
Grupo Cerredo: Pozo-Túnel
Rampa de entrada a la mina (Fot. E. Pérez, 2018)
Acceder
Aunque la explotación de carbón en la zona de Cerredo se remonta a un siglo atrás cuando se funda Hullas del Coto Cortés, la actual mina de interior se abrió a la explotación en el año 2009 tras una inversión de 40 millones de euros de las sociedades del llamado grupo Alonso, empresas vinculadas al condenado magnate minero. Por tanto, la mina donde ha ocurrido el reciente accidente, saldado con la muerte de cinco mineros, era de “última generación” y una de las más modernas de España.

Grupo Cerredo: Pozo-Túnel
Entrada del pozo-túnel (Fot. J.M. Sanchis, 2019)
Acceder
En noviembre de 2009 se presentó oficialmente el Plano Inclinado de la nueva mina de Cerredo, tras unas obras que se habían iniciado en septiembre de 2007, con un gigantesco túnel de 3500 m de longitud, 60 m² de sección libre y una pendiente del 12,5%. La anchura de la base en su sección útil es de 10 m, siendo de 6,8 m la altura en el centro de la corona.

Grupo Cerredo: Pozo-Túnel
Grandes dimensiones del túnel (Fot. J.M. Sanchis, 2019)
Acceder
Sus enormes dimensiones permitían la circulación de maquinaria pesada y de camiones tipo dúmper para la extracción del carbón hacia el exterior. Una gigantesca obra de ingeniería de la que incluso presumió en un video la empresa Ferpi, otra empresa vinculada a Victorino Alonso.
Cierre Texto

Minas de Can Tintorer
Planerita. 5.5 x 5 x 2.5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03912 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Figuramos hoy un fosfato de la serie Turquesa-Planerita que aparece en delgadas costras de color verde-azulado claro, sobre una matriz de cuarzo masivo. Aunque lo vinculamos a las Minas de Can Tintorer, que beneficiaron los fostatos de esta localidad, el ejemplar parece proceder de un indicio situado a la izquierda del camino que conduce al Parc de Gavà desde la carretera de Bruguers a Begues, en término municipal de Gavá. Se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 03912, y fue diapositivado en el año 2000 por J.M. Sanchis.
Cierre Texto
El museo se creó en 1988 gracias a la iniciativa de un grupo de aficionados a la mineralogía y algunos profesores de la EUP de Almadén. Los primeros ejemplares fueron aportados por miembros de este grupo, el Colegio de Ingenieros Técnicos de Minas de Almadén y el IGME.

Museo Francisco Pablo Holgado
Fachada del Edificio Fausto Elhuyar con el castillete (Fot. J.M. Sanchis, 2023)
Acceder
Notable sería la donación de Francisco Holgado Sagra, y en agradecimiento a este se bautizó el Museo con el nombre de su hijo, fallecido, Francisco Pablo Holgado. En un principio ocupó un pequeño espacio de unos 25 m² en el edificio principal del centro (edificio Störr) de la Escuela Politécnica Universitaria, cuya inauguración se produjo el 4 de diciembre de 1988.

Museo Francisco Pablo Holgado
Vitrinas de mineralogía (Fot. J.M. Sanchis, 2023)
Acceder
En 1992, y ante el gran crecimiento experimentado por el Museo, se trasladó su ubicación a una sala de mayores dimensiones (100 m²), con nuevas vitrinas y mejores accesos.

Museo Francisco Pablo Holgado
Piezas de arqueología minera (Fot. J.M. Sanchis, 2023)
Acceder
El año 2000 se levantó en la Escuela un nuevo edificio, nombrado como Fausto Elhuyar, en el que se integraron las ruinas de los calabozos de la antigua Cárcel de Forzados, el nuevo Museo y la Biblioteca Histórica, junto a aulas y despachos.

Museo Francisco Pablo Holgado
Pieza de cinabrio cristalizado (Fot. J.M. Sanchis, 2023)
Acceder
En el exterior se conserva el castillete metálico y la máquina de extracción del pozo nº 5 de la mina Diógenes (siglo XIX-XX), situada en el Valle de Alcudia (Ciudad Real).
Cierre Texto