
XIII Feria de Minerales y Fósiles de San Vicente del Raspeig 2016
30 de septiembre, 1 y 2 de octubre
Ampliar




Mineralogía Topográfica Ibérica
30 de septiembre, 1 y 2 de octubre
Ampliar
Estas dos pequeñas minas de wolframio, fueron demarcadas en 1894 (mina Vinha da Quelhinha, nº 252, a nombre de Damião Lopes Dos Santos, uno de los denunciantes y primer propietario de las vecinas Minas da Ribeira) y 1924 (mina Lomba do Sio, nº 1457). A partir de 1948 las explotó la empresa Minas, Minérios e Metais, Lda.
Hoy observamos tan solo una bocamina y, bajo ella, unas pequeñas escombreras. La explotación se encuentra frente a las Minas da Ribeira, y fue cerrada en 1986. Beneficiaron una serie de filones de cuarzo ligados a granitos en los que aparecía volframita, arsenopirita, pirita y scheelita.
Ampliamos hoy nuestro fondo fotográfico con nuevas imágenes de celestina procenentes del yacimiento alicantino de la Serreta Llarga, a poco más de 6 km al E-SE de San Vicente del Raspeig, beneficiado para uso industrial por las concesiones Fontcalent, Fontcalent I y Fontcalent IV.
Celestina. Encuadre 12 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03466 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederLas fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 03466 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Completamos el historial gráfico del Pozo Siero con diversas instantáneas de sus instalaciones, gran parte de ellas desaparecidas tras la nefasta “intervención” efectuada a partir del año 2005, cuando fueron derribados gran parte de sus edificios y el lavadero de carbones, construido hacia 1960.
Centralita de comunicaciones (D) (Fot. J.H. Velasco, 2010)
AccederConsecuencia de esta brutal actuación únicamente se salvaron los dos castilletes con sus antiguas salas de máquinas, la chimenea de la máquina de vapor, el edificio que albergó la central eléctrica, las cocheras de locomotoras y el ventilador, parcialmente desguazado.
Esta parcela del pozo Siero fue urbanizada con la intención de que fuese utilizada como suelo industrial, algo que no se llegaría a producir jamás. El recinto permanece parcialmente vallado pero con algunos candados rotos, abandonado y sin ningún uso, con dificultades para el acceso vecinal pero muy propicio a ser víctima de todo tipo de actos vandálicos, aunque realmente es poco ya lo que resta por destrozar.
Magnesita. Encuadre 28,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03008 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederFiguramos hoy un ejemplar de magnesita procedente del entorno de la cantera de Los Serranos, colectado entre los yesos del keuper, en las proximidades de la pista de acceso a la citada explotación. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 03008 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Magnesita. Encuadre 11 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03008 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
El Campo Minero de Montesinho también conocido como minas de Portelo, fue un antiguo coto minero compuesto por 22 concesiones, entre las que se encontraban la de Vale da Ossa (nº 3354) y las de Portelo: Portelo (nº 2960) y Portelo nº 1 (nº 2961), ambas otorgadas en 1954. A estas se le uniría en 1958 Portelo nº 2 (nº 3218). Esta gran mina, de 1130 Ha, fue explotada por la Sociedade Mineira de França, Lda. desde 1958 hasta mediados de 1985. Llego a ser la mina más productiva de Portugal, habiendo llegado a extraer en 10 años 3000 toneladas de concentrados de casiterita, con un contenido medio del 70% de estaño.
Hacia 1990 se evaluaron las reservas de la mina, estimándose en más de 300.000 toneladas únicamente en dos de sus concesiones: Vale da Formiga (nº 590) y Vale da Ossa (nº 3354).
Añadimos al extenso reportaje gráfico de J. Alonso, publicado en MTI en el año 2011, un nuevo conjunto de imágenes captadas recientemente, entre las que destacan, entre otras, el pozo Balanza y su embarque en el socavón general de transporte del nivel 0, ahora accesible, e interiores del lavadero, con sus mesas de concentración gravimétrica.
Nos remiten desde el Museo de Ciencias Naturales de Álava la convocatoria de unas JORNADAS TÉCNICAS DE MUSEOLOGÍA a celebrar los próximos días 3 y 4 de octubre, centradas en el análisis del significado de las COLECCIONES DE HISTORIA NATURAL en la sociedad actual, tanto en el ámbito del conocimiento y la investigación científica como en el ámbito patrimonial y de proyección pública.
Como podéis ver en el programa que enlazamos bajo estas líneas, las jornadas contarán con la presencia de destacadas figuras e instituciones del ámbito museológico internacional (Darwin Centre Cocoon-Natural History Museum, London; Department of Earth Sciences-University of Stellenbosch, South Africa; Natural History Museum of Toulouse) y nacional (Museu Blau-Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid; Museo de Ciencias Naturales de Álava), para analizar desde la experiencia el lugar que corresponde a las Colecciones de Historia Natural y a las instituciones que las generan y conservan, en el entramado cultural, medioambiental, científico y patrimonial de las sociedades del siglo XXI.
Las jornadas son de carácter gratuito y dispondrán de traducción simultánea. El evento tendrá lugar en el Palacio de Villasuso, en pleno centro de la ciudad. El aforo es limitado (180 plazas) por lo que es imprescindible realizar inscripción previa. La fecha límite de inscripción será el próximo día 29 de septiembre. Para quienes deseéis asistir dejamos bajo estas líneas el enlace al boletín de inscripción on line.
Durante el pasado mes de agosto incorporamos a MTI un bonito reportaje fotográfico sobre la mina Incomparable, realizado por Jose Miguel Sola en 2008. Ampliamos hoy dicho fondo con imágenes de un ejemplar procedente de esta localidad cordobesa, realizadas por Rafael Muñoz. El ejemplar, de hábito botroidal y buen brillo, se conserva en la colección particular de este último.
Hematites. Detalle del hábito botroide del ejemplar anterior (Col. y Fot. Rafael Muñoz Alvarado)
Acceder
Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2012)
AccederEste poblado minero edificado por Solvay entre 1905 y 1914 constituye, junto al de Bustiello una de las joyas de la arquitectura obrera en Asturias. En él podemos encontrar desde las típicas viviendas para obreros, con sus huertos unifamiliares, a edificios más cuidados que en su momento acogieron al hospital, viviendas para el médico, el ingeniero de producción o los capataces, cuartel de la Guardia Civil, escuelas, capilla, etc.
Huertos unifamiliares (Fot. J.M. Sanchis, 2016)
AccederParece ser que la primera vivienda construida fue el chalet del director, Achille Paternottre, en 1904, junto a la carretera de Torrelavega y algo alejado de los cuarteles. Entre 1908 y 1910 se levantaron las viviendas para mineros y el resto de edificios. La capilla de Nª Sra. de la Salud se construyó en fecha más tardía, en 1942, debida a la iniciativa del entonces director, Hipólito Bonnardeaux. Entre los tres cuarteles construidos sumaban inicialmente 108 viviendas, pero tras las reformas efectuadas entre 1940 y 1950, estas pasaron a ser 144.
Capilla Nª Sra. de la Salud (Fot. J.M. Sanchis, 2016)
AccederTodos los edificios que componen el poblado de Campiello fueron vendidos a los trabajadores un poco antes de que la empresa abandonase la explotación de sus minas en Asturias, entre 1986 y 1987.
Vista del pozo desde el poblado ((Fot. J.H. Velasco, 2013)
Acceder
Crisocola sobre calcopirita. Encuadre 4,8 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03456 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederNos remite hoy Enrique Ortiz de Zárate un bonito ejemplar de crisocola sobre calcopirita procedente de las doleritas del Cabezo Negro. La fotografía ha sido captada sobre el ejemplar MCNA 03456 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Como la mayoría de las salinas de interior existentes sobre terrenos en facies Keuper, el beneficio de la sal se realiza sobre balsas de evaporación alimentadas por salmueras procedentes de manantiales o pozos de aguas salobres, donde la sal ha sido concentrada por la lixiviación de los niveles salinos característicos de esta formación triásica.
Las salinas de Gestalgar pertenecen a este tipo de yacimiento. Se explotó durante la década de los 90, concretamente nos consta que los últimos años de labores registradas fueron entre 1993 y 1996.
Las salina se localizan en el paraje denominado “Punta de las Aliagas”, junto al barranco de La Terrosa, y se accede a ellas atravesando la Fuente las Viñas.
Cristal prismático de la serie actinolita-tremolita, con clorita y clinozoisita sobre baritina. Encuadre 8,8 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 3024 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederFiguramos hoy un ejemplar de la serie tremolita-actinolita (Tremolite-actinolite series) procedente de las doleritas del Cabezo Negro, en la cantera de Los Serranos, junto a la alicantina localidad de Albatera. La fotografía ha sido realizada por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 03076 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Probablemente esta mina, al igual que sucede con otras de la zona, fuese ya explotada en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Las del entorno de Cardes comenzaron a trabajarse a finales de la Guerra Civil, siendo la arsenopirita el mineral beneficiado para la obtención del arsénico, necesario para su aplicación en productos insecticidas. A comienzos de los años 90, Río Tinto Minera, última propietaria de las concesiones de Cardes, realizó algunos estudios en busca de cobre y, probablemente, oro. También el IGME efectuó una campaña de investigación y sondeos en la zona, entre 1989 y 1991.
Las mineralizaciones de plomo, cinc, cobre, oro y plata que aparecen asociadas al complejo ígneo-metamórfico de Infiesto, están emplazadas en zonas de skarn, tanto endoskarns desarrolados sobre rocas gabroicas como exoskarns derivados del reemplazamiento de los materiales carbonatados presentes en las Formaciones Beleño, Escalada y Fito (IGME, 1991). Los minerales más frecuentes son arsenopirita, cobres grises, azurita, malaquita, granates, ferro-hornblenda, epidota, pirrotina, pirita, galena, boulangerita y algunos indicios de oro, entre otros.
La explotación de la mina se efectuó mediante al menos dos galerías en dirección al filón, actualmente hundidas en sus bocaminas. No se reconoce escombrera alguna en su entorno.
Apatito. Encuadre 10 x 15 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03076 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederIncorporamos hoy una sola imagen para figurar el apatito procedente de las doleritas del Cabezo Negro, en la cantera de Los Serranos, junto a la alicantina localidad de Albatera. La fotografía ha sido realizada por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 03076 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Pocas son las imágenes que se conservan del viejo castillete del Pozo Carrio. Esta estructura, instalada en 1946 por la antigua propietaria de la explotación, la Sociedad Duro Felguera, fue desmantelada por HUNOSA en 1991, montándose sobre la misma caña del pozo un nuevo castillete, de porte mucho más moderno y con una mayor capacidad operativa. Fue oficialmente inaugurado en agosto de aquel año.
Vista general, hacia 1970 (Arch. J.M. Sanchis)
AccederReproducimos aquí algunas fotografías del desaparecido castillete, en las que su deficiente calidad queda compensada con creces por el elevado interés histórico y documental que las mismas suponen.
Cuarzo sobre clinoisita. Encuadre 11,3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales MCNA 03445 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederAmpliamos hoy el fondo gráfico para la Cantera de Los Serranos con una amplia serie de fotografías, realizadas todas ellas sobre el mismo ejemplar. La transparencia de algunos de los cuarzos presentes entre los bellos agregados de clinozoisita verde los hace casi invisibles, siendo necesario un intenso control de la iluminación en el proceso de fotografiado de cada una de las series, así como diversos sistemas de apilado en el proceso de edición.
Cuarzo sobre clinoisita. Encuadre 5,3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales MCNA 03445 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederLas 24 fotografías que hoy presentamos han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 03445 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Cuarzo sobre clinoisita. Encuadre 4,4 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales MCNA 03445 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Ampliamos el fondo gráfico dedicado a este clásico yacimiento zamorano de Las Cercas, que tan buenos ejemplares de variscita, wavellita, turquesa y otros minerales ha venido proporcionando, con algunas imágenes del mismo.
Huellas de la excavación en busca de ejemplares (Fot. J.M. Sanchis, 2016)
AccederIncluimos también las fotos de la pequeña bocamina de una galería existente en el camino que sube hasta el Alto del Sierro y Alto de Las Cercas, en la vertiente opuesta al yacimiento conocido, que no fue posible visitar por encontrarse totalmente inundada. No obstante, pueden visionarse algunos vídeos del interior de la mina en youtube, grabados por Julio Peláez:
Prehnita. Encuadre 12 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03016 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederFiguramos hoy un curioso ejemplar de prehnita procedente de la Cantera de Los Serranos, próxima a la alicantina localidad de Albatera. Procedente de una colección particular, fue incorporada a las colecciones del MCNA en 1999 como pectolita, tal como señalaba su etiqueta de procedencia. Aunque no se ha realizado analítica alguna sobre este ejemplar, las recientes fotografías de Enrique Ortiz de Zárate parecen poner de manifiesto la presencia de prismas ortorómbicos de la clase mm2, lo que confirmaría el error en su determinación original como pectolita.
Prehnita. Encuadre 2 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03016 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Los orígenes de esta mina se remontan a 1883, cuando se formó un grupo llamado Coto San Vicente compuesto por 8 concesiones, explotadas por particulares. En 1916 se hizo cargo de las mismas la sociedad Carbones de San Vicente, cuya presidencia ostentaba Víctor Felgueroso Figar, profundizándose entre 1918-1919 el pozo vertical San Vicente e instalándose el castillete, de 16,80 m al eje de poleas, que aún se conserva.
Numerosos conflictos provocados por el incumplimiento en el pago de salarios por parte de Felgueroso terminaron desembocando en una difícil situación económica que el SOMA-UGT intento resolver mediante un préstamo al empresario, si bien este, una vez tuvo el dinero en su poder, se dio a la fuga, dejando a empresa y mineros totalmente abandonados.
En 1926 se hizo cargo de la explotación el SOMA, pasando la mina a ser gestionada por los trabajadores, pero tras la “revolución del 34” esta fue expropiada por el Estado. Finalizada la Guerra Civil, se le otorgo la propiedad a la Delegación Nacional de Sindicatos, y tras una interminable serie de litigios, promovidos por el reaparecido Felgueroso, la mina fue vendida a Hulleras del Rey Aurelio S.A. (REYASA), que la mantuvo en actividad hasta 1967.
Casa de máquinas, en 1970. Posteriormente derruida (Arch. Digital de Asturias)
AccederEn 1970 paso a pertenecer a HUNOSA por algo menos de un millón de pesetas, convirtiéndose entonces en pozo auxiliar de María Luisa hasta su cierre y posterior desmantelamiento (incluido el desguace de la máquina de extracción), perpetrado en 1998.
El proyecto de establecer allí el Museo de la Minería (MUMI) había sido desestimado algunos años antes, por lo que tras una absurda rehabilitación fue destinado a acoger al Museo del Movimiento Obrero, un proyecto que no parece que vaya a materializarse a corto plazo.
El museo tiene su origen en 1818, cuando Charles Lardy y Daniel A. Chavannes promovieron una suscripción pública para la adquisición de la colección de minerales de Henri Struve, director de las minas de sal de Bex, aunque su nacimiento oficial no se produciría hasta 1874, fecha en la que se reorganiza científicamente el museo, creándose las salas de zoología, botánica y geología.
La construcción del palacio de Rumine, en 1906, permitió la instalación que hoy podemos contemplar, si bien la Sala Renevier, que alberga las colecciones de mineralogía, fue recientemente reformada y modernizada. En ella se encuentran las colecciones sistemáticas cantonales de mineralogía, notables ejemplares del resto del mundo, gemas, rocas, meteoritos, etc.
Paupérrima es la presencia de minerales españoles en sus vitrinas. Una fluorita tallada de Berbes, de 195 quilates, perteneciente a la colección de Bruno Veigel, algunas piritas de Navajún de varios tamaños, un peridoto gerundense y una esfalerita también tallada es todo cuanto de España puede verse en la exposición.
La esfalerita acaramelada tallada, procedente de las cántabras minas de Áliva, de 163,4 quilates, considerada por el museo como la mayor del mundo, procede de una donación privada, y fue bautizada como La Estrella de Asturias, demostrando su bautizante con ello un imperdonable desconocimiento de la mineralogía topográfica española.