Cuarzo prasio del diapiro de Estella, Navarra (2)

sábado, 30 de junio de 2018

Diapiro de Estella

Cuarzo prasio. Col. Juan Félix Silva JFS 1235 (Fot. J.F. Silva)

Acceder

Diapiro de Estella

Cuarzo prasio. Col. Juan Félix Silva JFS 1235 (Fot. J.F. Silva)

Acceder

Figuramos hoy nuevos ejemplares de cuarzo prasio procedentes del diapiro de Estella, Navarra. Todos ellos han sido colectados por Juan Félix Silva y se conservan en su colección particular. Los cristales de cuarzo, de un leve color verde azulado, alcanzan hasta 1 cm de sección y 15 cm de longitud, constituyendo una auténtica rareza para la mineralogía ibérica.

Diapiro de Estella

Cuarzo prasio. Col. Juan Félix Silva (Fot. J.F. Silva)

Acceder

Diapiro de Estella

Cuarzo prasio. Col. Juan Félix Silva (Fot. J.F. Silva)

Acceder

Es de destacar también la presencia de pequeños cristales de microclina en forma de 'mariposa' y color blanco. En la foto inferior son bien visibles, uno en la parte inferior de la matriz y otro sobre el cristal central.

Diapiro de Estella

Cuarzo prasio con microclina. Col. Juan Félix Silva (Fot. J.F. Silva)

Acceder

Hullero de Valdeinfierno, Hornachuelos, Córdoba

viernes, 29 de junio de 2018

Hullero de Valdeinfierno

Minería y paisaje: vista general de las instalaciones de Valdeinfierno a la altura del km. 22 de la crta. A-447 (Alanís-Fuente Obejuna, antigua crta. Fuente Obejuna-Castillo de las Guardas), en el paraje La Colonia. El relativo aislamiento geográfico de esta pequeña cuenca carbonífera impuso fuertes costes en el transporte y la falta de acceso a la red eléctrica durante los periodos de explotación (Fot. Juan R. Párraga, 2015)

Acceder

A la altura del km 22 de la carretera A-447 (Fuente Obejuna-Alanís), se hacen visibles las escombreras y construcciones mineras de la cuenca hullera de Valdeinfierno, situada en los límites occidentales del Coto Minero Carbonell. Desde 1875 hasta finales de la década de 1960, se realizaron trabajos intermitentes de investigación y explotación subterránea por diversas sociedades mineras de varias capas de carbón.

Hullero de Valdeinfierno

Estructuras mineras en los alrededores del Pozo Maestro. Al fondo, el cerro del Cajiguillo (Fot. Juan R. Párraga, 2015)

Acceder

Existen tres pozos verticales y un sinnúmero de pocillos y socavones. El Pozo Maestro, de 160 m de profundidad, está cerca de la carretera. El Pozo San Francisco, al sur del arroyo de Valdeinfierno, dista unos 350 m a Poniente del pozo Maestro; aproximadamente 1.200 m a Levante de este último, se sitúa el Pozo Torilejo. Los dos primeros pozos se comunican mediante una chimenea inclinada; el tercero, ubicado cerca de los límites de la cuenca carbonífera, fue tan solo una labor exploratoria.

Hullero de Valdeinfierno

Vista general de la zona de estériles y tolvas de descarga con edificaciones de distintos periodos de explotación. Al fondo, ladera norte del Cerro de Valdeinfierno. En su propuesta para la explotación de la mina, Román de Ingunza considera, al menos, el empleo de 400 trabajadores (Fot. Ángel Domínguez, 2018)

Acceder

La primera referencia de actividades mineras en Valdeinfierno está documentada en la Estadística Minera del año 1875, citando brevemente trabajos de reconocimiento mediante galerías y pozos. Posteriormente, en 1884, Román de Ingunza, comisionado por la Sociedad Hullera de Ventillas, realiza un estudio geológico-industrial en la concesión hullera Santa Ana 3a (n°1.177) para su puesta en explotación. Propone la ejecución de dos pozos principales de mampostería: uno de extracción y bajada de operarios y, el segundo, de ventilación y desagüe. También plantea, como necesidad económica, la construcción de un ramal ferroviario hasta la estación de Azuaga para dar salida a la producción.

Alrededor de 1903, se funda la sociedad inglesa Seville Collieries Ltd. para la explotación de Valdeinfierno. Parece ser que se trabajó intensamente durante algunos años hasta la liquidación de la sociedad.

Hullero de Valdeinfierno

Vista reciente del Pozo Maestro. Obsérvese el castillete de hormigón armado (al parecer construido durante la última etapa de explotación). Los últimos trabajos realizados en Valdeinfierno, al finalizar las explotaciones, fueron trabajos de desguace que supuso la desaparición de bastantes estructuras mineras (Fot. José Antonio Cortez, 2015)

Acceder

A partir de 1916, la Sociedad Carbonífera de Valdeinfierno comienza trabajos de explotación, investigación y reconquista sobre las antiguas labores en las concesiones Santa Ana 3a (n° 1.177) y Santa Emilia (n° 1.165). Los pisos 60 y 100 del Pozo Maestro fueron reconquistados; el Pozo San Francisco, con una planta a los 22 m de profundidad, se comunicó con el piso 60 del pozo Maestro mediante una chimenea inclinada a los 33 m de profundidad. En el Pozo Torilejo, de 17 m de profundidad, se efectuaron trabajos de reconocimiento. Además, se realizaron cuatro socavones de exploración. Finalmente, el transporte del carbón se realizaba mediante carros a los pueblos cercanos, mayoritariamente a Fuente Obejuna y Peñarroya.

Sobre 1942-43 hubo un intento fallido de reapertura de la explotación. De nuevo, se reconquistaron todas las labores hasta la planta 60.

Hullero de Valdeinfierno

Caña fortificada de mampostería del Pozo Maestro (Pozo n°1). Este pozo, de sección rectangular y de 160 m de profundidad, servía para la bajada de personal y extracción. En 1917, después de algunos años de abandono, se reconquistaron las plantas 60 y 100. En la última etapa de explotación, se comunicó el piso 130 con el 160 mediante un plano (Fot. Ángel Domínguez, 2018)

Acceder

La etapa final de explotación en Valdeinfierno, aproximadamente entre 1954 y 1966 por Hullera de Valdeinfierno en las actuales concesiones María de Rosario (n° 8.475) y Torilejo (n° 9.144), está marcada con la reconquista de las antiguas labores, profundización del Pozo Maestro hasta los 160 m de profundidad y apertura de nuevas galerías y macizos de explotación. También se realizaron trabajos en el Pozo Torilejo, sin duda destinados al reconocimiento de la prolongación de los paquetes productivos trabajados desde el Pozo Maestro. La producción del trienio 1955-57 fué de 10.747 t de hulla antracitosa.

Texto: Juan Ruiz Párraga.
Fotos: Ángel Domínguez, José Antonio Cortez y J.R. Párraga.

Cuarzos prasio del diapiro de Estella, Navarra (1)

jueves, 28 de junio de 2018

Diapiro de Estella

Cuarzo prasio. Ejemplar de 23 x 15 x 11 cm. Cristal mayor 9 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20685 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy unos ejemplares notables de cuarzo variedad prasio colectados por Juan Félix Silva en el diapiro de Estella. Los cristales alcanzan hasta 15 cm de longitud y van acompañados de pequeños cristales blancos de microclina, que se disponen tanto sobre los cristales de cuarzo como en la matriz. Los cristales presentan una disposición caótica en la matriz areniscoso-carbonatada que los engloba, con fracturación previa en la mayoría de ellos.

Diapiro de Estella

Cuarzo prasio. Encuadre 10 cm. Cristal mayor 9 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20685 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

El voluminoso ejemplar que hoy presentamos (22 x 15 x 11 cm) se conserva en la colección del Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 20685, y ha sido fotografiado por Enrique Ortiz de Zárate.

Mina San Miguel, Cuevas del Almanzora, Almería

miércoles, 27 de junio de 2018

Mina San Miguel

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Situada en el barranco Pinalbo de Tierra, de Sierra Almagrera, fue registrada con el número 799 a mediados del siglo XIX por José Luis Antuñano. Este empresario madrileño aparece en el catastro de 1909 también como propietario de otras minas en la Sierra, como San Antonio, Aristipo, Crescencia, Justicia, Demasía a Amigo de los Niños, Resolución, Sotero y Teolinda, entre otras.

Mina San Miguel

Ruinas de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Todas estas explotaciones pasarían más tarde a formar parte del grupo de la Sociedad Crescencia, que posteriormente sería trabajadas a partido por la Société Minière d´Almagrera, que las abandonaría en 1905. En 1907, la Société des Mines de Plomb Argentifère du Barranco Francés se hizo cargo de todas las concesiones del grupo Crescencia.

La mina, de 1,6645 hectáreas colindaba únicamente con Justa Venganza, ya que el resto de terreno que la rodeaba estaba franco. De ella solo se observa en la actualidad los restos de los muros de lo que fue la casa de la mina, situada sobre una gran escombrera. El pozo se encontraba muy cercano al edificio.

Epidota de Minas de Cala, Huelva

domingo, 24 de junio de 2018

Minas de Cala

Epidota. Encuadre 21 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09087 DONADO Carlos Utrera, 2003 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy un ejemplar de epidota procedente del skarn de Cala. Presenta abundantes cristales de color verde oscuro y brillo medio, la mayoría terminados y muy facetados, con un tamaño medio en torno al centímetro. El ejemplar se conserva en la Col. del Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 09087 y fue donado a la citada institución por Carlos Utrera en 2003. Las fotografías han sido realizadas recientemente por Enrique Ortiz de Zárate.

Minas de Cala

Epidota. Encuadre 49 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09087 DONADO Carlos Utrera, 2003 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina San José, Novales, Alfoz de Lloredo, Cantabria

jueves, 21 de junio de 2018

Mina San José

Vista general de las instalaciones exteriores (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

Incorporamos una nueva colección de imágenes de la mina San José, de Novales. Los terrenos e instalaciones de la mina (nº 94 de registro), parada desde los años 90, pertenecen desde 1981 al grupo empresarial Hispanibal, lo que ha posibilitado la conservación de gran parte de los edificios e incluso de su contenido, al estar permanentemente ocupada y vigilada.

Mina San José

Vista general de las instalaciones exteriores (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

La actividad en esta explotación fue nuevamente autorizada en 2003, pero una resolución dictada en el año 2014 la anulo, tras perder la empresa Hispanibal, S.L. un Contencioso Administrativo promovido por el Ayuntamiento de Cabezón de la Sal y la Junta Vecinal de Casar de Periedo sobre un asunto de ocupación de montes públicos que infringía la normativa urbanística de los ayuntamientos denunciantes.

Mina San José

Bocamina de la galería general (Fot. E. Pérez, 2018)

Acceder

En época muy reciente, se adjudicó el Permiso de Investigación “Buenahora” a la empresa australiana Slipstream Reosurces y su socia española, Hispanibal. La zona comprendida en el permiso afecta a 188 cuadrículas mineras, que se extienden por los ayuntamientos de Comillas, Ruiloba, Udías, Cabezón de la Sal y Alfoz de Lloredo. Gran parte de las concesiones incluidas en él pertenecen a Hispanibal.

Mina San José

Galería general de transporte (Fot. E. Pérez, 2018)

Acceder

MTI ha tenido oportunidad de acceder a la nave donde se custodian algunas locomotoras y otros elementos mineros, a la casa de la máquina de extracción, cuyo acceso se ve dificultado por la espesa vegetación crecida en su entorno, y al pequeño castillete que aún se conserva en relativo buen estado.

Fluoritas de La Cabaña, Berbes, Ribadesella, Asturias

miércoles, 20 de junio de 2018

Minas de Berbes: La Cabaña

Fluorita con cuarzo. Ejemplar de 9 x 6 x 2,5 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 1042 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Figuramos hoy diversos ejemplares de fluorita procedentes de La Cabaña (Berbes), conservados todos ellos en la Colección José Miguel Cavia (Mondragón) con id JMC 817 (1990), JMC 833 (1990), JMC 834 (1990), JMC835 (1990), JMC 1042 (1991) y JMC 1046 (1991). La baritina acompañante se presenta en agregados paralelos (en libro) o divergentes (en rosas) característicos de la localidad. En el ejemplar figurado sobre estas líneas, la especie acompañante es el cuarzo en vez de baritina.

Minas de Berbes: La Cabaña

Baritina y fluorita. Ejemplar de 16 x 10 x 8 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 0817 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Mina Esperanza, Cuevas del Almanzora, Almería

martes, 19 de junio de 2018

Mina Esperanza

Vista general del Jaroso y la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2010)

Acceder

Antigua mina situada en pleno Barranco Jaroso, en el corazón de Sierra Almagrera. Fue denunciada en 1839 por Alfonso Albarracín, un propietario minero de Cuevas al que pertenecían también las minas San Antonio, Diosa de Márquez, Santa Isabel, Rescatada, Purísima Concepción o Templanza y otras. Recibió el nº de registro 68, y era colindante con las minas Ánimas, Constancia, Santa Isabel, Virgen del Carmen y Purísima Concepción. Dispuso de una máquina de vapor y en ella trabajaron en su primera época una treintena de obreros.

Mina Esperanza

Vista desde lo alto del barranco (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

En abril de 1839 se creó la sociedad Esperanza, cuya presidencia ostentó el cura José Sánchez Puerta, junto a otros religiosos, por lo que la mina era conocida como Mina de los Curas.Pertenecían a esta sociedad, la segunda que se constituyó en Sierra Almagrera, otras minas, como Diosa o San Diego. En 1842 construyeron una fundición en Villaricos para tratar sus producciones. La instalación se conoció como la Fábrica del Cura.

Mina Esperanza

Ruinas de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

A partir de 1900, la mina pasó a manos de la Sociéte Minière d´Almagrera, compañía creada por Luis Siret y su socio, Baltasar Flores, y en 1908 fue adquirida por la Sociedad Argentífera de Sierra Almagrera.

Esperanza fue una de las llamadas “cinco minas ricas del Jaroso”.

Goethitas de Tordelrábano, Guadalajara

lunes, 18 de junio de 2018

Goethitas de Tordelrábano

Grupo acicular de goethita incluido parcialmente en monocristal de cuarzo ahumado. Encuadre 5,4 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13371 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Localizadas en la década de los 80 del pasado siglo por un grupo de estudiantes de geología, fueron determinadas y comercializadas en el ámbito coleccionístico como goethita, especie que sería posteriormente confirmada analíticamente en la ETSI de Minas de Madrid (1997).

Goethitas de Tordelrábano

Cuarzo sobre cristales lanceolados de goethita. Encuadre 1,53 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13371 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Casi dos décadas después de su hallazgo Revista de Minerales publicaba en su número 7(2) de 1999 el primer artículo relativo a estos excelentes cristales presentes en los nódulos carbonatados que con profusión aparecen en las alternancias de areniscas y lutitas del Trias Inferior (Buntsandstein) de las proximidades de Tordelrábano. Otro artículo, prácticamente contemporáneo al citado, es publicado en el Vol. 136(6) de Geological Magazine, en el que inexplicablemente se malinterpretan los cristales laminares de goethita como hematites, al ser atribuidos a la clase de simetría 32/m a partir de fotografías SEM.

Goethitas de Tordelrábano

Grupos aciculares y laminares de goethita con cristales de cuarzo sobre algunos de ellos. Encuadre 9 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13371 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Más detalles relativos a este excepcional yacimiento fueron publicados en el Vol 10 (2002) de la revista Bocamina, cuya relectura hoy nos ha motivado a la redacción del presente post.

Las 16 fotografías que componen esta entrega han sido realizadas recientemente por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 13371, conservado en el Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Colección Pfersich Merki, Torrelavega, Cantabria

domingo, 17 de junio de 2018

Lorenzo Pfersich fue director entre 1947 y 1956 de la fábrica de chocolates que la empresa Nestlé posee en La Penilla (Cantabria). De ascendencia suiza, nació en esta localidad en 1905, falleciendo en Santander en 1996. Su padre, Lorenzo Pfersich fue el primer director que la multinacional helvética del chocolate tuvo en aquella factoría.

Número de fotografías: 15 (Clic en las fotos para ver secuencia)

A lo largo de su vida reunió una importante colección de mineralogía nacional y extranjera, que su esposa, Carmen Ruiloba, deseó tras el fallecimiento de su esposo que se mantuviera unida y fuese conservada y expuesta en algún espacio público donde pudiera ser utilizada con fines didácticos y científicos, donándola para tal fin a la Universidad de Cantabria. Entre todos los ejemplares expuestos destacan las numerosas fluoritas procedentes de varios yacimientos asturianos.

Número de fotografías: 16 (Clic en las fotos para ver secuencia)

En la actualidad, esta notable colección, de más de 500 ejemplares se encuentra expuesta en el hall de entrada de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía de Torrelavega, ocupando casi medio centenar de vitrinas. Junto a ellas se encuentra depositado un gigantesco ejemplar de blenda acaramelada y calcita procedente de las minas que la empresa Asturiana de Zinc explotaba en Áliva. Este ejemplar estuvo durante años presidiendo la entrada de las oficinas de la compañía.

Número de fotografías: 12 (Clic en las fotos para ver secuencia)

Desgraciadamente, un muy deficiente sistema de retro-iluminación impide la correcta observación de los ejemplares allí expuestos, lo que representa un gravísimo impedimento para poder valorar en detalle la calidad de los ejemplares, hasta el punto de precisarse para ello el auxilio de algún sistema de iluminación externo por parte del visitante para su adecuada visión. Las fotografías que acompañamos han sido tomadas, intencionadamente, con la única luz de los expositores, para mejor comprender dichos problemas de iluminación. El etiquetado de los ejemplares también deja mucho que desear; en muchos casos (fácilmente identificables) faltan los datos de procedencia mientras que en otros o son erróneos o son muy imprecisos.

Cobre de mina El Valle-Boinás, Begega, Belmonte, Asturias

sábado, 16 de junio de 2018

Mina El Valle-Boinás

Cobre. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08700 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy una muestra con cobre nativo procedente de la mina de oro El Valle-Boinás. Fue extraído en la época de su primera concesionaria Rio Narcea Gold Mines (1997-2006). Se trata de un agregado de cristales de hábito complejo con dominio de cubo-octaedro. El ejemplar se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 08700 y ha sido fotografiado por Enrique Ortiz de Zárate.

Mina El Valle-Boinás

Cobre. Encuadre 1,4 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08700 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Pozo Sotón, Sotrondio, San Martín del Rey Aurelio, Asturias

viernes, 15 de junio de 2018

Pozo Sotón

Vista general. Máquina nº 2 (F. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

Con motivo de la celebración en las instalaciones del pozo Sotón de la III Feria de Turismo Minero, tuvimos ocasión de visitar la sala de compresores y máquinas de extracción que dan servicio a los dos castilletes gemelos, de 38 m de altura cada uno de ellos. Ambos pozos están comunicados entre sí hasta la planta 9ª, y de momento siguen en funcionamiento.

Pozo Sotón

Motor de la máquina nº 1 (F. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

El pozo nº 1, equipado con una polea Koepe, alcanza los 557 m en 10ª planta, y cuenta con una sub-planta que llega hasta los 695 metros de profundidad. El pozo nº 2 llega hasta la planta 9ª (467 m de profundidad), y emplea una máquina de tambor de 2,5 m de diámetro. Ambas máquinas de extracción fueron construidas por la firma alemana Siemens-Schuker.

Pozo Sotón

Máquina nº 1 con polea Koepe (F. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

Los efectos de iluminación multicolor que podemos ver en las imágenes que acompañamos no son, obviamente, los habituales de trabajo, ya que se instalaron provisionalmente durante la Feria para poder ambientar la casa de máquinas, utilizada como escenario de proyecciones cinematográficas y conciertos.

Magnetita de Minas de Cala, Huelva

jueves, 14 de junio de 2018

Minas de Cala

Magnetita. Encuadre 21 mm.Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03298 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy un grupo de cristales octaédricos de magnetita de excelente brillo procedentes del skarn de la Sierra del Cascajal, inmediatamente al S del poblado minero de Minas de Cala. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 03298 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Minas de Cala

Magnetita. Encuadre 21 mm.Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03298 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Ruta minera de Jovellanos. Muy mal, Siero.

miércoles, 13 de junio de 2018

Portada del folleto

El Ayuntamiento de Siero (Asturias) ha editado un pequeño librito de 25 páginas bajo el título de Ruta Minera de Jovellanos, de elegante y esmerada presentación.

Eso está muy bien.

Lo que ya no es de recibo es que confundan los castilletes del pozo Pumarabule con los de la mina de Lieres, que explotó Solvay primero, y HUNOSA, como pozo Siero, después.

Castilletes del pozo Pumarabule, con el pie de foto equivocado

Se supone que el folleto se ha confeccionado y se reparte gratuitamente con la intención de informar sobre aquella ruta minera, y ese error de bulto no contribuye a ello precisamente.

Y eso está muy mal, Siero.

Variscita y otros fosfatos de Las Cercas, Palazuelo de las Cuevas, Zamora

martes, 12 de junio de 2018

Fosfatos de Palazuelo de las Cuevas

Variscita. 8 x 3 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20449 (Fot. J. Alonso)

Acceder

Figuramos hoy un ejemplar de variscita procedente de las mineralizaciones de fosfatos existentes en los materiales silúricos de naturaleza volcano-sedimentaria presentes en la megaestructura hercínica denominada Sinforme de Alcañices, concretamente del yacimiento de Las Cercas, junto a la localidad de Palazuelo de las Cuevas, término municipal de San Vicente de la Cabeza, en la comarca zamorana de Aliste.

Fosfatos de Palazuelo de las Cuevas

Variscita. 8 x 3 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20449 (Fot. J. Alonso)

Acceder

Tras un intenso beneficio en época romana y prerromana (e incluso anterior) el yacimiento cayó en el olvido, no existiendo ninguna referencia al mismo en la literatura mineralógica de los siglos XIX y XX, hasta que es redescubierto por el Profesor Antonio Arribas en 1969 y publicado en el Lapidary Journal de 1970* con el título "New occurrence of precious variety of variscite in Spain". En el ejemplar que hoy presentamos aparecen junto a la variscita algunos términos intermedios de la serie variscita - strengita, fosfosiderita, crandallita y turquesa.

* ARRIBAS, A.; BURG, J. and NICOLAOU, J. (1970). New occurrence of precious variety of variscite in Spain. Lapidary Journal, 24(5): 764.

Maestro, amigo, compañero

lunes, 11 de junio de 2018

El pasado viernes día 8, un nutrido grupo de amigos nos reunimos en torno a la familia de Antonio Arribas para rendir un más que merecido homenaje al maestro que nos dejó el pasado mes de marzo. El lugar elegido para celebrar este acto no pudo ser mejor: el Claustro de la Escuela de Ingenieros de Minas de Madrid, de donde fue Profesor ad Honorem en el Departamento de Ingeniería Geológica.


Número de fotografías: 19 (Clic en las fotos para ver secuencia)

Datos biográficos, detalles, recuerdos, anécdotas, historias vividas junto a él…, pero ante todo, palabras nacidas desde el corazón. Desde el cariño. Mucho cariño hacia el profesor, el maestro, el amigo que nos acompañó, nos enseñó, y que compartió con muchos de nosotros momentos inolvidables y felices.

Antonio fue, además de todo eso, el ejemplo a seguir, el espejo donde mirarse. Supo transmitirnos, con la humildad que solo poseen los grandes hombres, su energía, su pasión por lo que hacía, su inmenso amor hacia la ciencia que fue su vida entera: la Geología.

No queremos imaginarlo desaparecido. Preferimos pensar que andará por algún lugar remoto, con su cuadernillo de tapas negras en las manos, tomando apuntes y notas. Seguramente, algo habrá despertado su curiosidad, y sus ojos vivaces y luminosos se habrán posado en algún pequeño detalle del que hasta entonces nadie se había percatado, o habrá quizás descubierto en la oscuridad algún diminuto punto brillante, muy brillante, de color verde intenso, fascinante y tan potente que habrá hecho saltar con intensidad el Geiger de su corazón.

Antonio, maestro: nos has dejado un poco más huérfanos de lo que antes ya éramos, pero no te preocupes. Pese a la nostalgia que nos provoca tu ausencia, nos quedamos tranquilos sabiendo que estás en la oscura mina eterna, haciendo lo que siempre hiciste: trabajar.

Texto: J.M. Sanchis

Homenaje al Profesor Antonio Arribas

jueves, 7 de junio de 2018

Homenaje al Profesor
Antonio Arribas

1923-2018

Información del evento

Mina Santa María de la Cabeza, Cuevas del Almanzora, Almería

miércoles, 6 de junio de 2018

Mina Santa María de la Cabeza

Vista general. En primer plano, la mina República Romana (Fot. J.M. Sanchis, 2010)

Acceder

Pequeña concesión (nº 354) de 0,0996 Ha ubicada en el barranco La Torre de Tierra. Fue registrada hacia 1850 por La Unión Georgiana, Violeta y Luna 2ª, Sociedad Especial Minera. En 1877, el Presidente de esta sociedad era Braulio Martínez, y el secretario, Teodoro Rivaud. En 1880 localizaron en sus labores un filón de considerable riqueza.

Mina Santa María de la Cabeza

La mina, vista desde el fondo del barranco (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

La mina colindaba con Ampliación a Justa Venganza; Nuestra Señora del Carmen y Soledad; República Romana; Luna 2ª y Demasía a Paris. Probablemente se abandonó en 1919.

Mina Santa María de la Cabeza

La mina, sobre República Romana (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Baritinas de mina Príncipe Alfonso, Mansilla de la Sierra, La Rioja

martes, 5 de junio de 2018

Mina Príncipe Alfonso

Baritina. Col. y Fot. Juan Félix Silva

Acceder

Figuramos hoy varios ejemplares de baritina (Baryte) procedentes de las labores de la mina Príncipe Alfonso. La especie se presenta aquí en agrupaciones divergentes de cristales tabulares incoloros o ligeramente amarillentos. Las fotografías han sido realizadas por Juan Félix Silva sobre diversos ejemplares conservados en su colección particular.

Mina Príncipe Alfonso

Baritina. Col. y Fot. Juan Félix Silva

Acceder

AMALGAMA 11, 2017 Nueva contribución

sábado, 2 de junio de 2018

AMALGAMA 11, 2017

Cerramos hoy el Vol. 11 de AMALGAMA con dos nuevos trabajos firmados por José Manuel SANCHIS, que bajo el título Filatelia geológico-minera española (V): 2016-2017 y Loterofilia geológico-minera española (V): 2016-2017, nos presenta las novedades que en materia filatélica y loterofílica se han producido en los años señalados.

Os recordamos que AMALGAMA tiene periodicidad anual, permaneciendo abierto cada uno de sus números, a nuevas aportacioes, hasta el 30 de diciembre de cada año. Con ello eliminamos los dilatados tiempos de espera en el proceso editorial, de tal manera que vuestras contribuciones pueden ser incorporadas de forma prácticamente inmediata.

Os animamos a participar con vuestros textos, ya sean literarios, poéticos, históricos, anecdotarios, cómicos, profundos, reflexivos, superficiales, formales o informales. La ausencia de política editorial, en cuanto a la temática que escojáis, es la política editorial de AMALGAMA. Basta con que haya una mina detrás, o al lado, o debajo, o en el fondo...