Cosas de Panasqueira (3)

jueves, 28 de agosto de 2014

Minas de Panasqueira

Turmalina con fluorapatito. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 06429 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Nuevas imágenes de Enrique Ortiz de Zárate, en esta ocasión captadas sobre el ejemplar MCNA 06429 del Museo de Ciencias Naturales de Álava. Muestran un cristal de fluorapatito engullendo en su crecimiento a un tapiz previo de turmalinas. En la primera foto de la serie se observa con detalle la disposición hexagonal de las líneas de crecimiento en las caras del fluorapatito.

Minas de Panasqueira

Turmalina con fluorapatito. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 06429 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Nuestra Señora de Lourdes, Puertollano, Ciudad Real

miércoles, 27 de agosto de 2014

Nuestra Señora de Lourdes

Plataforma de poleas (Fot. J.L. Chamero, 2014)

Acceder

Esta explotación carbonífera se demarco en 1917, recibiendo como número de registro el 7022, entrando en funcionamiento un año más tarde. Tras una larga etapa de explotación muy irregular, se hizo cargo de la misma en 1960 la Cooperativa La Batosa, formada por un grupo de mineros que la explotó ininterrumpidamente hasta el año 1991, cerrándose en esta fecha al entrar en quiebra la sociedad.

Se trabajo con gran escasez de medios y muy poco personal (una media de 50 obreros), siendo igualmente baja su producción: entre 16000 y 42000 toneladas anuales.

Nuestra Señora de Lourdes

Casa de máquinas (Fot. J.L. Chamero, 2014)

Acceder

En 1993 se subastaron los castilletes e instalaciones de las dos minas de BATOSA S.A: Nuestra Señora de Lourdes y Nuestra Señora del Pilar, pasando a manos particulares que las destinaron a fines agropecuarios. Las dos concesiones serían subastadas en 1999.

Nuestra Señora de Lourdes

Vista general del pozo (Fot. J.L. Chamero, 2014)

Acceder

Nuestra Señora de Lourdes fue la última mina de interior de la comarca de Puertollano, ya que los intentos de la empresa Prominas en 2005 para volverla a explotar no dieron resultado. El pozo, con su característico castillete metálico repleto de nidos de cigüeñas y sus tolvas anexas se encuentra muy próximo al km. 151 de la carretera N-420, de Puertollano a Córdoba.

Cosas de Panasqueira (2)

martes, 26 de agosto de 2014

Minas de Panasqueira

Calcita sobre fluorita. Encuadre 21 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11871 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Nuevas imágenes para el fondo documental de minas de Panasqueira obtenidas por Enrique Ortiz de Zárate sobre los ejemplares MCNA 9176 y MCNA 11871 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Minas de Panasqueira

Cuarzo con turmalina, moscovita y pirita. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09176 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Delfina, 2014. Ortiguero, Cabrales, Asturias

lunes, 25 de agosto de 2014

Mina Delfina

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Esta conocida mina cabraliega fue, en sus orígenes, propiedad del Vicecónsul inglés en Bilbao J.I. Reid, pasando posteriormente a pertenecer a sus hijos, John Hugo Luis y Jessie-Delphine, tomando el nombre de esta última, si bien los lugareños la conocen como mina de Alda. Tras el fallecimiento de su propietaria, la mina pasó a manos de su esposo, Thomas W. Pears.

Mina Delfina

Castillete y cargadero (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

En 1953 la explotación fue cedida en arriendo a la Sociedad Minero-Química Española. El contrato se estableció por un año, aunque contemplaba la posibilidad de prórroga por 30 más, pero el acuerdo se anuló un año más tarde.

Mina Delfina

Galería con pedriza (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Dos años después, en 1956, la propiedad minera fue vendida a la Sociedad Cobre Electrolítico y Metales (CEYMSA), quién levanto en 1957 una planta de tratamiento en la localidad de Ortiguero. Desde aquí, los concentrados de cobre eran remitidos a Gijón, para ser tratados mediante electrolisis. La mina y las instalaciones industriales fueron definitivamente abandonadas en 1958.

Mina Delfina

Escalera de acceso a labores de interior tallada en piedra (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

De la mina se mantienen en pie, milagrosamente, el castillete y el edificio de mampostería del cargadero y tolvas. El resto de edificios auxiliares y la casa de máquinas fueron derribados, y los pozos vallados o cegados. De la planta de tratamiento solo se conserva su chimenea, enclavada dentro del recinto de una cantera de áridos.

Piromorfitas de mina San Andrés, Córdoba

viernes, 22 de agosto de 2014

Mina San Andrés

Piromorfita. 3 x 2 cm. Col. José Ahuír (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental una cuarta entrega de la excelente serie de piromorfitas fotografiadas en 2006 por J.M. Sanchis sobre diversos ejemplares de la Colección José Ahuír.

Mina San Andrés

Piromorfita. 3 x 2 cm. Col. José Ahuír (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Minas Nunca es Tarde y El Cometa, La Serena, Bédar, Almería

jueves, 21 de agosto de 2014

Minas Nunca es Tarde y El Cometa

Paisaje minero (Fot. J.A. Soler, 2014)

Acceder

Presentamos algunas imágenes de dos minas poco conocidas de Bédar. Se trata de la mina Nunca es tarde (nº 6429) y su colindante, El Cometa (nº 5489). Ambas fueron demarcadas entre 1873 y 1874, creándose para su beneficio en 1876 la Sociedad Especial minera El Cometa y Nunca es Tarde, cuyo primer presidente fue Salvador Rancel Ballesteros.

Minas Nunca es Tarde y El Cometa

Socavón del Balsón (Fot. J.A. Soler, 2014)

Acceder

Posteriormente, las minas fueron arrendadas a George Clifton Pecket, y más tarde a la Sociedad Vizcaína de Bédar. En 1908 se efectuaron diversos trabajos de investigación en ellas, tales como emboquillados de galerías (tres por cada mina), llegándose a reconocer dos corridas de mineral: un criadero de óxidos de hierro en El Cometa de 150x8x10 metros, y un depósito de 200x10x30 en Nunca es tarde.

Minas Nunca es Tarde y El Cometa

Hematites y barita (Fot. J.A. Soler, 2014)

Acceder

En la actualidad puede observarse una de estas galerías a nivel del Barranco de la Serena, conocida como Socavón del Balsón. En ella, la empresa Hierros de Garrucha realizó entre 1960 y 1970 trabajos de preparación. Del mismo modo, en la parte superior de los cerros se observan algunas labores de reconocimiento o indicios de una incipiente actividad extractiva.

Tanto la información como las imágenes han sido remitidas por Juan Antonio Soler Jódar, gran conocedor de la minería de la zona.

Cosas de Panasqueira (1)

miércoles, 20 de agosto de 2014

Minas de Panasqueira

Pirita y cuarzo sobre arsenopirita. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12243 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Ampliamos hoy el fondo documental de minas de Panasqueira con imágenes de Enrique Ortiz de Zárate, captadas sobre el ejemplar MCNA 12243 del Museo de Ciencias Naturales de Álava. La especie representada es la pirita, acompañada de arsenopirita, calcita, cuarzo y moscovita fundamentalmente.

Minas de Panasqueira

Pirita y calcita con moscovita. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12243 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Pozo Tresano, Cabezón de la Sal, Cantabria

martes, 19 de agosto de 2014

Pozo Tresano

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Los primeros datos de la actividad salinera en este municipio cántabro se remontan al año 900; sin embargo, será a comienzos del siglo XX cuando con la llegada a la región de la empresa belga Solvay se produzca un gran incremento en la extracción. El pozo Tresano fue inicialmente explotado por esta, hasta el traslado de su producción a Polanco, pasando entonces a manos particulares.

Pozo Tresano

Pozo inundado (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

En sus primeros años de actividad trabajaban en el pozo, de 86 metros de profundidad, unos 200 obreros, destinándose la producción a la exportación, y a partir de 1915 se comenzó a suministrar también sal a Solvay. Hacia 1949 se reformaron las instalaciones, se electrifico la mina, se construyeron nuevos depósitos de salmuera y se instaló el castillete, todo ello coincidiendo con la llegada a la empresa explotadora, Salinas del Norte, del industrial de Torrelavega Santiago Sañudo.

Pozo Tresano

Lamentable estado del castillete de madera (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

En 1955, su producción fue de más de 1600 toneladas, dedicándose la mayor parte al consumo nacional, comercializada bajo la marca Lot. El pozo fue cerrado en 1982, cuando solamente trabajaban en él 13 personas, al considerarse por los técnicos que la explotación era la responsable de los hundimientos que se producían en la localidad.

Pozo Tresano

Aspecto general de la sala de máquinas (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Actualmente, el castillete se encuentra caído sobre el brocal, el pozo anegado y las instalaciones inaccesibles a causa de la vegetación y los derrumbes. Únicamente la coqueta máquina de extracción parece haber resistido, a duras penas, el paso del tiempo y el abandono.

Nuevas imágenes para el fondo documental de Malaespera

lunes, 18 de agosto de 2014

Mina Malaespera

Cuarzo y pirita. Encuadre 0,6 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental nuevas imágenes de cuarzo y pirita cubo-octaédrica procedentes de la bilbaina mina Malaespera. Las imágenes han sido captadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre ejemplares de su colección particular.

Mina Malaespera

Pirita y cuarzo sobre siderita. Encuadre 3 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Constanza, Las Carreras, Abanto y Ciérvana, Vizcaya

sábado, 16 de agosto de 2014

Mina Constanza

Cuarzo sobre siderita. Tamaño del ejemplar 21 x 17 cm. Cristal mayor 7,5 x 4 cm (Col. y Fot. Aitor Basabe)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental una nueva (y antigua) mina vizcaina situada junto a La localidad de Las Carreras, en el término municipal de Abanto y Ciérvana (Abanto Zierbena, en euskera), a unos centenares de metros de mina La Gitana, de la que dimos cuenta recientemente en MTI Blog. De mina Constanza proceden estos cuarzos sobre siderita, que amablemente nos remite Aitor Basabe.

Mina Constanza

Cuarzo sobre siderita. Tamaño del ejemplar 21 x 17 cm. Cristal mayor 7,5 x 4 cm (Col. y Fot. Aitor Basabe)

Acceder

Mina Cabezas del Pasto, Las Herrerías, Puebla de Guzmán, Huelva

jueves, 14 de agosto de 2014

Mina Cabezas del Pasto

El castillete, en su nuevo emplazamiento (Fot. A. Bueno, 2014)

Acceder

Los primeros registros en la zona datan de 1860, aunque fue en 1884 cuando el ingeniero alemán Jorge Riecken registró esta y otras minas, que más tarde arrendaría, entre 1885 a 1910 a la compañía británica The Bede Metal & Chemical Co, Ltd. , quien daría un gran impulso a la mina, una de las más ricas de la región, beneficiando dos importantes masas: Levante y Poniente. Establecieron, a partir de 1888, el sistema de cementación natural para el tratamiento de las piritas, al tiempo que emprendían la construcción de un ferrocarril minero de vía estrecha hasta el puerto de La Laja. La línea férrea llego a tener 32 kilómetros.

Mina Cabezas del Pasto

Vista general del monumento (Fot. A. Bueno, 2014)

Acceder

El contrato de arrendamiento quedó sin efecto al centrarse la empresa en su nueva mina de Herrerías, pasando entonces a manos de los herederos de Riecken, Justa y Carlos Sundheim, para ser nuevamente alquilada en 1911 por la S.A. Saint Gobain, cuya filial española, la Sociedad Minera del Guadiana la mantuvo en activo hasta 1937. Fue esta última quien sustituyó el viejo cable aéreo por un nuevo tramo de ferrocarril, al tiempo que mejoró las instalaciones portuarias de La Laja.

Mina Cabezas del Pasto

Castillete en su emplazamiento original (Fot. Asociación Herrerías)

Acceder

Hacia 1946 volvió a ser arrendada, en esta ocasión por la empresa Minera de Andévalo, que únicamente se dedicó al canaleo. En 1951, fue Minas de Herrerías quien continuó con este sistema al hacerse cargo de la mina, clausurándose definitivamente las labores en 1988. En su momento de mayor auge, la empresa llego a disponer de más de 800 trabajadores.

En 1992, el castillete del pozo maestro fue desmontado para llevarlo hasta Huelva, dónde estuvo expuesto durante las Fiestas Colombinas, para luego ser nuevamente desmontado y abandonado en las Atarazanas onubenses, sufriendo constantes desperfectos, expolios e incluso incendios.

Finalmente pudo ser recuperado en el año 2009 y trasladado hasta Puebla de Guzmán, donde fue restaurado, siendo más tarde llevado hasta Las Herrerías, donde quedó instalado en una plaza de la población, inaugurándose el monumento el 19 marzo de 2011.

Las Cruces: Una mina para entender la vida

martes, 12 de agosto de 2014

Clic en la foto para ampliar

Las minas son una oportunidad única. No sólo son lugares de los que se extraen recursos o ejemplares minerales para colección. Son puertas que, una vez abiertas por los mineros, nos permiten conocer un poco mejor nuestro planeta desde diversos puntos de vista: no sólo las estructuras geológicas, rocas o minerales, sino también la propia Vida se revela en las minas de una manera peculiar. En la Tierra, la Vida y las rocas y minerales que la dieron origen y la sustentan, tienen una relación mucho más íntima de lo que se pensaba hasta hace no mucho tiempo. Todos los organismos interaccionan con su entorno y lo transforman. Quizá, tras el ser humano, el mayor poder transformador del entorno lo poseen los Procariotas, pequeños organismos unicelulares que incluyen bacterias y arqueas. Gracias a los Procariotas que viven en nosotros seguimos vivos, respiramos la atmósfera que los Procariotas fotosintéticos generaron hace entre 2000 y 3000 millones de años y, como no podía ser de otra manera, ellos transforman rocas y minerales y han dado lugar a muchos depósitos minerales de los que los Humanos nos hemos beneficiado.

Clic en la foto para ampliar

Algunos de los yacimientos de la Faja Pirítica Ibérica constituyen un magnífico ejemplo y, entre ellos, la mina de Las Cruces, es el más enigmático e interesante. Tras varios años de estudio cuidadoso de la mina, el equipo de investigación al que pertenezco, compuesto por científicos del Centro de Astrobiología e Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, de la Universidad del País Vasco y del Servicio Geológico de los Estados Unidos, en colaboración con la empresa Cobre Las Cruces SA, hemos encontrado evidencias de un gigantesco ecosistema oculto en el subsuelo de la Faja Pirítica Ibérica. Este ecosistema profundo se encuentra en la parte superior del depósito de cobre de Las Cruces a unos 150 metros de profundidad, aislado del oxígeno de la atmósfera. En este ambiente, organismos capaces de vivir en condiciones, bajo nuestro punto de vista, extremas (los llamamos procariotas extremófilos), como carencia de oxígeno y temperaturas elevadas, se alimentan de la materia orgánica simple acumulada bajo un potente nivel de margas que rellenan la cuenca del Guadalquivir. Sin oxígeno, estos organismos respiran gracias al sulfato presente en su entorno, lo que conlleva una serie de importantes cambios químicos en las rocas en las que viven. El metabolismo de estos organismos transformó un gossan de óxidos de hierro y su habitual acompañamiento de minerales de plata y plomo, dando lugar a la formación de varios millones de toneladas de unas rocas ricas en carbonatos, y minerales de hierro, plomo, plata y oro. Estas rocas, llamadas impropiamente “gossan”, aunque son totalmente diferentes de los gossan presentes en otros yacimientos de la Faja, eran casi desconocidas y presentan una interesante asociación mineral, que incluye galena, siderita y sulfosales de plata. En ellas hemos encontrado el primer caso descrito de organismos fosilizados en galena.

Clic en la foto para ampliar

Los resultados de nuestro trabajo, publicados en la prestigiosa revista Nature Communications, indican que Las Cruces es probablemente uno de los mejores ejemplos a escala mundial de cómo la vida modifica y modela una mineralización subterránea. El sistema de Las Cruces es único en el mundo, mostrando un proceso que ha tenido lugar en los tiempos más recientes, millones de años después de formarse el mineral original, e incluso es probable que continúe ocurriendo ahora. El estudio muestra el importante papel de las bacterias en la química de los ambientes subterráneos, donde pueden formar grandes ecosistemas desligados de la luz y el oxígeno y que sobreviven con los recursos presentes en las rocas, siendo capaces de modificar millones de toneladas de rocas.


Clic en la foto para ampliar

Formation of recent Pb-Ag-Au mineralization by potential sub-surface microbial activity

Fernando Tornos, Francisco Velasco, César Menor-Salván, Antonio Delgado, John F. Slack and Juan Manuel Escobar
Nature Communications 5,
Article number: 4600 doi:10.1038/ncomms5600
Received 02 September 2013 Accepted 07 July 2014 Published 06 August 2014.

Panasqueira

lunes, 11 de agosto de 2014

Minas de Panasqueira

Fluorapatito sobre ferberita, con arsenopirita y siderita. Encuadre 32,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12026 EXCOL L.M. Fernández Burillo (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Nuevas imágenes de especies producidas por uno de los mayores criaderos de wolframio del mundo, en plena Zona Centro-Ibérica del Macizo Hespérico. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre los ejemplares MCNA 11872 y MCNA 12026 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Minas de Panasqueira

Fluorapatito con arsenopirita y siderita. Encuadre 32,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12026 EXCOL L.M. Fernández Burillo (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Aurora: Pozo Melfonso, Prado, Caravia, Asturias

domingo, 10 de agosto de 2014

Mina Aurora: Pozo Melfonso

Apoyos del castillete y casa de máquinas (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Incorporamos un nuevo conjunto de imágenes del estado actual del emplazamiento del pozo y su entorno, cada vez más abandonado, a pesar del ajardinamiento efectuado frente al mismo. Lentamente, la vegetación va devorando los escasos vestigios que aún perduraban: el cargadero es prácticamente invisible ya, y a su vieja bocamina es difícil de acceder.

Mina Aurora: Pozo Melfonso

Uno de los apoyos del castillete (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Rincón de luz: Lámparas “Tempestad”

viernes, 8 de agosto de 2014

Enmarcada dentro de las actividades de verano del Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla-León, se ha inaugurado bajo el título “Rincón de luz”, una interesante exposición sobre lámparas mineras de la tipología “tempestad”.

Número de fotografías: 11 (Clic en la foto para ver secuencia)

En este nuevo espacio expositivo se exhiben más de una veintena de piezas, algunas de ellas de gran rareza, pertenecientes todas ellas al barruelano Fernando Cuevas y procedentes de diversas partes del mundo.

La muestra permanecerá abierta al público hasta finales de verano.

Keuper de Salinillas de Buradón, Labastida, Álava

jueves, 7 de agosto de 2014

Keuper de Salinillas de Buradón

Cuarzo var. Jacinto de Compostela y yeso. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 15001 DONADO E. Ortiz de Zárate 2014 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy imágenes de los pequeños cuarzos, en su variedad Jacinto de Compostela, presentes en los afloramientos triásicos en facies Keuper del entorno de la pequeña villa alavesa de Salinillas de Buradón (oficialmente Buradon Gatzaga/Salinillas de Buradón), enclavada a los pies del Toloño, junto a Las Conchas de Haro, en término municipal de Labastida.

Keuper de Salinillas de Buradón

Arcillas versicolores y yesos del Keuper junto a la carretera de acceso a la N-124 desde Salinillas de Buradón (Fot. J. Alonso, 2013)

Acceder

Museo del Oro de Asturias, Navelgas, Tineo, Asturias

miércoles, 6 de agosto de 2014

EL MOA (Museo del Oro de Asturias) está situado en la localidad de Navelgas (Tineo), y fue inaugurado el 21 de julio del año 2006. Sus instalaciones ocupan la Casona Capalleja, un edificio solariego de tres plantas totalmente rehabilitado.

Número de fotografías: 1 (Clic en la foto para ampliar)

Dedicado al oro y a sus sistemas de extracción, acoge en sus vitrinas diversos elementos, útiles, herramientas y un espacio especialmente dedicado a los métodos de bateo y a la figura del emblemático Enrique Sanfiz, pionero en España en la búsqueda del dorado metal mediante esta técnica.

Número de fotografías: 8 (Clic en la foto para ver secuencia)

La primera planta muestra aspectos generales del oro, su historia, tanto a nivel mundial como referida a Navelgas en particular y a los diversos elementos empleados en el bateo. La segunda acoge dos grandes salas destinadas a talleres y exposiciones. La Oficina de Información y la tienda completan el equipamiento de este recinto museístico.

Número de fotografías: 8 (Clic en la foto para ver secuencia)

Navelgas, sede de diversos campeonatos nacionales e internacionales de bateo es todo un referente mundial en lo que respecta a este modo de extracción, y en dónde tiempo atrás tuvo la minería del oro, iniciada ya en época del Imperio Romano, una especial relevancia.

El próximo año 2015, Navelgas acogerá el Campeonato Mundial de Bateo de Oro, organizado por la asociación de bateadores Barciaecus.

ACOPIOS 5, 2014: Nueva contribución

lunes, 4 de agosto de 2014

Acceder

En el editorial del volumen 3 correspondiente al año 2012, el director de ACOPIOS nos presentaba el inicio de una nueva etapa en la edición de nuestra querida publicación digital, que se incorporaba al proyecto Open Journal Systems con la inestimable ayuda de Digital CSIC. A pesar de la satisfacción que el apoyo institucional suponía para nuestra iniciativa de difusión cultural y científica, César Menor señalaba:

...Sin embargo, la edición de una revista en acceso abierto no es tarea sencilla en estos tiempos. Actualmente, la Ciencia y la Cultura en nuestro país sufren un preocupante abandono por parte de las instituciones y gobierno, que se traduce en recortes que, en muchos casos, están dejando heridas de muerte numerosas iniciativas y proyectos. Acopios, como otras muchas revistas en acceso abierto en español, es posible gracias a una iniciativa financiada con fondos públicos que sostiene el soporte informático, el servidor en la que se aloja y el software normalizado que se utiliza en su construcción. Esta, como todas las iniciativas culturales en España, se encuentra en grave riesgo.

Pues bien, el grave riesgo señalado entonces ha devenido en el cierre de los servidores donde desde entonces alojábamos ACOPIOS y la consiguiente pérdida de acceso a nuestros artículos. En esta tesitura, y al no poder MTIEDIT hacer frente a los costes que se derivarían de la contratación de un nuevo servidor, hemos decidido abandonar Open Journal Systems y regresar al servidor de Google, donde ACOPIOS nació.

Cuando lo institucional deja de ser garante, sólo queda la voluntad de los individuos y el esfuerzo personal para mantener vivo aquello en lo que creemos.

Proseguimos pues nuestra andadura con la incorporación al volumen 5 2014 de un amplio y bien documentado trabajo de nuestro querido amigo Honorio Cócera, que bajo el título Stack_Duino, un sistema automático y autónomo para la adquisición de fotografías multifoco destinado a documentación científica, nos adentra en los fundamentos de la fotografía multifoco y su utilidad en el ámbito de la mineralogía y otras disciplinas.

Acceder

Resumen

H. CÓCERA (2014) Stack_Duino, un sistema automático y autónomo para la adquisición de fotografías multifoco destinado a documentación científica. Acopios, 5: 15-132.

La fotografía científica sigue siendo uno de los métodos más usados en numerosos campos de estudio de la ciencia, permitiendo el registro, documentación y comunicación de información. La fotografía científica es un conjunto de técnicas entre la que se encuentra la fotografía multifoco o focus stacking, usada principalmente en fotomicrografía, que produce imágenes bidimensionales de objetos tridimensionales con una profundidad de campo mayor que la permitida por la difracción, combinando las zonas en foco de una pila o serie de imágenes tomadas sobre un objeto a diferentes planos focales cambiando la distancia entre el objeto y la cámara a pequeños intervalos. Una vez tomada la pila, un software adecuado se encarga de la fusión para obtener una imagen totalmente enfocada. A pesar de que el software para esta técnica ha avanzado rápidamente en los últimos años en eficacia y facilidad de uso, el proceso manual de toma de imágenes es tedioso y tiene un coste elevado de tiempo. El siguiente trabajo describe el diseño, construcción y programación de un sistema automático y autónomo para la toma de esta serie de imágenes basado en la plataforma Arduino, además de discutir sobre las bases y uso de la fotografía multifoco.

ACOPIOS 5 2014

Armacolita. Cantera Aljorra, La Aljorra, Murcia. Cristal de 4 mm. (Col. y Fot. H. Cócera)

Ampliar

Abstract

H. CÓCERA (2014) Stack_Duino, an automatic and autonomous system for the acquisition of multifocus photography for scientific documentation. Acopios, 5: 15-132.

The scientific photography remains one of the most used methods in many scientific disciplines, allowing the registration, documentation and communication of important information. The scientific photography includes a set of techniques, among them the focus stacking points out. This technique, mainly used in photomicrography, produces two-dimensional images with a wider depth of field than that reached by diffraction, combining the focus areas of a series of images taken from an object in different focal plane by changing the distance between the object and the camera at small intervals. Once these series of pictures are taken, using specialized software, the images are combined using the different focused areas of each one, giving as a result an image completely focused. While the software for this technique has advanced rapidly in recent years, both in accuracy and use, the manual process of taking pictures is tedious and high time consuming. The following work discribes the design, construction and programming of an automatic and autonomous system for making this series of images based on the platform Arduino, besides discuss the utility and practices of the multifocus photography.

ACOPIOS 5 2014

Clinozoisita. Cantera Los Arenales, Torás, Castellón. Cristal de 1,5 mm (Col. y Fot. H. Cócera)

Ampliar

Como ya sabéis, la recepción de artículos originales para este quinto volumen permanecerá abierta hasta el mes de noviembre de 2014. Aguardamos vuestras contribuciones y comentarios.

Acceder

Secundarios de Uranio de Mina Fe, Saelices el Chico, Salamanca

domingo, 3 de agosto de 2014

Mina Fe

Uranopilita y schoepita. 6 x 5 cm. Col. José Manuel Sanchis (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental diversas especies características del más importante depósito de uranio del Macizo Ibérico y el mayor yacimiento de este tipo conocido en el mundo. Las especies que hoy presentamos, fotografiadas por J. M. Sanchis son el uranilfosfato hidratado de Cu (torbernita-Torbernite), el hidrouranilfosfato hidratado de Ca (Fosfouranilita-Phosphuranylite), el hidrosulfato hidratado de uranilo (Uranopilita-Uranopilite) y el óxido hidratado de Uranio (schoepita-Schoepite). Todas ellas pertenecieron a la Colección J.M. Sanchis, recientemente donada al Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina Fe

Torbernita. 6 x 5 cm. Col. José Manuel Sanchis (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Más información y enlaces sobre este excepcional yacimiento podéis ver en nuestro anterior post dedicado a Saelices el Chico.

Mina Fe

Fosfouranilita. 4 x 3 cm. Col. José Manuel Sanchis (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder