Minas del Horcajo. La aldea olvidada
José Félix Fernández Megías
Ampliar
El próximo 15 de octubre en el Museo Cristina García Rodero de Puertollano, a las 19:30 h, se realizará la presentación del libro “Minas del Horcajo. La aldea olvidada”, la primera monográfica historia sobre este importante núcleo minero y donde se habla de sus gentes y sus punteras instalaciones mineras en el siglo XIX.
El libro estará a la venta en las principales librerías de la provincia de Ciudad Real, así como por petición directa a Ediciones Puertollano (C/Amargura 14, Puertollano), en el siguiente correo electrónico:
edicionespuertollano@gmail.com
Programada inicialmente esta presentación para el 13 de marzo de 2020, tuvo que ser suspendida por el establecimiento del "estado de alarma". Deseamos a los organizadores que este significativo evento se desarrolle en esta segunda convocatoria con el merecido éxito.
Minas del Horcajo. La aldea olvidada
José Félix Fernández Megías
Ampliar
Cierre Texto
Pozo San Antonio
Plataformas de poleas (Fot. J.M. Sanchis, 2017)
Acceder
La perforación de este pozo, ubicado en el barrio de Villanueva, junto al cementerio de Moreda, fue iniciada en 1940 por La Sociedad Hullera Española, sociedad creada en 1892 por Claudio López Brú, segundo Marqués de Comillas. Las obras e instalaciones se darían por concluidas a comienzos de la década de los 50. En 1967 pasó a integrarse en Hunosa, formando unidad con los pozos Santiago y San Jorge. Su cierre definitivo se produjo el 31 de octubre de 2003.
Pozo San Antonio
Poleas de repuesto (Fot. J.M. Sanchis, 2017)
Acceder
Su castillete, acabado de montar en 1947 y de 34 m de altura, presenta la particularidad de poseer cuatro tornapuntas, debido al posterior cambio de posición de la nueva máquina de extracción, situándose a 90º de dónde estaba la antigua, hallándose emplazadas las poleas en posición coplanaria. Esta nueva máquina, de polea Koepe y cuatro cables, la instaló la firma ASEA.
Pozo San Antonio
Vagonetas abandonadas (Fot. J.M. Sanchis, 2017)
Acceder
El pozo, de 635 m de profundidad y un diámetro de 6 m, dispone de11 plantas, unidas con el vecino pozo Santiago por la 7ª, la 9ª y la 11ª. La historia completa de este pozo puede leerse en nuestra revista HASTIAL, vol. 1, págs. 35 a 71.
Cierre Texto
Mina Teresita
Baritina. 13 x 10 x 9 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11833 EXCOL Luis Javier Álvarez de Arcaya, 2006 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Añadimos un nuevo ejemplar de baritina al fondo documental de la mina Teresita. Se trata de un agregado de cristales tabulares de morfología romboidal con un ligero color azul pálido, característico de la localidad. Se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 11833, donde fue diapositivado por J.M. Sanchis.
Cierre Texto
Os proponemos hoy varios vuelos por algunos de los pozos y malacates más carismáticos de cuantos componen el patrimonio histórico-minero español. Se trata de las minas de plata de Hiendelaencina: San Luis, Santa Teresa, Verdad de los Artistas, La Fuerza, La Vascongada...; los pozos Relámpago, La Suerte, Santa Catalina...; malacate de Mala Noche...; todos ellos testigos mudos de un esplendor ya olvidado entre dos siglos (XIX-XX).
Cierre Texto
Minas de Berbes
Fuorita. Encuadre 13,6 x 8,8 mm (Col. y Fot. Ginés López)
Acceder
Abrimos hoy un nuevo cajón en Minas de Asturias denominado Minas de Berbes con el fin de ubicar en él todos aquellos ejemplares cuyas etiquetas no precisan la localidad concreta más alla de un escueto "Berbes". Mina Ana, Cuetu l'Aspa, El Frondil, La Cabaña, etc, ya poseen su cajón específico.
Incorporamos hoy a dicho espacio cuatro imágenes realizadas por Ginés López sobre algunos ejemplares conservados en su colección particular.
Cierre Texto
Coincidiendo con el cierre de las últimas explotaciones leonesas de carbón, diversos ayuntamientos optaron por erigir pequeños monumentos que sirviesen para recordar la extinta actividad minera en la zona. Tal es el caso del Ayuntamiento de Fabero, en el corazón de la comarca de El Bierzo.
Número de fotografías: 7 (Clic en la foto para ver secuencia)
En la rotonda de la carretera LE-711, a la entrada de la población, se inauguró el 22 de marzo de 2021 una composición escultórica realizada con chapa de acero recortada en la que aparecen, bajo un cuadro metálico de entibado, la silueta de un minero con su hacho y una vagoneta, con el lema “Fabero, cuna de la antracita” escrito en ella. El autor de este conjunto ornamental es Mario González Urive.
Al monumento lo complementa un gran letrero tridimensional, también de plancha de hierro, donde se lee el nombre de la localidad.
Cierre Texto
Mina La Inglesa
Hematites var. oligisto. 4.3 x 3 x 2.3 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03043 EXCOL J. Antonio Martín (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Figuramos hoy un ejemplar de hematites var. oligisto procedente de la mina La Inglesa, que también operó en algunas fechas como mina Begoña. Benefició hierro a cielo abierto en el Collado la Puza (mal llamado La Poza en cartografías actuales) a principios del siglo XX, aunque las labores no caducaron oficialmente hasta los años 60 del citado siglo. En la actualidad quedan bien visibles aún dos escombreras y una pequeña corta, todo ello sobre el límite de los términos municipales de Mansilla de la Sierra y Viniegra de Abajo, en tierras riojanas.
Cierre Texto
Subimos hoy el primer capítulo relativo a las fluoritas asturianas, dedicado casi en su totalidad a los paisajes y minas de Berbes y La Collada: playa Vega, mina Ana, La Cabaña, El Frondil, Lavadero de Torres, mina La Viesca, La Collada, la destruida planta de Fluoruros, S.A., etc. En esta ocasión se han incorpodo a la edición de los vuelos algunos ejemplares minerales destacados, obtenidos en estas localidades clásicas asturianas.
También es esta ocasión, de la factoría Gonzalo García.
Cierre Texto
Mina Nuestra Señora del Carmen (La Celia)
Fluorapatito sobre jumillita con hematites var. oligisto. 4.5 x 4 x 2 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 04374 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Añadimos dos nuevas imágenes de apatito al fondo documental de la histórica mina Nuestra Señora del Carmen. El yacimiento de las peculiares rocas volcánicas ultrapotásicas (lamproitas) que desde antiguo denominamos Jumillitas se conoce internacionalmente desde el siglo XVIII, y los exceletes y abundantes apatitos presentes en sus geodas y oquedades eran denominados "esparraginas". En la imagen de la portada vemos un monocristal de fluorapatito sobre la jumillita, acompañado de infinidad de cristales de hematites en su variedad oligisto.
El ejemplar se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 04374, donde fue diapositivado por J.M. Sanchis en el año 2000.
Cierre Texto
Ampliamos hoy nuestro fondo documental para Mina Rica con una nueva edición de los vuelos de este verano sobre las diversas instalaciones de esta sorprendente mina de hierro y plomo argentífero, enclavada en las laderas orientales de la Sierra del Aguilón, sobre la localidad de Pilar de Jaravía. Parte de las labores de interior son visitables debido a la presencia de una de las geodas de cristales de yeso selenita más grandes del mundo.
Para quienes no hayáis tenido oportunidad de tropezaros con él, os dejo enlace al excelente trabajo de Fernando Palero et al (2020), que con el título: Geología del yacimiento de Fe-Pb-Ag de la Mina Rica de Pulpí (Almería, España), nos ofrece toda la información actualizada para la adecuada comprensión del fenómeno "Pulpí".
Cierre Texto
Cantera Azkarate
Magnesita. 9.5 x 7 x 5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08026 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Ampliamos hoy el fondo documental de esta clásica localidad española con dos nuevas imágenes, captadas por J.M. Sanchis en 2001 y 1999 respectivamente, sobre dos ejemplares del Museo de Ciencias Naturales de Álava. En la foto superior vemos un agregado de cristales hojosos de magnesita característicos de la especie en esta localidad. En la foto inferior dos cristales de desarrollo complejo de calcita amarilla un tanto acaramelada sobre cristales de magnesita. La calcita es muy poco abundante en esta localidad, tanto en los niveles de dolomita como en los de magnesita.
Cantera Azkarate
Calcita con magnesita. 8 x 7 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03588 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Cierre Texto
La mina de Valborraz, también conocida como mina de los Alemanes, presenta una mineralización de wolframita, scheelita, molibdenita y arsenopirita fundamentalmente, fue descubierta a finales del siglo XIX por un ingeniero Belga, iniciándose la producción en 1914 por la empresa Mines de Tungsteno de Balborraz, de la misma nacionalidad, coincidiendo con el inicio de la I Guerra Mundial. Las instalaciones mineras fueron abandonadas al finalizar la contienda en 1918.
La actividad minera se reanudó poco antes del inicio de la II Guerra Mundial. Los ingenieros de la Alemania Nazi rehabilitan las instalaciones y accesos a la mina, prolongando su explotación hasta 1945 en que es nuevamente abandonada como consecuencia de la caída del régimen Nazi y el final de la guerra.
Nuevamente la mina de Valborraz entra en actividad coincidiendo con la Guerra de Corea (1950 a 1953), pero esta vez en manos de empresas españolas. De esta última etapa data la construcción de un horno de calcinación para la arsenopirita. Todas las labores de beneficio cesaron con el final de la guerra, quedando sus instalaciones abandonadas definitivamente en 1963.
Cierre Texto
Cantera Arcace-Alfonso
Cuarzo var. ahumado. 8 x 4 x 3 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08459 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Figuramos en esta ocasión cuatro ejemplares de cuarzo var. ahumado procedentes de las cavidades miarolíticas instaladas en los cuerpos graníticos de Porriño, Pontevedra. Aunque existen citas relativas a cristales de más de un metro de longitud, por lo general no superan los 15 cm, siendo la intensidad de su tono ahumado muy variable de unos ejemplares a otros. Los cuatro ejemplares e conservan en el Museo de Ciencias Naturales de Álava, donde fueron diapositivados en 2002 por J.M. Sanchis.
Cierre Texto
Sobrevolamos hoy las minas La Profunda y La Providencia (Divina Providencia) desde uno de los parajes más bellos de León, la Collada de Cármenes. Ambas minas se localizan al S y N respectivamente del Pico Carba (1763 m), algo más de 2,5 km al WNW de la pequeña localidad de Cármenes. Las anomalías radiactivas de La Profunda y la localidad tipo para la villamaninita en La Providencia generó un enorme atractivo por sus labores y especies minerales, que aún perdura entre especialistas y aficionados.
Cierre Texto
Mina Santa María
Anatasa. 4.5 x 2.5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02975 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Figuramos hoy una pieza con numerosos monocristales de anatasa procedente del Puerto de los Castaños, más concretamente de la mina Santa María, en el Cacereño término municipal de Pedroso de Acim. Fue incorporada a las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de Álava en 1999 con id MCNA 02975, donde fue diapositivada por J.M. Sanchis.
Acompañamos el ejemplar con una imagen de la mina tomada entre 1950 y 1960, en la que distinguimos a un grupo de obreros alrededor de una mesa de concentración gravimétrica tipo Wilfley empleada para la separación del mineral de estaño de la ganga. Gracias a la gentileza de Marisol, propietaria de la Casa El Caminante de Pedroso de Acim, publicamos en septiembre de 2013 esta y otras dos fotos entrañables de aquellos días (1950-1960), que os enlazo aquí.
Cierre Texto
Nuevos vuelos para el fondo documental de Rodalquilar. En esta ocasión Gonzalo nos muestra algunos de los puntos más carismáticos de la caldera de Rodalquilar y de las minas que beneficiaron el oro de sus yacimientos.
Cierre Texto
Cantera Tejea
Hematites, fluorapatito, magnetita y cuarzo. 8.5 x 5 x 4 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03936 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
El hematites, en su variedad oligisto, aparece en cantera Tejea como masas compactas de hasta 10 cm de espesor. También lo hace en grupos aislados con agregados en rosa de excelente brillo y factura. En ocasiones las diaclasas presentes en la ofita se encuentran rellenas de calcita que, una vez disuelta al ácido, presenta excelentes agregados de hematites. Otras especies citadas en el yacimiento son albita, clinozoisita, cuarzo, epidota, fluorapatito, magnetita y pumpellyíta.
Digitalizamos hoy una diapositiva realizada por J.M. Sanchis en el año 2000 sobre el ejemplar MCNA 03936 conservado en el Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Cierre Texto
El pozo es también conocido como Nicolasa, nombre de la aldea mierense dónde se ubica y de la antigua mina de montaña explotada entre 1855 y 1859 por la Cie. Minière et Metallurgique des Asturies. Entre 1952 a 1956, la empresa Fábrica de Mieres profundizó el pozo vertical, que en 1967 se integró en Hunosa.
Pozo San Nicolás
Castillete y embarque del Pozo nº 1 (Fot. J.M. Sanchis, 2021)
Acceder
La mina la conforman tres pozos: el principal, o nº 1, de 600 m de profundidad, incluida la caldera de 10 m para la recogida de aguas. Cuenta con siete plantas y dos más intermedias comunicadas por planos, y otra, llamada 4ª bis, entre 4ª y 5ª. Sobre su caña de 6 m de diámetro se sitúa el castillete, de acero roblonado y soldaduras, de 30,11 m de altura total, incluida la visera del puente grúa. Está dedicado a la entrada de personal y materiales, y equipado con una máquina de extracción de tambores desembragables de la firma GHH con motor Siemens.
Pozo San Nicolás
Máquina de extracción del Pozo nº 2 (Fot. J.H. Velasco, 2006)
Acceder
El segundo pozo no dispone de castillete, y se utiliza para elevar el carbón mediante skip. Su brocal es de 4,50 m de diámetro, y está equipado con una máquina con polea Koepe también de la casa alemana GHH. Desde una sub-planta, el carbón se envía por cinta subterránea hasta el lavadero de El Batán. El tercer castillete, o auxiliar, es una pequeña estructura destinada a servir como salida de emergencia para el personal.
Pozo San Nicolás
Castillete auxiliar sobre la caña del pozo (Fot. E. Pérez, 2014)
Acceder
El pozo San Nicolás, único pozo de carbón activo de Asturias, es tristemente recordado por el accidente ocurrido el 31 de agosto de 1995, en el que 14 mineros fallecieron a causa de una explosión de grisú.
Cierre Texto
Mina Hozarco
Smithsonita y cuarzo. 30 x 55 x 20 mm (Col. y Fot. Sergio Evangelio)
Acceder
Ampliamos el fondo documental de mina Hozarco con un excelente grupo de fotografías realizadas por Sergio Evangelio y Paco Mayor sobre algunos ejemplares conservados en diversas colecciones. Se figuran en esta ocasión smithsonita, malaquita, auricalcocita y fosgenita; procedentes todas ellas de la gran geoda de cuarzo descubierta en 2015 en el techo de la galería principal de la mina. Una nueva rama lateral de esta gran geoda fue abierta y prospectada en 2017, aportando un gran número de ejemplares de las especies citadas, algunas de las cuales hoy figuramos.
Mina Hozarco
Smithsonita, auricalcocita y malaquita. 110 x 80 x 40 mm. Col. Pablo Cantero Castillo (Fot. Paco Mayor)
Acceder
Cierre Texto
En esta ocasión, nos remite G. García las impresionantes vistas de la Cordillera Cantábrica, en el entorno del Puerto de las Señales, donde se ubican las minas de mercurio de Tarna. Las minas Carmina (cercana al Caserío Riosol) y Escarlati (un km más al NW, en lo alto del Puerto de Las Señales) cesaron su actividad en 1970 y 1972 respectivamente.
Cierre Texto
Mina El Pedregal
Uranospatita. 7 x 6 x 2 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 01542 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Aunque aún no disponemos de una fotografía de detalle, figuramos hoy un ejemplar de uranospatita (Uranospathite) procedente de las labores de la mina El Pedregal, en el pacense término municipal de La Haba (aunque tradicionalmente se ha asignado erróneamente al T.M. de Don Benito). En esta localidad española se han descrito los mejores cristales del mundo para esta especie. Translúcidos o transparentes, con intenso color amarillo (en ocasiones muy pálido) se presentan sobre costras ferruginosas como prismas aplanados que pueden alcanzar varios milímetros de tamaño.
El ejemplar fue incorporado a las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de Álava en 1995 con id MCNA 01542. Fue diapositivado ese mismo año por J.M. Sanchis.
Cierre Texto
Pedreira da Ratoeira
Uno de los frentes de la cantera. Se observa en la mitad de la imagen los niveles de pegmatitas (Fot. Santos Barrios, 2019)
Acceder
También conocida como Pedreira Lapa, benefició granito ornamental bajo concesión Ratoeira (nº 6714). La cantera se abre sobre los granitos hercínicos del Distrito Minero de Guarda. Sus ocasionales bandeados pegmatíticos han aportado una veintena de especies minerales propias de este tipo de procesos de instalación de los granitos, con presencia habitual de minerales de uranio (autunita y torbernita principalmente).
Pedreira da Ratoeira
Nivel inferior de la cantera con escombreras al fondo (Fot. Santos Barrios, 2019)
Acceder
Cierre Texto