuencas del Aller y del Caudal e incluso el manganeso de la Rivera del Soto.

En 1917, Altos Hornos adquirió acciones de Hulleras de Turón, convirtiéndose así ambas en socias del Ferrocarril Vasco-Asturiano y monopolizando el transporte en San Esteban. Se levantaron tres cargaderos (únicamente se ha conservado uno) y se adquirió una grúa de 45 Tm y dos remolcadores, además de una draga para dar mayor calado al puerto. Las tolvas de almacenamiento de carbones datan de 1930.

La crisis del carbón de 1964 provocó la decadencia del puerto y su paralización como punto de embarque de minerales, obligando a la compañía ferroviaria a abandonar la explotación de su línea, que pasó a pertenecer a FEVE en abril de 1972.

En la Sierra de Enmedio, Lorca
lunes, 19 de agosto de 2013

Mina Mi Marujita
Yeso sobre siderita, con baritina. Encuadre 10 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 14600 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederIncorporamos hoy a nuestra base documental para la provincia de Murcia, diversas fotografías de la asociación típica de minerales en la mina Mi Marujita. Dicha mina de hierro, perteneciente al Grupo Las Norias, era denominada antiguamente como mina Anita. Se localiza en el flanco sur de la Sierra de Enmedio, próxima a la localidad de Almendricos, en término municipal de Lorca.

Mina Mi Marujita
Yeso y siderita sobre baritina. Encuadre 22 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 14600 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederLas fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 14600 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina Mi Marujita
Yeso y siderita sobre baritina. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 14600 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederEyes on the Solar System
sábado, 17 de agosto de 2013
Eyes on the Solar System es un entorno 3D en el que podemos contemplar todo el Sistema Solar moviéndose en tiempo real. La aplicación nos permite controlar el tiempo y el espacio. Es más de lo que se puede pedir.

Podéis manejar la aplicación desde vuestro navegador sin necesidad de descargarla, usando el siguiente enlace, o podéis descargarla a vuestra PC, como hacemos con Google Earth.

Os recomiendo que antes escuchéis un momento a Jon Nguyen, uno de sus desarrolladores, en el video que hemos insertado a continuación. Dura sólo 7 minutos y está subtitulado en español. Merece la pena como aproximación al asunto. La aplicación ofrece además diversos tutoriales.
Para recoger minerales hay que mirar al suelo, para entenderlos hay que mirar a las estrellas.
Mina Juanita (Mina Sabero 11), Sabero, León
viernes, 16 de agosto de 2013

Fue otra de las minas que suministraron carbón a la Ferrería de San Blas, cuya bocamina se encuentra próxima a la misma instalación fabril, en la margen derecha del río Horcado. La explotación fue denunciada por Miguel Botías Iglesias en 1840, junto a las minas Sucesiva y Abundante, constituyéndose a continuación la Sociedad La Palentina (cambiaría su denominación en 1845 a Sociedad Palentino-Leonesa de Minas) para la fabricación de hierro dulce en su fábrica con el mineral procedente de la mina Imponderable.

Juanita, la primera en ser trabajada en la zona, beneficiaba la prolongación de las capas de la mina Sucesiva, aunque aquí se encontraban algo más plegadas, por lo que el carbón no era tan puro y producía un cok de calidad inferior. La mina pasaría en 1869 a denominarse Sabero 11 (nº 761 del registro), cuando se hizo cargo de las concesiones la empresa Hulleras de Sabero y Anexas.

La explotación se mantuvo en actividad hasta finales de los años 60 del siglo XX, al concentrarse los trabajos de extracción en el pozo La Herrera 2.
Ópalo de la Cabrera, Madrid
jueves, 15 de agosto de 2013

Pegmatitas de La Cabrera
Ópalo sobre cuarzo ahumado. Encuadre 14 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12977 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederIncorporamos hoy a nuestra base documental sobre el Plutón de La Cabrera dos nuevas imágenes de ópalo. Las fotografías son de Enrique Ortiz de Zárate y han sido captadas sobre el ejemplar MCNA 12977 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Pegmatitas de La Cabrera
Ópalo sobre cuarzo ahumado. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12977 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederMina Emperatriz, Brazatortas, Ciudad Real
miércoles, 14 de agosto de 2013

Antigua explotación de plomo situada en el Valle de Alcudia, en el paraje llamado El Pulido, ocupando las concesiones Emperatriz (nº 6421), Emperatriz 2ª (nº 6541) y Emperatriz 3ª (nº 6670). En la época de comienzo de su laboreo, todas estas concesiones pertenecían a José M. Collantes, industrial madrileño que poseía diversas minas de plomo en aquella misma zona.

Dos son los pozos con los que contó la explotación: el Pozo San José, de 200 m de profundidad y seis plantas, y el Pozo de Poniente, con 120 m y cuatro plantas nada más. Ambos pozos, actualmente inundados, fueron empleados para la extracción, pero en épocas distintas. En sus proximidades, ya muy cerca de la carretera, existe un tercer pozo que posiblemente perteneció a otra concesión.

La mina inició la explotación en 1899, manteniéndose en actividad hasta 1907. Siete años más tarde se retomaron los trabajos, reprofundizándose uno de los pozos y abriéndose dos nuevas galerías. Estas labores no dieron el resultado esperado y la mina fue definitivamente cerrada en 1916.

Junto a las ruinas del Pozo de Poniente se contemplan los restos de lo que en su día fue un lavadero y algunas tolvas de mampostería empleadas para el almacenamiento del mineral, conservándose igualmente algunos muros de la que fue la casa de obreros.

Se accede a la mina por la N-420, a la altura del p.k. 134. Los minerales presentes son, además de esfalerita y galena, calcita, cuarzo, cerusita, ankerita, barita, pirita, etc.
Algunos ejemplares de mina Roberto, Paúl, Álava
martes, 13 de agosto de 2013

Mina Roberto
Yeso var. selenita. Dimensiones 10 x 8 x 3 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 00788 (Fot. J.M. Sanchis)
AccederAunque se trata de ejemplares sumamente modestos desde el punto de vista coleccionístico, queremos mostrar hoy los diversos aspectos con los que se presenta el yeso y la anhidrita en la mina Roberto, en pleno diapiro de Salinas de Añana, término municipal de Ribera Alta. La mina Roberto, impresionante en sus labores de interior a base de cámaras y pilares, alimentó las Yeserías de Paúl (Yeserías Zárate S.A.) durante el periodo 1930-1960, encontrándose hoy sus instalaciones en absoluta ruina.

Mina Roberto
Anhidrita. Dimensiones 10 x 9 x 7 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 00432 (Fot. J.M. Sanchis)
AccederEstos ejemplares formaban parte de las incipientes colecciones de mineralogía topográfica del Museo de Ciencias Naturales de Álava, allá por los años 80 del pasado siglo, antes de que este se inaugurase en 1986. Las fotografías fueron realizadas en la década de los 90 por J.M. Sanchis, sobre los ejemplares MCNA 00426, MCNA 00432, MCNA 00782, MCNA 00788 y MCNA 00792 del citado centro.
Nueva Mina: Pozo Aurelio del Valle, Santa Lucía, León
lunes, 12 de agosto de 2013
El proyecto de la Nueva Mina comenzó a gestarse en 1980, y fue aprobado por Comunidad Europea en 1990, comenzándose inmediatamente los estudios para su puesta en marcha. El pozo Aurelio del Valle, llamado así en recuerdo del que fuera Consejero y Director Gerente de la HVL, comenzó a profundizarse en febrero de 1992, completándose esta primera fase en 1994.

Esta gran mina, única en Europa en su género, se concibió para explotar dos capas de carbón, la Ancha y la Competidora (dos denominaciones distintas de la capa Pastora) situadas en el sinclinal de Matallana la primera, y en el de LLombera la segunda. En total son más 65 kilómetros de galerías.

La torre de extracción, de 51,2 metros de altura y 60 toneladas de peso fue construida por Duro Felguera y oficialmente inaugurada en septiembre de 1994. Los primeros mineros en bajar en sus jaulas lo hicieron en 1996, y el proceso de traslado de toda la plantilla se culminó entre 1998-99.

A través de este pozo se beneficia la capa Ancha y dispone del mayor de los tres castilletes que actualmente prestan servicio en la Nueva Mina. Sus jaulas tienen capacidad para el descenso de 100 hombres en cada viaje, y un skip con una capacidad de 21 toneladas de carbón. Explota capas de hasta 90 metros de potencia por subniveles, y puede soportar una plantilla de hasta 1000 obreros. Tiene enganches en los niveles 975, 740 y 550.