Mina La Luarquesa, Navelgas, Tineo, Asturias

domingo, 29 de abril de 2018

Mina La Luarquesa

Cerchas en la galería (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

En 1952, la recientemente constituída Sociedad Aurífera Asturiana S.A. controlaba 9 permisos de investigación en el entorno de Navelgas, entre otros, los correspondientes a las minas La Luarquesa y Entrepeñas. Pero todos los trabajos fueron abandonados en 1957 ante la falta de resultados significativos. Digitalizamos hoy varios negativos que nos muestran el estado de La Luarquesa en 1999, tras casi medio siglo de abandono.

Cerusitas de mina La Muñeca, Mansilla de la Sierra, La Rioja

sábado, 28 de abril de 2018

Mina La Muñeca

Cerusita (Col. y Fot. Juan Félix Silva)

Acceder

El pasado marzo incluíamos en nuestra base documental diversos ejemplares de piromorfita colectados por Juan Félix Silva en la mina de plomo La Muñeca, situada en la margen derecha del río Cambrones, en el riojano término municipal de Mansilla de la Sierra. Figuramos hoy para esta localidad varios ejemplares de cerusita, mineral secundario dominante en el yacimiento, producto de alteración de la galena, mena principal de la localidad. Sorprende la variedad de hábitos bajo los que se presentan estas cerusitas, que en ocasiones vienen acompañadas por un mineral azul no analizado aún, que parece ser linarita en agregados divergentes sobre la cerusita.

Mina La Muñeca

Cerusita (Col. y Fot. Juan Félix Silva)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Juan Félix Silva sobre diversos ejemplares conservados en su colección particular.

Mina La Muñeca

Cerusita con linarita? (Col. y Fot. Juan Félix Silva)

Acceder

Mina de Valborraz, Casayo, Carballeda de Valdeorras, Orense

viernes, 27 de abril de 2018

Mina de Valborraz

Poblado, instalaciones y planta de tratamiento vistas desde el camino de acceso (Fot. R. López del Valle, 2000)

Acceder

La mina de wolframio de Valborraz, también conocida por mina de los Alemanes, se encuentra ubicada en el flanco sur del Sinclinal de Truchas, a 1.300 m de altitud. Se dispone sobre pizarras y cuarcitas ordovícicas y silúricas sometidas en la zona a fuerte metamorfismo de contacto como consecuencia de la intrusión de granitos con diques de cuarzo asociados. Estos diques afectan de diferente manera a las pizarras y cuarcitas, siendo más abundantes en las primeras, aunque de menor potencia y regularidad que en las cuarcitas. Los niveles explotados se localizan precisamente en estos diques, a los que va asociada una mineralización de wolframita, scheelita, molibdenita y arsenopirita fundamentalmente.

Mina de Valborraz

Vista general de la mina (Fot. R. López del Valle, 2000)

Acceder

El beneficio se realizaba por minería de interior mediante cámaras y pilares, con arranque del mineral por perforación y voladura.

El yacimiento es descubierto a finales del siglo XIX por un ingeniero Belga, iniciándose la producción en 1914 por la empresa Mines de Tungsteno de Balborraz, de la misma nacionalidad, coincidiendo con el inicio de la I Guerra Mundial. Las instalaciones mineras fueron abandonadas al finalizar la contienda en 1918.

Mina de Valborraz

Planta de tratamiento en gravedad (Fot. R. López del Valle, 2000)

Acceder

La actividad minera vuelve a reiniciarse poco antes de la II Guerra Mundial. Los ingenieros de la Alemania Nazi rehabilitan las instalaciones y accesos a la mina, prolongando su explotación hasta 1945 en que es nuevamente abandonada como consecuencia de la caída del régimen Nazi y el final de la guerra.

Mina de Valborraz

Vista general de la planta desde otro ángulo (Fot. R. López del Valle, 2000)

Acceder

Nuevamente la mina de Valborraz entra en actividad coincidiendo con la Guerra de Corea (1950 a 1953), pero esta vez en manos de empresas españolas. De esta última etapa data la construcción de un horno de calcinación para la arsenopirita. Todas las labores de beneficio cesaron con el final de la guerra, quedando sus instalaciones abandonadas definitivamente en 1963.

Mina de Valborraz

Una de las bocaminas y escombrera (Fot. R. López del Valle, 2000)

Acceder

El periodo de abandono perdura hasta la actualidad, engrosando la inmensa lista de bienes de interés cultural moribundos en nuestro país. El 9 de febrero de 2010, un artículo de Silvia R. Pontevedra en el diario El Pais, titulado Sepelio de una mina de wolframio, daba cuenta de la triste noticia:

"En Carballeda hacía tiempo que la escombrera de losa de una de estas empresas iba creciendo en la cima y amenazaba con desplomarse sobre el poblado minero de Valborraz, levantado por los belgas (y acaparado en la II Guerra por los nazis), sobre uno de los filones de wolframio más grandes de Europa. Todo el mundo lo sabía, pero nadie le puso remedio, y hace una semana se cumplió el presagio. Por el cauce del caborco de Valborraz, el arroyo que cruza el poblado, se precipitó una lengua inmensa de limo y rachóns de pizarra, empujada por las fuertes lluvias y la nieve. Se llevó por delante media docena de casas del conjunto minero, pero abajo, en la civilización, nadie se enteró."

Fluoritas de Corta San Lino, Prado, Caravia, Asturias

jueves, 26 de abril de 2018

Corta San Lino

Fluorita. 11 x 7 x 3,5 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 0430 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Figuramos hoy un ejemplar de fluorita conservado en la Colección José Miguel Cavia con id JMC 0430, procedente de la Corta San Lino, en la localidad de Prado, concejo de Caravia. Sus cristales muestran el hábito típico de esta localidad a base de cubo y tetraquishexaedro, dominando este último. También su color violeta pálido es el dominante en San Lino.

Monumento al minero. Tharsis, Alosno, Huelva

miércoles, 25 de abril de 2018

Varios son los monumentos que para memoria y recuerdo de su pasado minero se erigieron en diversos pueblos ubicados en la Faja Píritica de Huelva (Las Herrerías, La Zarza, Perrunal, Sotiel, El Campillo, Rio Tinto, etc.). Esculturas y monumentos dedicados a los hombres y mujeres de la mina, rotondas y jardines donde se exhibe maquinaria minera o elementos ferroviarios de toda índole son algunos ejemplos de ello.


Número de fotografías: 8 (Clic en la foto para ver secuencia)

El que hoy presentamos, inaugurado en 1995, se encuentra emplazado en la Plaza del Minero de Tharsis (Alosno) y es obra del conocido pintor y escultor onubense Juan Manuel Seisdedos. Junto a la figura del minero con su martillo neumático se encuentran tres grandes masas de mineral procedentes de las cercanas minas. La escultura se encuentra en muy mal estado y reclama una urgente restauración.

Nacido en el pueblo de Trigueros en 1943, Seisdedos se inició en la pintura a la edad de los 14 años, ampliando su formación en el Taller de San Cristóbal, del pintor Pedro Gómez y el escultor León Ortega. Ha realizado multitud de obras en varios formatos y técnicas diversas, y sus obras pueden contemplarse, entre otros museos, en el Centro de Arte Reina Sofía y en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. En el año 2017 fue distinguido con la Medalla de Huelva.

Aragonitos del Keuper de Landete, Cuenca

martes, 24 de abril de 2018

A dos kilómetros al SW de Landete se localiza la Ermita de la Fuenmaría, santuario dedicado a la patrona de este municipio conquense, levantado en el paraje “La Coronilla”.

Keuper de Landete

Aragonito. 5,5 x 3 cm (Col. y Fot. Rafael Muñoz Alvarado)

Acceder

En los alrededores de la ermita existen diversos afloramientos, típicos de la facies keuper, en los que aparecen maclas pseudohexagonales de aragonito asociados a yesos y arcillas del Triásico.

Keuper de Landete

Aragonito. 4,5 x 3,5 cm (Col. y Fot. Rafael Muñoz Alvarado)

Acceder

Los aragonitos se presentan tanto en cristales individuales de hasta 6-7 cm (algunos con crecimientos radiales alrededor de las caras), como formando grupos de hasta 10 cm de cristales menos desarrollados. Suelen tener un tono violáceo, aunque la mayoría han perdido su brillo y color original por exposición superficial, adquiriendo tonos grises y rojizos pálidos.

Todos los aragonitos de este post han sido recolectados por Jordi González en 2017.

Minas de Tharsis: maquinaria minera (II)

lunes, 23 de abril de 2018

Presentamos en este segundo post dedicado a la maquinaria minera que se exhibe en diversos emplazamientos de Tharsis, dos interesantes locomotoras: una de ellas, la llamada Saucita, de vapor, y otra, diesel, construida por Alsthom.

La Saucita


Número de fotografías: 6 (Clic en la foto para ver secuencia)

Saucita, adquirida en 1869, estuvo dedicada al transporte de mineral desde las minas de Tharsis hasta el cargadero que la compañía tuvo en Corrales, en el río Odiel. Se trata de una locomotora de vapor del tipo 020T fabricada hacia 1869 por la compañía escocesa Dübs and Co., cuyo número de fábrica, el 309, fue reemplazado en las minas por el número 5. De este mismo fabricante dispuso la The Tharsis Sulphur and Copper Co. Ltd. una decena de máquinas de vapor, bautizadas con los nombres de Odiel, Meca, Álamo, Multa, Saucita, Oraque, Corrales, Tiesa, Tharsis y Gua. Esta última, la nº 10, fue la que realizó el primer viaje con pasajeros. Saucita se encuentra emplazada sobre un monolito en la plaza del Dr. Martin Mora, frente al Ayuntamiento.

La línea férrea fue inaugurada el 1 de enero de 1869, y se construyó con un ancho de vía poco empleado o conocido, de 1219 mm, únicamente empleado por los ferrocarriles escoceses. Quedó clausurada oficialmente el 1 de enero del 2000.

La 69


Número de fotografías: 9 (Clic en la foto para ver secuencia)

La segunda de las locomotoras presentes en el casco urbano de Tharsis (rotonda de la A-475) es una Alsthom con motor diesel, a la que acompañan dos grandes vagones. La locomotora, del tipo BB1100 diesel-eléctrica de 925 CV de potencia formó parte de un pedido de 5 máquinas adquiridas en 1966, numeradas en Tharsis desde la 66 a la 71. Desarrollaba una velocidad de 70 km/hora y fueron destinadas a los servicios en línea, trabajando generalmente agrupadas en parejas, arrastrando formaciones de 20 vagones.

A esta locomotora, vandalizada por grafiteros, le acompañan un par de vagones de carga, los números 20 y 11, con un peso muerto de 2.500 kg cada uno de ellos, capaces de transportar 5.000 kg.

Azufres efímeros del Teide

sábado, 21 de abril de 2018

Volcán Teide

Tapizado de cristales de azufre consecuencia de la actual actividad fumarólica en el cráter del Teide (Fot. Mar Alonso, 2018)

Acceder

Nos remite Mar nuevas imágenes de los efímeros cristales de azufre de las fumarolas del Teide, captadas esta semana durante las sistemáticas labores de medición de gases que los técnicos de INVOLCAN realizan en el cráter.

Volcán Teide

Tapizado de cristales de azufre consecuencia de la actual actividad fumarólica en el cráter del Teide (Fot. Mar Alonso, 2018)

Acceder

Aunque las primeras extracciones conocidas de azufre en el Teide se remontan a comienzos del siglo XVI (entonces mineral estratégico para la fabricación de pólvora negra), las primeras explotaciones modernas, bajo concesión, no se realizan hasta finales del siglo XIX, cubriéndose con dificultad el consumo interno de la isla (fundamental para combatir las plagas de hongos de los viñedos y para el saneamiento de barricas y toneles). La actividad extractiva se intensifica con la I Guerra mundial, al caer en picado la importación del azufre procedente de los volcanes italianos, prolongándose solo hasta el final de la guerra. En 1918, la Orotava se opuso a nuevas concesiones, lo que no impidió su extracción clandestina hasta los años 40 del pasado siglo.

Lavadero de la MSP, Villablino: Liquidación por derribo

viernes, 20 de abril de 2018

Otro gigante que desaparece. El emblemático lavadero levantado por la Minero Siderúrgica de Ponferrada en 1989, ha comenzado a ser derribado. La inversión de la MSP, cuantificada en un principio en más de dos mil millones de pesetas, acabó costando 4.000. En él se lavaba toda la producción de los distintos grupos que la empresa poseía, y que a partir de 1994 pasaron a manos de Victorino Alonso.

Lavadero de la MSP

Instalaciones del lavadero (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

Tras entrar en fase de liquidación la actual empresa propietaria, Coto Minero Cantábrico, propiedad del controvertido Alonso, la administración concursal de la empresa decidió vender el complejo industrial. Se presentó un proyecto de achatarramiento y aprovechamiento de los metales que fue aprobado por la Junta de Castilla y León y la Confederación Hidrográfica Miño-Sil.

No obstante, los terrenos siguen perteneciendo a CMC, y sobre ellos se han presentado algunos proyectos, como un centro multi-aventura donde poder practicar todo tipo de deportes (escalada, rocódromo, tiro con arco, patinaje, piragüismo, tiro con arco, tirolinas, etc.) El proyecto, presupuestado en más de 1,3 millones de euros confía en salir adelante, aunque por otra parte, un empresario lacianiego tiene presentado otro proyecto para construir en aquellas parcelas un centro acuático de ocio de tipo familiar.

Lavadero de la MSP

Depósito de agua (Fot. A. M. Fernández, 2016)

Acceder

De no agilizarse los trámites, cuando se quiera llevar adelante alguno de estos proyectos, lo más probable es que del antiguo lavadero no queden ni los tornillos y haya que construirse todo de nuevo.

Del brutal derribo de parte del lavadero puede verse en las redes sociales un vídeo realizado por SOS Minería:

Presentamos en MTI un par de reportajes sobre las instalaciones: el primero de ellos fue realizado por J.M. Sanchis en el año 2013, al poco tiempo de cerrarse, mientras que el segundo, de 2016, es obra de A. Mario Fernández.

Pegmatitas del Montseny, Viladrau, Gerona

jueves, 19 de abril de 2018

Pegmatitas del Montseny

Grosularia sobre cuarzo. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20668 EXCOL Lluis Daunis (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy un ejemplar procedente de la Colección Lluís Daunis, colectado en algún momento entre 1965 y 1975. Procede, según reza en su etiqueta, de alguna de las numerosas pegmatitas presentes en el macizo del Montseny, en término municipal de Viladrau, provincia de Gerona. Se trata de un ejemplar mediano de microclina con albita y cuarzo sobre los que se disponen numerosos cristales de granate grosularia de color amielado e intenso brillo.

Pegmatitas del Montseny

Grosularia sobre cuarzo. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20668 EXCOL Lluis Daunis (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotos han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 20668, conservado en el Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Minas de Tharsis: Filón Norte, Tharsis, Alosno, Huelva

miércoles, 18 de abril de 2018

Minas de Tharsis: Filón Norte

Panorámica de la corta (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Tres fueron los grandes criaderos que componían las minas de Tharsis: Filón Norte, Filón Central y Filón Sur. El primero de ellos era una gran masa de pirita con una corrida de casi 1000 m y una potencia que oscilaba entre los 30 y los 150 metros. Los primeros trabajos de extracción, por el método de cámaras y pilares, fueron acometidos por la Compagnie des Mines de Cuivres d´Huelva en el año 1855, siendo las minas posteriormente arrendadas (1867) a la sociedad escocesa The Tharsis Sulphur and Copper Co. Ltd.

Minas de Tharsis: Filón Norte

Derrumbes junto a los pozos (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

En 1978, las explotaciones fueron traspasadas a la recién creada Compañía Española de Minas de Tharsis, S.A., quien las mantendría en actividad hasta diciembre de 1995. En enero de 1966 se hizo cargo de ellas una nueva compañía, denominada Minas de Tharsis, S.A.L. Los trabajos de extracción en Filón Norte se detuvieron en el año 2000, cuando la empresa contaba con 89 obreros y una producción que alcanzó en aquel año casi medio millón de toneladas de mineral.

Minas de Tharsis: Filón Norte

Peligroso estado de la corta bajo el castillete (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Las medidas actuales de la abandonada e inundada corta son de 969 m de larga por 548 m de ancha, con una profundidad de 135 m. Junto a ella se conserva un pequeño castillete auxiliar cuyo pozo se empleó para el bombeo de agua. Frente a éste hubo otro pozo cuyo castillete desapareció hace algunos años.

Minas de Tharsis: Filón Norte

Castillete auxiliar empleado para el bombeo de aguas (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

El ferrocarril que llevaba la producción hasta los cargaderos del río Odiel, en Corrales, muy cerca de Huelva, fue inaugurado en 1871, y disponía de un ancho de vía algo extraño: 1220 mm (este ancho únicamente lo empleaba en la época el metro de Glasgow). La longitud total del trazado era de 47 km. La línea fue oficialmente clausurada el 31 de diciembre de 1999.

Malaquita de Minas de Arritzaga (Minas de Aralar), Amezketa, Guipúzcoa

martes, 17 de abril de 2018

Minas de Arritzaga

Malaquita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy un pequeño ejemplar de malaquita sobre óxidos de Fe y Cu recogido por Patxi Heras y Marta Infante en sus excursiones briológicas por el impresionante Valle de Buruntzuzin, en plena Sierra de Aralar, e integrada recientemente en la colección sistemática del Museo de Ciencias Naturales de Álava. Para más información ver ficha técnica que acompaña al yacimiento.

Mina 2ª Preciosa, Peñaflor, Sevilla

lunes, 16 de abril de 2018

Mina 2ª Preciosa

Castillete y central térmica (Fot. A. Carmona, 2011)

Acceder

La explotación de esta y otras minas de piritas cobrizas de Peñaflor que pertenecían a Hijos de P. López se inicio a finales del siglo XIX por las compañías inglesas The Peñaflor Copper Mines y la The Sierra Morena Copper Mines, abandonándose los trabajos en 1891. En 1901 se hizo cargo de las mismas una nueva compañía de capital vasco denominada Sociedad Minera de Peñaflor. Su grupo minero estaba formado por las minas Preciosa 1ª, Preciosa 2ª, Descuido, Bilbao, Espíritu Santo, Concepción, 2ª Concepción y Demasía a Concepción.

Mina 2ª Preciosa

Chimenea de la central eléctrica (Fot. A. Carmona, 2011)

Acceder

Entre 1903 y 1917 exportaron 20.570 Tm con leyes del 5% en cobre, vendiéndose además más de 6.000 Tm de minerales de elevada riqueza a las fundiciones de Cerro Muriano y Cueva de la Mora, destinándose además 45.000 Tm de mineral “emborrascado” al proceso de cementación. En 1916 se levantó la primera central eléctrica y se construyó un salto de agua en el rio Guadalquivir.

Mina 2ª Preciosa

"Contraluz del castillete (Fot. A. Carmona, 2011)

Acceder

Los trabajos de extracción se detendrían a partir de 1917, limitándose al tratamiento de cáscara cobriza mediante cementación. En 1923 se comenzaron a reparar los dos pozos, San Rafael (130 m) y el auxiliar Concepción (121 m), comunicados entre sí en el nivel 31. La mina contaba con 4 plantas a las profundidades de 31, 34, 36 y 51 m.

Mina 2ª Preciosa

La mina y su castillete (Fot. A. Carmona, 2011)

Acceder

En 1926 se vendieron minas, instalaciones y pertenencias a Manuel Fernández Valbuena, quien se dedicaría a beneficiar el mineral acopiado mediante el método de cementación, lo mismo que a partir de los años 50 hizo su nuevo propietario, Pelayo Alonso Fernández. Los intentos por desaguar las minas comenzaron en 1950 y se mantuvieron hasta 1959, fecha en la que las minas se abandonaron.

Mina San Pedro, Almendricos, Lorca, Murcia

domingo, 15 de abril de 2018

Mina San Pedro

Baritina con cuarzo. Encuadre 62 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20671 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Situada entre las sierras del Cabezo de la Jara y La Carrasquilla, en el sector murciano del complejo Nevado-Filábride, la Sierra de Enmedio posee una intensa historia minera por sus yacimientos de hierro, beneficiados fundamentalmente en la primera mitad del siglo XX. Figuramos hoy tres ejemplares de baritina procedentes de la mina San Pedro, en la ladera sur del Cabezo de las Norias, junto a Almendricos, en término municipal de Lorca. En las muestras figuradas la baritina está acompañada por pequeños cristales idiomorfos de cuarzo, romboedros de siderita (muy alterada), botroides de pirita y óxidos de hierro.

Mina San Pedro

Cuarzo sobre baritina. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20671 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre los ejemplares MCNA 20670, MCNA 20671 y MCNA 20672, conservados en el Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina San Pedro

Cristales romboédricos de siderita sobre la baritina. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20672 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Casualidad: pozo San Luis, Guarromán, Jaén

jueves, 12 de abril de 2018

Mina Casualidad: Pozo San Luis

Vista general de mina Casualidad (Fot. J.M. Sanchis, 1999)

Acceder

Digitalizamos hoy dos copias en papel captadas en 1999 por J.M. Sanchis en el Cerro Hueco de Guarromán, también conocido por Cerrillo de las Mentiras. Sobre él se levanta el flamante castillete de la mina Casualidad sobre el pozo San Luis, de 300 m de profundidad, para el laboreo del filón El Cobre en este sector. Cesó su actividad en 1991.

Fluoritas de mina Jaimina, Prado, Caravia, Asturias

miércoles, 11 de abril de 2018

Mina Jaimina

Fluorita con baritina, calcita y pirita. 10.5 x 7 x 7 cm. Extraída en 1995. Col. José Miguel Cavia JMC 1924 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Figuramos hoy nuevos ejemplares procedentes de mina Jaimina, conservados en la Colección José Miguel Cavia. En esta ocasión los colores de la fluorita oscilan desde el incoloro (el más habitual) hasta tonalidades débiles del lila. Algunos ejemplares acompañados de calcita, baritina y/o pirita, y en casi todos ellos inclusiones de pirita, calcopirita y cinabrio. Los 6 ejemplares figurados hoy fueron extraídos en la década de los 90 del pasado siglo. Las fotografías han sido realizadas por J.M. Cavia.

Mina Jaimina

Fluorita con calcopirita, pirita y cinabrio. 9 x 6.5 x 5 cm. Extraída en 1995. Col. José Miguel Cavia JMC 1891 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Pozo Modesta, Sama, Langreo, Asturias

martes, 10 de abril de 2018

Pozo Modesta

© Fot. J.M. Sanchis, 2018

Acceder

Tras varios años de abandono y reformas parciales en su entorno, el pozo Modesta aparece ya totalmente remozado y pintado. Atrás quedan ya las terribles heridas del óxido que mostraba el castillete, y aunque todos estos trabajos de maquillaje nunca podrán hacernos olvidar la tropelía cometida con su máquina de extracción, desafortunadamente desaparecida tras haber sido despedazada y desguazada, al menos nos permiten albergar cierta tranquilidad en lo que respecta al futuro de tan emblemática e histórica estructura minera.

Pozo Modesta

© Fot. J.M. Sanchis, 2018

Acceder

Presentamos algunas imágenes del estado actual del castillete junto a algunas panorámicas del solitario lugar que ocupa. Una adecuada iluminación artificial no le vendría nada mal.

Analcimas del Barranc Salat, Calpe, Alicante

lunes, 9 de abril de 2018

Keuper de Calpe

Vista general de la cantera (Fot. Rafael Muñoz Alvarado, 2018)

Acceder

1963 m al S-SW del Dit d'Oltà (587 m), máxima cumbre de la Sierra d'Oltà, y 200 m al W-SW de la Casa del Barranc Salat, se eleva un pequeño promontorio rocoso (203 m) junto a El Collado y las ruinas de la ya citada Casa del Barranc Salat. Se trata de un pequeño asomo ofítico en facies keuper encajado entre profundas fracturas de dirección N-S. Desde su cima, con desarrollo a poniente, existe una pequeña cantera que benefició estos materiales allá por los años 50-60 del pasado siglo, de la que desconocemos su denominación administrativa.

Keuper de Calpe

Laumontita ? sobre prehnita. 7 x 4 cm. Col. Honorio Cócera (Fot. Rafael Muñoz Alvarado)

Acceder

Presentamos hoy un amplio reportaje fotográfico de esta localidad, remitido por Rafael Muñoz Alvarado, al que acompañan también numerosos ejemplares de analcima, acompañadas de prehnita y lo que parece ser laumontita, colectadas todas ellas en dicha cantera.

Keuper de Calpe

Analcima en proceso de limpieza (Col. y Fot. Rafael Muñoz Alvarado)

Acceder

Keuper de Calpe

Analcima en proceso de limpieza. Col. Honorio Cócera (Fot. Rafael Muñoz Alvarado)

Acceder

La existencia de una cantera de pórfidos para adoquines (cantera de pórfido de La Mola, en funcionamiento entre 1917 y 1948) situada 1500 m al N de la localidad que nos ocupa, pero ya en término municipal de Benissa, ha generado alguna confusión con la ubicación correcta de las analcimas que hoy presentamos (ver kmz).

Minas de Tharsis: maquinaria minera (I)

domingo, 8 de abril de 2018

Varios son los lugares de Tharsis en los que se han emplazado algunos elementos rescatados de sus minas. En rotondas y jardines podemos encontrar viejas locomotoras, tanto de vapor como diesel, material móvil del ferrocarril que transportaba los minerales desde las minas hasta el cargadero de Corrales, en el río Odiel, e incluso vehículos a motor empleados en las explotaciones a cielo abierto de tiempos más recientes.

Vagón cisterna


Número de fotografías: 8 (Clic en la foto para ver secuencia)

Hoy mostramos tres de ellos. El primero es un vagón cisterna de plataforma rebajada y bogies, empleado para el transporte de ácido sulfúrico, con las siglas de la compañía pintadas en los laterales de la cisterna, que se encuentra situado en una rotonda de la carretera A-495. Fue construida probablemente por Talleres de Huelva.

Dumper Terex 355


Número de fotografías: 5 (Clic en la foto para ver secuencia)

El segundo, ubicado en una pequeña alameda frente a la calle Málaga, es un dumper (número 355) fabricado por Terex, utilizado en grandes movimientos de tierras y minerales. Terex, marca creada en 1970, tuvo sus orígenes en la compañía Euclid, que en 1953 fue adquirida por General Motors. Se dedicaron a la fabricación de equipos pesados de transporte, entre los que destacó el Terex 33-19 “Titán”, considerado entonces como el camión más grande del mundo.

Tractor Ruston and Hornsby 48DS


Número de fotografías: 5 (Clic en la foto para ver secuencia)

Por último, nos encontramos también en un jardincillo próximo a la A-475 con un pequeño tractor de maniobras para uso ferroviario, de transmisión por cadena, construido hacia 1955 por la empresa inglesa Ruston and Hornsby, el 48 DS. Fue adquirido a mediados de los años 50 junto con otros cuatro, que fueron numerados en Tharsis con los números 61 al 65. El que aquí se exhibe no posee numeración que lo identifique. Ruston fabrico todo tipo de máquinas de vapor, aviones, automóviles e incluso carros de combate. Especializados en motores diesel, se fusionaron con Alsthom France (Alstom a partir de 1998), desapareciendo en 2003 tras traspasar su división de turbinas de gas a la alemana Siemens.

Gratonita de Corta Atalaya, Masa San Dionisio, Minas de Riotinto, Huelva

sábado, 7 de abril de 2018

Masa San Dionisio: Corta Atalaya

Gratonita. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 01037 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy un ejemplar de gratonita incorporado a las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de Álava en 1989. El ejemplar, de 7 x 4 x 2 cm, presenta numerosísimos agregados radiales de gratonita prismática sobre una matriz de pirita masiva microcristalina. Sobre ella, e incluso sobre los mismos cristales de gratonita, se observan pequeños cristales de esfalerita y azufre nativo.

Masa San Dionisio: Corta Atalaya

Gratonita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 01037 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 01037 conservado en el citado centro.

Masa San Dionisio: Corta Atalaya

Gratonita. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 01037 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina La Profunda: La Fabricona, Golpejar de la Tercia, Villamanin, León

jueves, 5 de abril de 2018

La Fabricona

Edificio de oficinas (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

Ampliamos el fondo gráfico de la planta de tratamiento de los minerales de cobre y cobalto procedentes de la mina La Profunda, en Cármenes, con algunas imágenes obtenidas recientemente tras las copiosas nevadas caídas en el norte de España. Como ya señalamos en el post publicado en junio del año 2009, la Fabricona -así se le conoce en la zona- fue bombardeada y destruida por aviones alemanes de la Legión Cóndor.

La Fabricona

Vista general de la planta de tratamiento, hacia 1930 (Archivo IPCE)

Acceder

La Fabricona

Ruinas de la planta de tratamiento (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

La planta se construyó entre 1923 y 1927, y hasta allí eran enviados mediante un cable aéreo para ser tratados también los minerales procedentes de la minas La Profunda y Divina Providencia. Una vez concluido el proceso, los concentrados eran enviados por ferrocarril hasta Asturias. La actividad de este importante complejo concluyo en 1931.

En la actualidad, el recinto se encuentra vallado y ocupado por una instalación agro-ganadera, por lo que es necesario solicitar el correspondiente permiso para poder visitar aquellas ruinas.

La Fabricona

Lateral carretera a Golpejar, hacia 1930 (Archivo IPCE)

Acceder

La Fabricona

Nave junto a la carretera de Golpejar (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

A las fotografías actuales acompañamos algunas imágenes de época pertenecientes al Archivo Ruiz Vernacci, conservado en la fototeca del IPCE (Instituto del Patrimonio Cultural de España), que nos muestran el aspecto que la fábrica tuvo en sus años de actividad.