Hemos alojado en MTI Minas, 18 fotografías que inician la paragénesis de las Minas de Panasqueira. En esta ocasión incluimos diversos ejemplares de Ferberita. Las fotografías han sido remitidas por Jesús Alonso y proceden de las colecciones de Mineralogía Ibérica del Museo de Ciencias Naturales de Álava. Para acceder a los álbumes, picar sobre las fotografías.
Minas de Panasqueira, Portugal (II)
miércoles, 30 de enero de 2008
Publicado por Malacate 0 comentarios
Nuevo número de EL ALFOLÍ
Katia Hueso, Presidenta de la Asociación Cultural de Amigos de las Salinas de Interior, nos remite la memoria anual y el último número de El Alfolí, que os vinculo a continuación.
El Alfolí, 2008 (1)
Memoria Anual 2007
El patrimonio minero se traslada hasta Fitur
Mañana día 31 de enero, a las 11:30 horas, se presentará en la Feria Internacional de Turismo, en Madrid, el proyecto turístico-minero de Linares.
Acceso a noticia completa aquí
Doña María José: el tamaño si que importa
Y si no, que se lo pregunten al afortunado poseedor, entre otras, de esta descomunal pepita de oro encontrada en las cercanías de Casas de Don Pedro.
Esta zona, localizada al NE de la provincia de Badajoz, comprende varios términos municipales, Casas de Don Pedro, Talarrubias y Puebla de Alcocer, todos de la provincia de Badajoz.
Se tiene constancia de varios indicios de filones de cuarzo con mineralización de oro y sulfuros de hierro-cobre encajados en esquistos y pizarras del Complejo Esquistograuwáquico (CEG), estructuras que deben ser el origen de mineralizaciones de oro de tipo aluvial en sedimentos cuaternarios de la cuenca del río Guadiana.
A principio del actual siglo se localizaron, posiblemente en un arroyo cerca de Casas de Don Pedro, pepitas de oro aluvial entre las cuales 15 eran de gran tamaño.
De todos ellas destaca la conocida como Doña María José que pesa ¡218 gramos! y que tiene unas dimensiones de 5 x 4,5 cm. y un grosor del orden de 1 a 1,2 cm. Evidentemente, llamar “Pepita” a semejante ejemplar significaba menoscabarla; por ello se eligió con muy buen criterio un nombre mucho más acorde con su indiscutible categoría y rango. De la observación detallada del ejemplar se intuye que probablemente su tamaño original fuera mayor, ya que parece haber sido fracturada por la sección más gruesa. Los análisis químicos efectuados sobre esta muestra han determinado contenidos de Au superiores al 90%.
Aunque no se tienen datos de los otros ejemplares de oro aluvial encontrados, se sabe que poseen dimensiones excepcionales. También se tiene constancia de la existencia de un gran bloque de cuarzo blanco hidrotermal de unos 80 Kg. que lleva incrustado muchos granos de oro de buen tamaño.
Todas las muestras pertenecen a un particular (cuyo nombre omitimos por razones de seguridad) que promovió la investigación minera de zona (Permiso de Investigación “Las Morras”), en las proximidades de Casas de Don Pedro. Posteriormente otros promotores también han solicitado otro permiso de investigación con los mismos objetivos (Permiso de Investigación “Sierra de las Chimeneas”).
Posiblemente se trate de la mayor pepita de oro que se conserva en España, y una de las mayores jamás halladas. Pero si alguien la tiene más grande… que la muestre.
Para ver todas las fotos, picar en la imágen.
Yacimiento de ópalo de Agramón, Albacete
martes, 29 de enero de 2008
Para acceder, picar en la imagen.
Publicado por Malacate 0 comentarios
Algunos minerales de Cantera Los Arenales, Torás, Castellón
Incluimos en MTI Minas 14 imágenes de algunos de los ejemplares que componen la paragénesis de la cantera Los Arenales, Torás, Castellón. Las imágenes han sido remitidas por J.M. Sanchis. Los ejemplares fotografiados proceden de las colecciones de Manuel Canseco, Tarin-Girona, Guinot-Faubell, Pesudo-Verdes, J.M. Bartol y L.M. Cabo. Para acceder, picar sobre las imágenes.
Publicado por Malacate 0 comentarios
Comienza la mayor feria de minerales del mundo
Algunos artículos científicos
Incluimos en MTI Textos acceso a 5 artículos científicos en PDF que pensamos pueden ser de su interés. Estos son:
Coto Minero de Hellín, Las Minas, Hellín, Albacete
lunes, 28 de enero de 2008
Nueva entrada para la sección MTI Minas. Incluimos reportaje gráfico, realizado en Enero de 2008, del Coto Minero de Hellín, situado en la pedanía de Las Minas, de la localidad albaceteña de Hellín. Explotadas desde época romana, fueron cerradas definitivamente el 20 de Octubre de 1960, continuando durante 15 años más con labores de refino, sublimación y micronizado con azufres traidos de otros lugares. Destacan en este importante centro minero las viviendas de tipo troglodita, habitadas por mineros durante los pasados tiempos de actividad azufrera. Las imágenes han sido remitidas por J.M. Sanchis. El azufre pertenece a la colección del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona.
Para acceder picar sobre las imágenes.
Publicado por Malacate 0 comentarios
Parque Minero de Riotinto, 5000 años de historia
Desde el Calcolítico hasta la actualidad, miles son las manos que han estado trabajando la tierra onubense para extraer de sus entrañas sus más ocultos tesoros. Tartesos y romanos acamparon en la misma cuenca que siglos más tarde pisaron los ingleses para ejercer la minería. Riontinto (Huelva) tiene sobre sus espaldas 5.000 años de explotación minera que han dejando tras de sí un incalculable legado, recogido por la Fundación Río Tinto y expuesto al público en un inigualable Parque Minero.
Ver la noticia completa
Publicado por Malacate 0 comentarios
Etiquetas: Minas , Minería , Parques Mineros , Patrimonio Histórico Minero
Puertollano en imágenes
Incluimos en MTI Tablón de Anuncios la recién inaugurada exposición fotográfica sobre el pasado minero e industrial de Puertollano. Será visitable hasta el día 14 de febrero en el Archivo Municipal de Puertollano.
El último día de 1975 se producía el cierre definitivo de las minas. De esta manera, se ponía fin a un período de cien años, caracterizado por el crecimiento y desarrollo de la ciudad como consecuencia de la explotación de la riqueza hullera del subsuelo del término municipal. El fin de la minería supuso un duro golpe para Puertollano que, a partir de esa fecha, iba a depender en exceso del Complejo Industrial.
Acceder a la noticia completa aquí
Cantera Los Arenales, Torás, Castellón
Para acceder picar en la imagen.
Minas del Carmen (La Celia), Jumilla, Murcia
sábado, 26 de enero de 2008
Nueva entrada para MTI Minas. En este caso, se presentan imágenes de las minas de La Celia (Jumilla), célebres por tratarse de un yacimiento único en España de apatito (esparraguina), junto a pseudobrookita, hematites y otros minerales. Las imágenes han sido remitidas por Francisco Piña, Félix Marcos, Gonzalo García, Honorio Cócera, Paco Mayor, José Manuel Sanchis y Jesús Alonso. Los ejemplares fotografiados proceden de las colecciones de Gonzalo García, Honorio Cócera, Paco Mayor y Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Para acceder al álbum picar sobre la imagen.
Publicado por Malacate 0 comentarios
Mina María, Cehegín, Murcia
Nueva entrada para la sección MTI Minas. Incorporamos fotografías de la Mina María, emplazada en Baños de Gilico (Cehegín, Murcia), activa desde comienzos del siglo XX y que fue explotada en los años 80 por Altos Hornos de Vizcaya, para asegurar el suministro de magnetita a sus hornos de Sagunto. En la actualidad, sus escombreras están siendo empleadas para la elaboración de balasto, zahorra y grava. No obstante, es fácil encontrar en ellas magnetita cristalizada, titanita, actinolita y otros minerales.
Para acceder al álbum picar sobre la imagen.
Mina La Herrería, Burguillos del Cerro, Badajoz
jueves, 24 de enero de 2008
Nueva entrada para MTI Minas, en esta ocasión, 24 fotografías del entorno de la mina y de algunos de sus ejemplares más característicos. Las fotografías han sido remitidas por Juan Hernández, Raúl Sanabria y Jesús Alonso. Los ejemplares fotografiados procedende las colecciones de Raúl Sanabria y Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Para acceder al álbum, picar en cualquiera de las fotografías.
Publicado por Malacate 1 comentarios
Geoda del pica-pica. Concesión los Algezares, Segorbe (Castellón)
miércoles, 23 de enero de 2008
Reportaje fotográfico sobre el hallazgo, extracción y limpieza de una geoda de yeso de gran tamaño procedente de la Concesión los Algezares, Segorbe (Castellón), bautizada como geoda del pica-pica. Los trabajos se llevaron a cabo entre el 20 y 21 abril del 2002 por Jorge Soria, Rafael Muñoz, Honorio Cócera, Jenaro Gil y Bibiano Terol.
Para acceder, click en la foto.
Publicado por H. Cócera. 0 comentarios
La ciencia permitirá una minería limpia
Noticia completa aquí
Nueva exposición permanente de minerales
lunes, 21 de enero de 2008
Para más información y acceso a la noticia completa picar en la foto.
Las Minas de Hellín (Albacete)
Minerales del Complejo Minero de La Collada
domingo, 20 de enero de 2008
Para acceder picar aqui
Publicado por Malacate 0 comentarios
Hallan junto a la playa de Llumeres tamarugita, un mineral único en la Europa continental
Las rocas anexas al antiguo embarcadero de la playa de Llumeres mantenían un secreto. Un profesor de Biología y Geología del Instituto Isla de Deva de Piedras Blancas descubrió por casualidad, hace dos años, durante una excursión con sus alumnos, un mineral desconocido. Ahora se ha sabido que es la tamarugita, un mineral hasta ahora inédito en la Europa continental.
Ver la noticia completa aquí
Afloramiento de pilow-lavas de Enekuri
sábado, 19 de enero de 2008
Para acceder al álbum picar sobre la imagen.
Publicado por Malacate 0 comentarios
Recursos minerales y yacimientos
Incluimos en MTI Textos acceso a 9 artículos científicos en PDF que pensamos pueden ser de su interés. Estos son:
Cuarzos de Urrunaga, Álava
viernes, 18 de enero de 2008
Para acceder, picar en la foto.
Publicado por Malacate 0 comentarios
Estudio geológico y metalogénico de la zona de Beariz (Orense)
En la clase Tesis de MTI Textos, incluimos acceso a una nueva Tesis Doctoral que puede ser de su interés:
Estudio geológico y metalogénico de la zona de Beariz (Orense). Ricardo Castroviejo Bolibar, 1974
El Cable Inglés
jueves, 17 de enero de 2008
Publicado por Malacate 0 comentarios
Etiquetas: Historia de la Minería , Libros , Patrimonio Histórico Minero
Crisis minera en La Carolina
Artículo publicado en la revista Nuevo Mundo en 1908, sobre la crisis minera que padecía La Carolina en aquella época, motivada por la baja cotización del plomo y las dificultades para su transporte al no disponer de medios rápidos, como el ferrocarril, que se esperaba fuese una realidad a corto plazo, al concluirse la vía férrea que la uniría a Linares.
Para ampliar, picar en la imagen.
Futbol
Curioso panfleto anunciador de un partido de fútbol, celebrado el día de la Exaltación del Trabajo, el 18 de Julio de 1960. En él se enfrentaron el Coria C.F. y el equipo formado por trabajadores de las Minas de la Reunión. Si pintoresca resulta la nota final, llamando sutilmente al orden al público asistente, no menos extraño es leer que dicho partido sería amenizado por la "orquesta Hawai".
El yacimiento hullero de La Reunión, en Villanueva del Río (Sevilla), era conocido desde tiempos de Felipe III. En 1875, la Compañía de Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante decidió hacerse cargo de las explotaciones, a fín de asegurarse el suministro de carbón para sus líneas férreas. Las minas serían cerradas definitivamente en 1972.
Para ampliar picar sobre el cartel.
Estudio Genético del Yacimiento de Magnetita-Pirita de Cala (Huelva)
En la clase Tesis de MTI Textos, incluimos acceso a una nueva Tesis Doctoral que puede ser de su interés:
Estudio Genético del Yacimiento de Magnetita-Pirita de Cala (Huelva). Benjamín Calvo, 1977
Cabrales revaloriza su pasado minero
miércoles, 16 de enero de 2008
El Ayuntamiento recupera las antiguas explotaciones de Alda, en Ortiguero.
Los vestigios de lo que fueron las minas de Alda, en la localidad cabraliega de Ortiguero, figuran entre los mejor conservados de Asturias. Y el Ayuntamiento de Cabrales quiere ponerlos en valor como recurso turístico. El castillete y el cargador de mineral, con sus tolvas, atestiguan que aquí se explotó el cobre.
Accede a la noticia completa aquí
Publicado por Malacate 0 comentarios
Etiquetas: Minería , Parques Mineros , Patrimonio Histórico Minero
Hoy 16 de enero se inaugura el Parque Minero de Almadén
Hoy 16 de enero se inaugura el Parque Minero de Almadén, un ambicioso proyecto de recuperación del patrimonio histórico-industrial de lo que han sido las minas de mercurio más importantes del mundo, en el que se han invertido 20 millones de euros. El plan director ha sido redactado por la empresa e-Cultura Net, S.A., especializada en el diseño y ejecución de estrategias de desarrollo territorial a partir de la puesta en valor de sus recursos culturales.
Ver noticia completa aquí
Publicado por Malacate 0 comentarios
Etiquetas: Minas , Parques Mineros , Patrimonio Histórico Minero
El Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón y Grecia
lunes, 14 de enero de 2008
Para acceder, picar en la foto.
Filones de Cuarzo de Alkiza, Guipúzcoa
Publicado por Malacate 0 comentarios
El cargadero de mineral de Melilla
domingo, 13 de enero de 2008
Publicado por Malacate 0 comentarios
Etiquetas: Historia de la Minería , Patrimonio Histórico Minero
La Minería en Castilla y León
Hemos incluido en MTI Libros, un nuevo título para la minería en lengua española, editado en 2007 por la Junta de Castilla y León.
Toda la información aquí
Publicado por Malacate 0 comentarios
Parque Minero Andorra-Sierra de Arcos: MWINAS
viernes, 11 de enero de 2008
Publicado por Malacate 0 comentarios
Etiquetas: Historia de la Minería , Minas , Parques Mineros , Patrimonio Histórico Minero
Jornadas de Geologia de Castellón
jueves, 10 de enero de 2008
El ministro de industria Joan Clos inaugurará el próximo miércoles el Parque Minero de Almadén
Foto: J.M. Sanchis, Junio 2007
El próximo miércoles, 16 de enero, tendrá lugar en Almadén la inauguración oficial del Parque Minero, un ambicioso proyecto desarrollado por Mayasa (Minas de Almadén y Arrayanes S.A.). Las milenarias minas de mercurio cambian su actividad industrial tradicional por la del turismo, con el objetivo de activar la economía de una comarca que no pasa por sus mejores días.
Ver la noticia completa
Foto: J.M. Sanchis, Junio 2007
Foto: J.M. Sanchis, Junio 2007
Publicado por Malacate 0 comentarios
Etiquetas: Minas , Parques Mineros , Patrimonio Histórico Minero
Mina del Cerro de los Guardias, Rodalquilar, Nijar, Almería
miércoles, 9 de enero de 2008
Para acceder, picar en la foto.
Publicado por Malacate 0 comentarios
Tesis de la Universidad Complutense de Madrid
martes, 8 de enero de 2008
En la clase Tesis de MTI Textos, incluimos acceso a tres nuevas Tesis Doctorales que pueden ser de su interés:
Mineralizaciones asociadas a rocas ultrabásicas en el Hercínico español. Serafín Monterrubio Pérez (1991)
Las mineralizaciones de litio asociadas a magnetismo ácido en Extremadura y su encuadre en la zona Centro-Ibérica. Marcos Gallego Garrido (1992)
Ordenanzas de la minería de la Nueva España formadas y propuestas por su Real Tribunal. María del Refugio González Domínguez (1994)
Tomografía eléctrica para cartografiar labores mineras de interior
lunes, 7 de enero de 2008
20th General Meeting IMA
International Mineralogical Association
Budapest, Hungary
Dos nuevos libros de mineralogía
Hemos incluido en MTI Libros, dos nuevos títulos para la mineralogía en lengua española, editados en 2007.
Gemas. Conceptos básicos y reconocimiento. Enlace
Mineralogía aplicada. Salud y medio ambiente. Enlace
Mina Berta, Sant Cugat del Vallés, Barcelona
domingo, 6 de enero de 2008
Para acceder, picar en la foto.
Publicado por Malacate 0 comentarios
Mina La Parrilla, Almoharín, Cáceres
sábado, 5 de enero de 2008
Nueva entrada para la Sección MTI Minas, concretamete para Extremadura. Se trata de 38 fotografías remitidas por Gonzalo García, Luis Jordá, Francisco Piña , Raul Sanabria y José Manuel Sanchis, relativas al entorno de la mina y a algunas de sus deseadas especies minerales. Las fotografías de estos últimos proceden de las colecciones de Jordi Fabre, Francisco Piña, Antonino Bueno, Borja Sáinz de Baranda, Carlos Martín Acebes, Jesús Villar Endrino, Raúl Sanabria y Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Para acceder, picar en la foto.
Publicado por Malacate 0 comentarios
Mina Cabeza Lijar, Puerto de los Leones, Guadarrama, Madrid
miércoles, 2 de enero de 2008
Nueva entrada para la Sección MTI Minas, concretamete para la Comunidad de Madrid. Se trata de 4 fotografías remitidas por Gonzalo García y Francisco Piña relativas a las labores de interior de la mina.
Para acceder picar en la foto.
2008 - Año Internacional del Planeta Tierra
martes, 1 de enero de 2008
Las ciencias de la Tierra serán el centro del Año internacional del planeta Tierra de las Naciones Unidas, que arranca hoy.
Con la llegada de 2008 arranca en todo el mundo el Año Internacional del Planeta Tierra, declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2006 y al que se han adherido más de 80 países. En España, las actividades dedicadas a difundir la importancia del conocimiento del planeta contarán con un presupuesto de más de un millón de euros.
Resolución de la ONU
Statutes for the Corporation of the International Year of Planet Earth
Organisation structure
El año internacional del Planeta Tierra
¿Por qué necesitamos un año internacional del Planeta Tierra?
Tríptico del Comité Nacional Español

Toda la información necesaria en la página del Comité Nacional Español