MTI Blog 30000 Visitas

jueves, 31 de julio de 2008

Hace unas horas MTI Blog ha recibido la visita número 30000. No sabemos si es mucho o poco para un tema tan específico; lo que sí sabemos es que nos gusta haberlo hecho y seguir haciéndolo.

También este mes de julio que hoy termina Google nos acaba de subir el PageRank a 4. No acabamos de comprender el algoritmo que lo genera, pero somos conscientes de la relevancia y lo valioso del dato, dado que de él depende la posición que va a tener MTI Blog dentro de los resultados del buscador.

Gracias a todos por estar ahí.

Otra foto con historia

El 17 de Junio de 1975 se graduó la primera mujer española Ingeniero Superior de Minas. La entonces princesa Sofía quiso entregar personalmente a la Srta. Norte Gómez su título, haciéndolo en presencia de su esposo D. Juan Carlos, en un acto que alcanzó gran notoriedad en la época.

Click en la foto para ampliar

Recordemos que la primera mujer ingeniero de España fue Pilar Careaga, quien en 1929 obtuvo la titulación de Ingeniero Industrial, siendo además la primera mujer maquinista de tren, ya que la ¡conducción de una locomotora! formaba parte de las prácticas obligatorias de aquella carrera. Careaga sería elegida alcaldesa de Bilbao en 1969, siendo igualmente la primera mujer que accedía al más alto cargo municipal de la capital vizcaína. Todo un record.

De Re Metallica. G. Agricola (1561)

miércoles, 30 de julio de 2008

Ángel Domínguez, al que agradecemos su colaboración, nos envía desde Sevilla un enlace por el que podemos acceder a un escaneado perfecto del célebre libro de G. Agricola "De Re Metallica" (1561). Merece la pena visitarlo, por la calidad de la reproducción y las posibilidades de ampliación de las imágenes, cuyos grabados son realmente extraordinarios.

Para acceder, click en las fotos.

Anécdotas mineralógicas. ¡Ay, la historia!

Click en la foto para ampliar

Hemos rescatado del baúl de los recuerdos una curiosa fotografía, tomada en Febrero de 1954. Con ocasión de celebrarse los Actos Conmemorativos de la Creación del Cuerpo de Ingenieros de Minas, el General Franco visitó la exposición que se había montado a tal efecto en el Instituto Geológico y Minero. El Caudillo tuvo ocasión de admirar con detenimiento e interés la muestra de minerales y rocas españolas allí expuestas.

No debió de gustarle mucho lo que vió, a tenor del mediocre panorama mineralógico español que nos hemos encontrado quienes nacimos cuatro años después de esa fecha, ...y todos los demás. Me refiero obviamente, al patrimonio mineralógico conservado en instituciones públicas. Bueno, ...y también al "conservado" en otros sitios.

Nuevos ejemplares del Complejo minero de La Collada, Asturias

domingo, 27 de julio de 2008

El pasado mes de enero incluíamos en MTI Minas diversas imágenes del entorno del Complejo Collada y de especies minerales procedentes de las colecciones de Alfonso Limón, José Luis Peón, Jordi Fabre, Francisco Piña, Ángel Francisco Cutillas, Raúl Sanabria, José Ramón García y López Hevia. Hoy ampliamos este fondo documental con la inclusión de 55 ejemplares procedentes de las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de Álava, fotografiados por J.M. Sanchis.

Para acceder, click en las fotos.

Mina La Gaviota, cala de la Cola del Caballo, Portman, Murcia

sábado, 26 de julio de 2008

Incluimos en MTI Minas fotografías de algunos ejemplares de mina La Gaviota, así como de su entorno. Han sido remitidas por Gonzalo García y Jesús Alonso.

Las especies minerales han sido fotografiadas por Francisco Piña y J.M. Sanchis, sobre ejemplares de las colecciones de José Saura, Manuel Morales y Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Para acceder, click en las fotos.

Mina Gloria, Portman, La Unión, Murcia

viernes, 25 de julio de 2008

Incluimos en MTI Minas algunos ejemplares y entorno de mina Gloria remitidos por Gonzalo García.

Las fotografías de minerales han sido realizadas por Francisco Piña sobre ejemplares de las colecciones de Juan Antonio Robles y Gonzalo García.

Para acceder, click en las fotos

Mina El Ferrocarril, Portman, La Unión, Murcia

miércoles, 23 de julio de 2008

Incluimos en MTI Minas fotografía de la bocamina de El Ferrocarril y de algunas de las especies minerales presentes.

Las fotografías han sido remitidas por Gonzalo García y Jesús Alonso. Las fotografías de minerales han sido realizadas por Francisco Piña y J.M. Sanchis, sobre ejemplares de las colecciones de Gonzalo García y Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Para acceder, click en las fotos.

Mina En el Tranvía, La Unión, Murcia

Incluimos en MTI Minas algunas fotografías del entorno de la mina de Pb-Zn En el Tranvía, remitidas por Gonzalo García. Fueron tomadas en 1994 y 1996.

Para acceder, click en la foto.

Mina Catón (Los pajaritos), Llano del Beal, Cartagena, Murcia

martes, 22 de julio de 2008

Incluimos en MTI Minas algunas fotografías de mina Catón, también llamada mina Los Pajaritos, remitias por Gonzalo García.

La fotografía del cuarzo ha sido realizada por J.M. Sanchis sobre un ejemplar del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Para acceder, click en las fotos.

Certamen Internacional de Fotografía

Incluimos en MTI Tablón de Anuncios información sobre el V Certamen Internacional de Fotografía sobre Patrimonio Industrial, organizado por INCUNA.

Toda la información aquí

Nueva exposición temporal sobre patrimonio cultural de la zona minera de Montes de Triano

Incluimos en MTI Tablón de anuncios información sobre nueva exposición temporal EZKERRALDEA ETA MEATZALDEA, El Patrimonio cultural de la margen izquierda y zona minera.

Toda la información aquí

Mina Jaimina, Prado, Caravia, Asturias

lunes, 21 de julio de 2008

Incluimos en MTI Minas fotografías del entorno de la mina Jaimina y de sus especies minerales y hábitos más característicos.

Las imágenes de campo han sido remitidas por Rafael López del Valle y Gonzalo García. Las fotografías de minerales han sido realizadas por Raúl Sanabria y J.M. Sanchis, sobre ejemplares de las colecciones e Raúl Sanabria y Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Para acceder, click en las fotos.

Estaciones de Asturias. Arquitectura y patrimonio ferroviario

domingo, 20 de julio de 2008

Este es el enunciado de la exposición que acaba de inaugurarse el pasado día 18 de Julio en el Museo del Ferrocarril de Asturias, en Gijón, en la que se hace un amplio recorrido gráfico y documental sobre diversas instalaciones ferroviarias asturianas, muchas de ellas íntimamente relacionadas con la minería.

La exposición estará abierta al público hasta diciembre.

Más información aquí

Una nueva Asociación mineralógica en España

sábado, 19 de julio de 2008

El GRUPO MINERALÓGICO DE ALICANTE, nace como Asociación en junio del 2008 con la intención de aglutinar aficionados a la mineralogía de cualquier lugar, sin limitaciones geográficas. Aficionados que disfruten de la búsqueda, intercambio de ejemplares para sus colecciones, con la intención de divulgar y hacer afición por el mundo de las Ciencias de la Tierra, especialmente por la mineralogía.

Con estas palabras se presenta en la red el nuevo grupo mineralógico en su recién estrenada página web.

Vía Foro de Minerales de Fabre Minerals.

Los filosilicatos y el agua en Marte

En estos últimos días, los descubrimientos de rastros de agua en Marte invaden los medios. La variedad mineralógica, mucho más amplia de lo que se pensaba hasta ahora, puesta de manifiesto por la Mars Reconnaissance Orbiter (MRO), y las evidencias geomorfológicas puestas de manifiesto por la cámara de alta resolución de la Mars Express, no parecen dejar lugar para la duda.

Una imagen en falso color del delta en el crater Jezero, lugar donde una vez existió un lago. Según las investigaciones, sus antiguos rios transportaban minerales arcillosos (en verde) al lago, formando un delta. Las arcillas atrapan y preservan muy bien la materia orgánica, haciendo que este delta sea un buen lugar para buscar signos de vida antigua.
Credito: NASA/JPL/JHUAPL/MSSS/Brown University

La presencia de filosilicatos revelada por los datos suministrados por el Espectrómetro de Imagimática de Reconocimiento Compacto de Marte (CRISM) y la disribución espacial de los mismos, pone claramente de manifiesto la interrelación entre el agua y las rocas en épocas antiguas del planeta rojo.

Ver también:

  • Marte: agua en casi todas partes
  • La 'Mars Express' envía fotografías de regiones marcianas que estuvieron repletas de agua
  • Nueva evidencia muestra que Marte estuvo cubierto por agua
  • La MRO observa diversos ambientes acuosos en Marte
  • Minerals Abella

    viernes, 18 de julio de 2008

    Queremos dar la bienvenida al mundo blogger a una excelente iniciativa del mineralogista catalán Joan Abella i Creus, conocido ya de todos ustedes por la reciente creación y edición de la más completa monografía existente sobre la cuenca minera de Bellmunt del Priorat.

    Vuelve a sorprendernos ahora con la edición de su blog MINERALS ABELLA, en el que nos irá informando de sus actividades en el ámbito de la mineralogía.

    Procedemos de manera inmediata, y con gran satisfacción, a enlazar permanentemente su blog en la barra lateral de MTI Blog.

    Enhorabuena Joan.

    Tres nuevos libros de minas y minería

    miércoles, 16 de julio de 2008

    Patrimonio Cultural y Yacimientos de Empleo en la Sierra Minera de Cartagena-La Unión

    2ª edición de ésta muy detallada publicación, que recoge aspectos diversos de los conjuntos mineros de la zona. Amplia información gráfica, geográfica y documental donde figuran las más importantes explotaciones mineras de la sierra, con descripción minuciosa de minas, elementos patrimoniales, castilletes, lavaderos, canteras, etc, estado de conservación y emplazamiento.

    Libro francamente útil para conocer en profundidad toda la riqueza minera de Cartagena-La Unión.

    Para acceder, click en la foto.


    La minería del hierro en la bahía de Santander. 1841-1936 Un estudio de Geografía Histórica

    Impresionante publicación, que a lo largo de sus más de 400 páginas en gran formato, aborda con riqueza y amplitud la historia de la actividad extractiva del hierro en Cantabria. Se acompaña de material gráfico de época y de un anexo cartográfico del máximo interés.

    Para acceder, click en la foto.


    Testimonios y paisajes del Hierro. IV Certamen Internacional de Fotografía sobre Patrimonio Industrial

    Recopilación de las imágenes presentadas al IV Concurso, con breves comentarios sobre los paisajes fotografiados, con un prólogo de Miguel Ángel Álvarez Areces, Presidente de INCUNA.

    Para acceder, click en la foto

    El Museo del Hierro Vasco en el cupón de la ONCE

    El próximo día 20 de Julio, el Museo del Hierro Vasco estará presente en el supercupón de la ONCE del fin de semana.

    Click en la foto para ampliar

    El Museo, inaugurado en 2005, está ubicado en el parque Mirandaola de Legazpi, en las antiguas instalaciones de Fundiciones San Miguel. Este moderno recinto expositivo presenta, desde múltiples facetas, toda la importancia histórica que para la región tuvo la minería y metalurgia del hierro.

    Mina Emilio, Loroñe, Colunga, Asturias

    sábado, 12 de julio de 2008

    Incluimos en MTI Minas fotografías del entorno de mina Emilio y de sus minerales y hábitos más característicos.

    Las fotografías de campo han sido realizadas y remitidas por Gonzalo García. Las especies minerales han sido fotografiadas por José Ramón García, Manuel de Torres, Honorio Cócera, Raúl Sanabria y José Manuel Sanchis, sobre ejemplares de sus colecciones particulares, además de las colecciones de José Manuel Cuesta y Museo de Ciencias Naturales de Álava.

    Para acceder, click en las fotografías.

    Mina El Molinillo, Becerril, Segovia

    Pequeña explotación de grafito a cielo abierto, situada en las cercanías de Becerril (Riaza, Sierra de Ayllón), consistente en una zanja de unos 200 metros de largo, con una anchura de 20 y una profundidad de 4 metros aproximadamente. Junto a ella se encuentran las ruinas de la casa de la mina y algunas escombreras donde pueden aún hallarse buenas muestras del mineral.

    El grafito aparece en una falla mineralizada, procedente de la removilización de las pizarras ampelíticas silúricas a las que afecta, y cuyo descubrimiento data de comienzos del siglo XX. Está acompañado de cuarzo y óxidos de hierro.

    Coordenadas
    x 470069,96
    y 4570810,05

    Para acceder, click en la foto.

    Ábacos mineros

    viernes, 11 de julio de 2008

    Los ábacos mineros son pequeñas tablillas, construidas artesanalmente en madera u otros materiales, destinadas a contar las vagonetas que van saliendo o entrando a la mina. Son utilizadas por los maquinistas o los encargados del embarque, y disponen de una serie de orificios, que oscilan entre los 200 a los 10, en los que con un palito marcador se va señalando el número de vagones.

    Número de fotografías: 7 (Click en la foto para acceder)

    Generalmente, son dos los marcadores utilizados. Uno de ellos cuenta las unidades, y el otro las decenas o centenas. Solo conocemos un modelo, procedente del pozo Julia, en Fabero del Bierzo, en el que este sistema de recuento se efectúa mediante fichas de madera atravesadas por un alambre, de distinto color, según se trate de unidades, decenas, centenas o millares. En este ábaco se contemplan también los dos niveles de dónde proceden las vagonetas (plantas 100 y 270).

    Número de fotografías: 6 (Click en la foto para acceder)

    Se trata de elementos auxiliares de una gran sencillez y utilidad para el minero que los maneja, y que han estado en uso hasta hace muy pocos años. Su morfología varía de una mina a otra, aunque el principio básico de uso es muy similar en todas.

    Número de fotografías: 6 (Click en la foto para acceder)