Coto minero Vivaldi (I): San Miguel de las Dueñas, León

lunes, 31 de julio de 2017

Coto Minero Vivaldi

Planta de tratamiento (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Las primeras concesiones de este gran coto minero de 1.158 hectáreas fueron denunciadas en 1951, aunque los estudios geológicos y los de evaluación del yacimiento no se emprendieron hasta 1953 por la sociedad propietaria de las minas Coto Vivaldi y anexas, S.A., iniciándose los trabajos de extracción de la magnetita en 1955. Gran parte de la producción (92.000 toneladas en el primer año de extracción) era enviada desde la Coruña a Alemania mediante buques.

Coto Minero Vivaldi

Corta a cielo abierto (Fot. Mundo Hispánico, 1957. Arch. J.M. Sanchis)

Acceder

En 1956, el mineral era extraído mediante dos pozos verticales con una capacidad de producción de 1.500 toneladas diarias, trabajándose al mismo tiempo en la corta a cielo abierto de Posada del Río, donde se hallaba una capa de 14 metros de potencia. La mina llegó a producir más de 2.500 toneladas diarias. En este mismo año, fueron 365.000 t las embarcadas con destino al país germano. Posteriormente se abriría un nuevo pozo vertical, el número III, en Congosto.

Coto Minero Vivaldi

Pozos 1 y 2 (Fot. Mundo Hispánico, 1957. Arch. J.M. Sanchis)

Acceder

La producción de los pozos I y II llegaba hasta el cargadero del ferrocarril de San Miguel de las Dueñas mediante un plano inclinado de doble vía de ancho de 600 mm accionado mediante un cabestrante. En 1964 se instaló un cable aéreo desde el pozo número III, en Congosto, hasta dicho cargadero. Todas estas infraestructuras de transporte fueron desmanteladas en 1977, tras el cierre de las minas.

Coto Minero Vivaldi

Planta de tratamiento. Al fondo, embalse de Bárcena (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Gran parte de las instalaciones del Coto Vivaldi situadas en el término de Posada del Río quedaron en 1960 sumergidas bajo las aguas del embalse de Bárcena, manteniéndose actualmente algunas estructuras dentro de los terrenos del Club de golf de El Bierzo (Congosto).

Las fotos de los primeros años de funcionamiento de la mina que acompañamos han sido reproducidas del número extraordinario de la revista Mundo Hispánico dedicado a la provincia de León y publicado en 1957.

Cerusita y Linarita de Mina de La Reina, Brazatortas, Ciudad Real

domingo, 30 de julio de 2017

En el límite de los términos municipales de Brazatortas y Cabezarrubias del Puerto, pero dentro del primero de ellos, se alza el majestuoso edificio de mampostería del Pozo Maestro (con 110 m de profundidad y tres plantas), ruinas de la casa de máquinas, restos del lavadero y las escombreras. Los trabajos 'modernos' en el yacimiento de La Reina se iniciaron a principios del siglo XX sobre importantes rafados y labores previas de las que se desconocía la antigüedad. La actividad se prolongó durante un cuarto de siglo, encontrándose ya cerradas en 1927, sin que se hayan producido nuevos intentos de reapertura. Tampoco se han tratado las escombreras, mostrando estas su trazado original en el que se puede ver aún las calles de las vagonetas y los frentes de vertido. Durante los años 80 del pasado siglo XX se realizó una investigación de la posible prolongación de los cuerpos mineralizados de La Reina hacia el SO, con resultados negativos.

Mina de La Reina

Cerusita. Col. Borja Sáinz de Baranda (Fot. F. Piña)

Acceder

El yacimiento consiste en un filón principal de 250 m de corrida con rumbo ENE-OSO y un espesor que raramente sobrepasa el metro. El filón es atravesado por sucesivas vetas de dirección NE-SO que ráramente alcanzan los 50 m de corrida. Tanto estas como el filón principal presentan buzamientos subverticales.

Mina de La Reina

Linarita. Col. Borja Sáinz de Baranda (Fot. F. Piña)

Acceder

La mineralización es del tipo E, de Palero et al. 2003, siendo las especies primarias dominantes de su paragénesis galena, ankerita y baritina, además de esfalerita, pirita, calcopirita, cuarzo y calcita. Como especies supergénicas citar la cerusita, goethita, pirolisita, malaquita y linarita. Figuramos hoy dos de estas especies, diapositivadas en su día por Francisco Piña y conservadas en la Colección Borja Sáinz de Baranda.

Gran parte de los datos que acompañan este post han sido tomados del trabajo IGME "Valoración del Patrimonio Histórico del Distrito Minero del Valle de Alcudia"., (2003).

Mina Bama, Touro, A Coruña

sábado, 29 de julio de 2017

Mina Bama

Frente de cantera (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Fue, junto a las minas Fornás y Arinteiro, una de las mayores minas gallegas. Al igual que las citadas, fue explotada mediante una corta a cielo abierto por la empresa Río Tinto Patiño a partir de 1967, y posteriormente por Río Tinto Minera, para terminar cerrándose en 1987 por la actual propietaria de la misma, Explotaciones Gallegas S.L. Se encuentra enclavada dentro de la concesión San Rafael y sus Demasías (nº 2946).

Mina Bama

Frente de cantera (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Estuvo integrada en un proyecto de explotación de cobre (Touro Copper Project) por parte de la compañía Lundin Mining, que finalmente no se materializó dada la baja cotización del metal.

Mina Bama

Panorámica desde una grada (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

La mina es conocida por los mineralogistas por encontrase en ella, en unos paquetes de anfibolita, granates almandinos de hasta 5 cm, aunque se ha encontrado también calcopirita, pirita, pirrotina, esfalerita, calcita, malaquita, azurita, andalucita, etc.

Cantera Corullón, Villagroy, Corullón, León

jueves, 27 de julio de 2017

Cantera Corullón

Escombrera y bancos en las calizas de la Fm Vegadeo, en el cerro de San Sadornín (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

La Cantera Corullón (nº 14886) fue solicitada por la empresa Cuarcitas Villafranca, S.L en noviembre de 1999 y otorgada en julio de 2001, sobre calizas de la Formación Vegadeo. Las labores principales, hasta su paralización, se desarrollaron en la zona alta del cerro San Sadornín. Anteriormente, tal como señala SIEMCALSA en su base de datos de minas e indicios mineros, la cantera se denominó 'Cuarcitas Dragonte' y fue explotada por la empresa Cuarcitas de Padorniña, S.A. para el beneficio de calizas y mármoles ornamentales.

Cantera Corullón

Potente banco de caliza marmórea en el nivel superior (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Cantera Corullón

Malaquita con calcita y óxidos botroidales de Fe y Mn. Encuadre 1 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava, Lote 28/04/2017 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Es conocida entre los mineralogístas por sus excelentes cristales de calcita y aragonito, habiéndose citado también romanechita, pirita y pirolusita. En una reciente y apresurada visita a las minas de wolframio de Peña do Seo, en la ascensión a la localidad de Cadafresnas, nos desviamos hacia el cerro San Sadornín para fotografiar las labores. Entre algunas de las muestras recogidas nos llamó la atención la presencia de carbonatos de cobre impregnando los cristales de calcita. Figuramos hoy alguno de estos ejemplares. La ausencia de analítica por el momento no nos ha permitido identificar el sulfuro primario a nivel específico, que figuramos bajo la denominación de 'cobres grises', a los que se encuentra asociada la malaquita, tal como observamos en la fotografía inferior.

Cantera Corullón

Detalle de la malaquita sobre el sulfuro metálico. Encuadre 4,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava, Lote 28/04/2017 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Torbernita y Saleeíta de Don Benito, Badajoz

miércoles, 26 de julio de 2017

Mina Intermedia o Marilozana

Crecimientos epitaxiales de saleeíta y torbernita. Col. Salvador Maturana Campos (Fot. F. Piña)

Acceder

El yacimiento de Uranio de Don Benito, en Badajoz, se explotó mediante tres cortas: El Pedregal, El Lobo y la Intermedia o Marilozana. De esta última procede el ejemplar que hoy figuramos, en el que observamos el color verde de la torbernita en el centro de los cristales y la saleeíta (amarillo) creciendo en epitaxia con la anterior. Este ejemplar se conserva en la Colección Salvador Maturana Campos y fue diapositivado por Francisco Piña.

La etiqueta original describe el ejemplar como crecimientos epitaxiales de autunita y metatorbernita, pero todos los ejemplares que se han analizado hasta la fecha han resultado ser crecimientos epitaxiales de saleeíta y torbernita.

Mina Arinteiro: Corta Vieiro, Arinteiro, Touro, A Coruña

domingo, 23 de julio de 2017

Mina Arinteiro: Corta Vieiro

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Pequeña corta que en su día perteneció a la mina de cobre de Arinteiro, ambas en la concesión San Rafael y sus Demasías, explotada por la empresa Río Tinto Patiño y, más tarde, por Río Tinto Minera. En la actualidad se encuentra totalmente inundada, sirviendo como almacenamiento de agua de las instalaciones de tratamiento de áridos y reciclaje. La corta se mantuvo activa desde 1970 a 1986.

Mina Arinteiro: Corta Vieiro

Embalse formado en la corta (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

El agua almacenada en el embalse de la corta, de unos 40 metros de profundidad, se utiliza para la limpieza de los finos procedentes de la trituración en la cercana planta de áridos. Para ello, es bombeada hasta las instalaciones y una vez utilizada, es devuelta, en primer lugar, a la corta de Arinteiro, y desde esta de nuevo a su origen, creándose de este modo un ciclo continuo.

Mina Arinteiro: Corta Vieiro

Estación de bombeo (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Fluoritas de Mina Jaimina, Prado, Caravia, Asturias

viernes, 21 de julio de 2017

Mina Jaimina

Fluorita (Col. y Fot. Manuel de Torres)

Acceder

Figuramos hoy dos ejemplares característicos de mina Jaimina, yacimiento en el que dominan los cristales tetraquishexaédricos incoloros o con débiles tonalidades lilas. Las fotografías han sido realizadas por Francisco Piña (sobre un ejemplar de la Colección Pascuala Sánchez) y por Manuel de Torres (sobre un ejemplar de su colección particular).

Mina Jaimina

Fluorita. Cristal mayor 1,5 cm. Col. Pascuala Sánchez (Fot. F. Piña)

Acceder

Minerales españoles en el Museo de Historia Natural de Friburgo, Suiza

lunes, 17 de julio de 2017

El museo tiene sus orígenes en 1824, con la donación de Charles-Aloyse Fontaine de sus colecciones de historia natural, entre las que se encontraban minerales, cristales, piedras pulidas, ágatas y mármoles. La primera exposición permanente se inauguró en 1826, y se fue posteriormente ampliando y enriqueciendo con otras colecciones, como las de R. de Boccard o la del padre Buch.

Acceder a su página web

En 1973 se acometieron los trabajos de renovación de las instalaciones y se montaron las primeras exposiciones temporales. Las obras de remodelación y modernización se fueron sucediendo hasta el año 2010, fecha en la que se dio por finalizada la reforma integra del edificio, teniendo como resultado las magníficas instalaciones actuales que ocupan un gran edificio de la Universidad de Friburgo, junto al Jardín Botánico.


Número de fotografías: 22 (Clic en la foto para ver secuencia)

Aunque el museo posee catalogados 180 ejemplares geológicos de procedencia española (las fichas, accesibles on-line, contienen multitud de errores tanto topográficos como ortográficos), solamente hay expuestas tres piezas: dos cinabrios de Almadén y una típica halita flameada de Cardona. El resto de minerales que se exhiben al público en la colección sistemática son principalmente de origen suizo, aunque también hay una buena representación de la mineralogía mundial.

Sorprendentemente, la entrada al museo es gratuita, teniendo en cuenta que se encuentra en un país donde se cobra hasta por respirar.

Algunas especies de Mina La Murta, La Vall d'Uixó, Castellón

viernes, 14 de julio de 2017

Mina La Murta

Olivenita y baritina (Col. y Fot. Rafael Muñoz Alvarado)

Acceder

Añadimos nuevas imágenes de diversas especies de la amplia paragénesis de esta antigua mina de cobre en las areniscas del Buntsandstein (Triásico inferior). Las fotografías son de Rafael Muñoz y han sido realizadas sobre diversos ejemplares de su colección particular.

Socavón de Riqueza Positiva, Cala del Peñón Cortado, Cuevas del Almanzora, Almería

jueves, 13 de julio de 2017

Socavón de Riqueza Positiva

Arcadas de sostenimiento (Fot. J.M. Sanchis, 2011)

Acceder

Varios fueron los intentos por llevar las aguas que inundaban las minas de El Jaroso hasta el mar. En 1849 comenzó a perforarse el socavón de Riqueza Positiva, aunque cuando apenas se habían alcanzado los 400 m, la obra se detuvo, no volviéndose a retomar hasta 1854, cuando aún faltaban para concluirla 1247 m.

Socavón de Riqueza Positiva

Acceso a la Cala del Peñón Cortado (Fot. J.M. Sanchis, 2011)

Acceder

La Sociedad Riqueza Positiva vendió sus derechos a la sociedad Mamby, Salomón y Cía., que tras modificar sus estatutos, se constituyó en una sociedad anónima, denominada Herculana de desagüe y explotación de minas en Sierra Almagrera, S.A., quienes continuaron con la obra hasta finalizarla en 1868, quedando así unidas las minas del Barranco Jaroso con el mar por 1731 metros de una galería cuyo inicio estaba a los 177 m del brocal del pozo nº 2 del Desagüe del Jaroso, y que en su ultimo tramo, ya cercana al mar, hubo de reforzarse con colosales arcos de mampostería. El socavón finaliza en la Cala del Peñón Cortado, junto a la carretera de Villaricos a San Juan de los Terreros.

Socavón de Riqueza Positiva

Cala del Peñón Cortado (Fot. J.M. Sanchis, 2011)

Acceder

Un estudio más extenso y detallado escrito por Antonio González Jódar y J. Manuel Sanchis, fue publicado en nuestra revista Hastial, al que se accede mediante el siguiente enlace.

Fluorapatito de Mina Alberto I, La Fregeneda, Salamanca

miércoles, 12 de julio de 2017

Mina Alberto I

Fluorapatito. Encuadre 24,8 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20533 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

El ejemplar que hoy figuramos procede de la mina Alberto I, concesionada por la empresa Damrec Española, S.A. para el beneficio del fesdepato (y litio). Esta explotación a cielo abierto se dispone sobre la anterior mina Kikit que benefició estaño (casiterita) en los años 40 del pasado siglo XX.

Mina Alberto I

Fluorapatito. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20533 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

La concesión Alberto I (nº de registro 6132) se situa en pleno Campo Pegmatítico de La Fregeneda, cuyo interés minero radica en la presencia de Litio, estaño y fosfatos a lo largo de cuerpos intrusivos tabulares alargados de dirección NNE-SSW.

Mina Alberto I

Fluorapatito. Encuadre 3,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20533 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las venas de fluorapatito no aparecen en toda la región, quedando circunscritas a una pequeña área del campo pegmatítico, con el que parecen no tener ninguna relación genética. Se presentan encajadas en pizarras y principalmente en las pegmatitas, donde las venas pueden alcanzar hasta los 40 cm de espesor, siendo su composición mineralógica fluorapatito, cuarzo, moscovita, sericita y, en las últimas etapas, carbonatos y óxidos de Fe y Mn.

* DIAS DA SILVA, I.; BARRIOS SÁNCHEZ, S. y COMPAÑA PRIETO, J.M. (2009). Descripción de las venas de fluorapatito en pegmatitas de la zona de La Fregeneda (Salamanca). Macla, 11: 77-78.

Cargadero de A Insua, abril de 2017

lunes, 10 de julio de 2017

Cargadero de A Insua

Nueva plataforma (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

De este cargadero de las minas de Silvarosa ya publicamos en el año 2015 algunas fotos del voladizo cuando aún estaba en servicio, a las que acompañaban otras tres, cedidas por Turgalicia.es, de la actuación llevada a cabo en aquel mismo lugar.

Cargadero de A Insua

Muros de la estación de descarga del cable (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

En el año 2002 se inauguró la obra, bautizada como Área Etnográfica de A Insua. Se respetaron las grandes tolvas de almacenamiento y los muros de mampostería donde descansaba la estructura del cable por el que llegaba el mineral para ser descargado en las tolvas. Sobre ellos se instaló un mirador.

Cargadero de A Insua

Placa de bronce en el Parque (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

En el lugar que ocupó el cantilever se situó una plataforma volada, de hierro y piso de madera, apoyada en una de las pilastras marinas del desaparecido cargadero. Los autores del proyecto fueron los arquitectos Felipe Peña y Francisco Novoa. En las obras de rehabilitación, iniciadas en el año 1999, el Ministerio de Medio Ambiente invirtió 233 millones de pesetas.

Calcitas sobre esfalerita de mina Troya, Mutiloa, Guipúzcoa

domingo, 9 de julio de 2017

Mina Troya

Pequeñas calcitas sobre cristal de esfalerita. Encuadre 3 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy pequeños cristales de calcita dispuestos sobre caras y aristas de los bellos ejemplares de esfalerita de esta localidaz guipuzcoana. La forma dominante de las calcitas es a base de prismas coronados por romboedros trigonales, apareciendo la pirita en pequeños cubos como acompañante.

Mina Troya

Pequeñas calcitas sobre cristal de esfalerita. Encuadre 4,25 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre un ejemplar conservado en su colección particular.

Mina Troya

Pequeñas calcitas sobre cristal de esfalerita. Encuadre 15 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Minerales españoles en el Museo de H.N. de Lucerna, Suiza

viernes, 7 de julio de 2017

Hasta el momento, en ninguno de los cuatro museos de Historia Natural que hemos tenido oportunidad de visitar en Suiza (Berna, Ginebra, Lausana y Neuchâtel), la presencia de minerales españoles ha sido significativa. Más bien escasa, por no decir nula. El museo de Lucerna tampoco es una excepción.

Acceder a su página web

En la colección de minerales expuesta, muy pobre y sin apenas ejemplares de calidad, únicamente hay tres minerales de nuestro país. Un pésimo ejemplar de cinabrio de Almadén, otro cinabrio terroso que no superaría el nivel de una colección escolar, procedente de la Costa del Sol, sin más indicaciones, y una pequeña pirita de La Rioja.


Número de fotografías: 23 (Clic en la foto para ver secuencia)

Tampoco las vitrinas dedicadas a la mineralogía sistemática en general o a los minerales suizos en particular poseen una gran calidad, con escasos ejemplares y muy bajo nivel.

Inclusiones de cinabrio en baritina y calcita, Mina de Almadén, Ciudad Real

jueves, 6 de julio de 2017

Mina de Almadén

Baritina con inclusiones de cinabrio. Tamaño 9 cm. Col. Museo Don Felipe de Borbón y Grecia (Fot. F. Piña)

Acceder

Dada la belleza de los cristales de cinabrio del yacimiento de Almadén, es poco frecuente tropezarnos en las colecciones de esta procedencia con especies más banales como la baritina y la calcita. Por sí solas, no presentan ninguna singularidad desde el punto de vista coleccionístico, salvo que presenten, como es el caso en los ejemplares hoy figurados, inclusiones de cinabrio.

Mina de Almadén

Inclusiones de cinabrio en baritina. Col. Ángel Hernández Sobrino (Fot. F. Piña)

Acceder

Las diapositivas que hoy presentamos digitalizadas fueron realizadas por Francisco Piña, sobre diversos ejemplares conservados en las colecciones públicas de los museos Don Felipe de Borbón y Grecia, Museo Geominero (IGME) y la colección particular de Ángel Hernández Sobrino.

Mina de Almadén

Calcita con inclusiones de cinabrio. Tamaño 4 cm de arista. Col. Museo Geominero, IGME (Fot. F. Piña)

Acceder

Mina La Rasa, cuatro años después

miércoles, 5 de julio de 2017

Mina La Rasa

Aspecto de las oficinas (Fot. E. Pérez, 2016)

Acceder

El 24 de octubre de 2014, MTI publicó un amplio reportaje gráfico sobre esta mina de carbón asturiana, realizado por J. Hortensio Velasco y Emilio Pérez en el año 2012. En él se podían ver prácticamente intactas sus grandes instalaciones, cerradas poco tiempo antes.

Mina La Rasa

Interior del pozo plano, inundado hasta la bocamina (Fot. E. Pérez, 2016)

Acceder

Cuatro años después, Emilio volvió a visitar la mina con su cámara, para mostrarnos con sus fotografías el patético estado actual de la mina, sus edificios y sus servicios, arrasados por el vandalismo y la rapiña. La comparación entre ambos reportajes es inevitable, así como el estupor que produce contemplar el devastador panorama que ahora presenta la explotación.

Mina La Rasa

Aseos (Fot. E. Pérez, 2016)

Acceder

Todos sus elementos metálicos han desaparecido, y únicamente el hormigón y los muros de ladrillo parecen, de momento, sobrevivir al saqueo.

Fluorita de Minas de Panasqueira, Castelo Branco, Portugal

martes, 4 de julio de 2017

Minas de Panasqueira

Fluorita. Encuadre 58 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20526 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy un nuevo ejemplar de fluorita procedente del grán clásico potugués del volframio. Las fotografías son de Enrique Ortiz de Zárate y han sido captadas sobre el ejemplar MCNA 20526 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Monumento al minero barrenador. Ortuella, Vizcaya

lunes, 3 de julio de 2017

En una pequeña glorieta situada en la Avenida de la Estación, y en su confluencia con la calle Catalina Gibaja (N-634), se inauguró el día 11 de marzo de 2003 un monumento dedicado al minero barrenador vizcaíno.


Número de fotografías: 8 (Clic en la foto para ver secuencia)

La escultura es obra del artista Txemi Novoa, y su coste fue de 56.400 euros. Sobre un pedestal de chapa aparece, en pie, la figura de un típico barrenador de las minas de hierro vizcaínas, llevando en su mano izquierda la barrena, su herramienta de trabajo. Bajo él, diversas escenas de la actividad minera complementan la escultura.

Casiteritas de La Parrilla, Almoharín, Cáceres

domingo, 2 de julio de 2017

Mina La Parrilla

Casiterita. Col. Jordi Fabre (Fot. F. Piña)

Acceder

Figuramos hoy diversos ejemplares de casiterita (Cassiterite) procedentes de mina La Parrilla. Aunque la especie más abundante de La Parrilla es la scheelita (Scheelite), fue la casiterita la originalmente beneficiada en el yacimiento. Se trata de un Stockwork de filoncillos de cuarzo de hasta 50 cm de potencia con scheelita y casiterita fundamentalmente. Actualmente investigada por Iberian Resources Spain S.L., filial de W Resources Plc, señalan su reapertura para 2018.

Mina La Parrilla

Casiterita. Col. Antonio Álvarez (Fot. F. Piña)

Acceder

Las diapositivas que hoy presentamos digitalizadas fueron realizadas por Francisco Piña, sobre diversos ejemplares conservados en las colecciones Antonio Álvarez, Jesús Villar, Jordi Fabre y del propio autor.