Anatasas de Güell de Hornos, Pleta de Nere, Viella Mitg Arán, Lérida

domingo, 31 de octubre de 2010

El Estany de Toro bajo la Forcanada

Este afloramiento, situado en la cabecera del río Nere (Valle de Arán), en el paraje conocido como Güell de Hornos, municipio de Viella Mitg Arán (en castellano), Vielha e Mijaran (en aranés), Viella i Mitjaran (en catalán) qué haría yo sin la wikipedia, es conocido mineralógicamente por las bonitas muestras de anatasas. Estas aparecen en venas de cuarzo de tipo alpino encajadas en granodiorita. También aparecen ejemplares de rutilo, brookita, malaquita y titanita.

Las anatasas se suelen presentar generalmente en tamaños inferiores a 1 mm, aunque existen excepciones, y presentan un elevado brillo. El contraste de las anatasas azules, en algunos casos de gran transparencia, sobre el cuarzo o albita es magnifico.

Anatasa

Anatasa

La potencia de los filoncillos de cuarzo que las contienen oscila entre milimétrico y varios decimetros, pudiendo ser localmente abundantes en los bloques granodioríticos acumulados en las laderas por meteorización.

Anatasa

Anatasa

Al presentar esta zona de la Serra de Hornos orientación Norte, soporta una gran innivación, lo que incrementa la frecuencia y fuerza de aludes, siendo por estos "embudos" donde se acumulan en mayor medida los derrubios tras el deshielo. No obstante, todo el área presenta un considerable acúmulo de sedimentos fluvioglaciares y de vertiente.

Anatasa

Anatasa

Tanto la documentación como las fotografías han sido remitidas por Carlos González Bargueño, a quien agradecemos tan excelente reportaje.

Anatasa

Para acceder, click en las fotos.

AMALGAMA 4, 2010: Nuevas contribuciones

sábado, 30 de octubre de 2010

Como ya viene siendo habitual en los últimos años, J.M. Sanchis nos comunica las novedades filatélicas y loterofílicas de carácter minero-mineralogico aparecidas en nuestro país.

Amalgama

Los dos nuevos artículos incorporados al cuarto número de nuestra publicación digital de carácter abierto AMALGAMA son:

SANCHIS, JM (2010). La minería en la filatelia española (II): 2006-2009. Amalgama, 4: 25-32.

SANCHIS, JM (2010). Loterofilia minera española (II): 2008-2009. Amalgama, 4: 33-50.

Nuevas imágenes del socavón La Paloma (mina Aquisgrana), La Carolina, Jaén

viernes, 29 de octubre de 2010

Mina Aquisgrana: Socavón La Paloma

Nuestro colaborador Álvaro Gómez nos envía desde Linares una nueva serie de fotografías del socavón, tomadas por él mismo y por Antonio Orcera en las que podemos apreciar, además de labores, realces y entibados, la enorme colonia de murciélagos que ocupa las galerías, hasta el punto de dificultar seriamente el tránsito por las mismas.

Mina Aquisgrana: Socavón La Paloma

Mina Aquisgrana: Socavón La Paloma

Este socavón de desagüe comunicaba los tres pozos de la mina Aquisgrana (II, III y Virgen de los Dolores), vertiendo las aguas al río La Campana.

Mina Aquisgrana: Socavón La Paloma

Para acceder, click en las fotos.

Mina de Sao Domingos, Mértola, Beja, Portugal

jueves, 28 de octubre de 2010

Mina de Sao Domingos

El poblado de São Domingos nace con el descubrimiento y desarrollo de la mina. Inicialmente fue establecido un nucleo urbano en la colina, donde aún era reconocible la actividad extractiva de época romana, con pozos, galerías y extensos escoriales. Pero con el inicio de la posterior explotación a cielo abierto, el nucleo original tuvo que ser trasladado, quedando tan sólo en su emplazamiento original el antiguo edificio hospital y farmacia y el cementerio protestante reservado a la comunidad británica. En las proximidaes del cerro se localizaba también una antigua capilla dedicada a Sancto Domingo, nombre que permaneció en la toponimia de la mina y su poblado.

Mina de Sao Domingos

La mina es registrada en 1854 por Nicolau Biava y permanecerá en actividad hasta 1966, habiendo producido, en poco más de un siglo, 25 millones de toneladas de mineral. Situada sobre la Faja Pirítica Ibérica, explotó una masa lenticular de sulfuros masivos con pirita, calcopirita, galena y blenda fundamentalmente.

Mina de Sao Domingos

Mina de Sao Domingos

En traducción libre y resumida de MTI sobre el texto de Miguel Rego, señalamos a continuación algunos datos sobre el Caminho-de-ferro da Mina de S. Domingos.

Mina de Sao Domingos

Se trata de la primera línea de ferrocarril privado abierta en Portugal. Su construcción se inicia en 1859 a cargo de Mason & Barry, empresa propietaria de Mina de S. Domingos, dando salida al mineral desde la mina hasta el puerto fluvial de Pomarao, con una distancia de 18 km. Hasta entonces, el transporte lo realizaban entre 1500 y 2000 animales de tiro.

Monumento al ferrocarril minero Sao Domingos-Pomarao

La primera locomotora se llamó Estiphania e inició su actividad en 1864. Para que nos hagamos idea de la intensa actividad de las minas, en ese mismo año atracaron en el puerto fluvial de Pomarao 563 navíos de carga, cifra que iría creciendo paulatinamente hasta los años ochenta del siglo XIX. La entrada en funcionamiento de las locomotoras arrojó al paro a arrieros y propietarios de animales, que provocaron numerosas revueltas y barricadas en el tendido férreo. La reactivación de los mercados del cobre a finales de la década de los sesenta del siglo XIX y el inicio de la explotación a cielo abierto en 1867, absorvió gran parte de esa mano de obra, disminuyendo las revueltas de la población local.

La línea férrea es desactivada en 1968 e irresponsablemente desmantelada en su totalidad. En torno a este mismo año, fueron destruidas y desmanteladas para chatarra todas las locomotoras. Además de Estiphania, ya citada, realizaron su servicio 36 locomotoras: Mina y Mosquito (construidas en la misma mina en 1902 y 1922 respectivamente), Dom Joao (1866); D. Pedro, D. Augusta y D. Antónia (1867); D. Carlos Fernando y D. Afonso (1870); Vasco da Gama y Camoes (1872); Pombal y Magalhaes (1873); Beja, Serpa, Évora, Lisboa, Coimbra, Almodovar y Mértola (1874); Castro Marim y Vila Real (1876); Moura y Setúbal (1883); D. Jaime (1898); Alentejo y Mosca (1913); Algarve (1914); José Danino (1932); Évora, Faro, Pombal y D. Diniz (1938); Douro, Tejo y Guadiana (1952).

Cargadero fluvial de Pomarao

El puerto fluvial de Pomarao, en el río Guadiana, comenzó a ser construido en 1859, simultaneamente a la vía férrea. De esta forma nació la población de Pomarao, en la que atracarían medio millar de navíos extranjeros al año. La importancia estratégica, logística y comercial de este puerto fluvial fue enorme, dando salida al mineral de hierro y cobre, así como entrada al necesario abastecimiento de materiales y equipamientos procedentes de Inglaterra, destinados al desarroyo y mantenimiento del gran complejo industrial minero. El rápido incremento de las actividades portuarias llevaron a la empresa Mason and Barry a construir alojamientos para sus trabajadores y un palacete para los directivos y como residencia de la administración inglesa.

Cargadero fluvial de Pomarao

En 1876, una tromba de agua provocó la casi total destrucción de Pomarao. El diluvio inundó las casas de los operarios y de la administración, el cargadero y la misma línea férrea. Todo hubo de ser reconstruido y el palacete, que aún existe, se reconstruyo en una zona más elevada.

Cargadero fluvial de Pomarao

Tras un siglo de intensa actividad, el puerto fluvial quiebra su relación funcional con la mina, debido al cierre de esta última. Como consecuencia, Pomarao queda despoblado y los pocos lugareños que permanecen pasan a subsistir casi exclusivamente de la actividad pesquera.

Para acceder, click en las fotos.

Río Tinto... Viaje a Marte (nueva edición)

lunes, 25 de octubre de 2010

Ya está disponible la versión Español/Inglés de Río Tinto... Viaje a Marte. El libro es una obra original del catedrático de Microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid, Ricardo Amils; el fotógrafo de naturaleza Julio Segura, el periodista Rafael Moreno y la autora de la edición inglesa, la profesora norteamericana Rosmary Samalot; también cuenta con la participación del astrofísico Juan Pérez Mercader, actual profesor de la Universidad de Harvard.

La Sociedad Minera de Almagrera: imágenes de postal

Esta sociedad minera, fundada en 1900 por el célebre ingeniero y arqueólogo Luis Siret, contó con diversas explotaciones, tanto en Las Herrerías como en Sierra Almagrera (Cuevas del Almanzora), que estuvo beneficiando hasta 1926. Sus completísimas instalaciones auxiliares dispusieron de hornos, central eléctrica, línea de ferrocarril e incluso un cargadero marítimo propio en Villaricos.


Número de fotografías: 19 (Click en la foto para ver secuencia)

De todo este gran complejo industrial y minero, la biblioteca de la Diputación de Almería posee una completísima colección de postales, que hoy presentamos en MTI.

Celestinas de Serreta Llarga, Partida de Fontcalent, Alicante

domingo, 24 de octubre de 2010

Cementera CEMEX

Cementera CEMEX

La cantera de la Serreta Llarga empezó a explotarse para uso industrial en el año 1925 cuando se creó la Compañía Alicantina de Cementos, la cual, 3 años después fue vendida a la Compañía Valenciana de Cementos y en la actualidad es propiedad de la multinacional Cemex. Esta cantera ha sido explotada exclusivamente para la producción de materia prima para el cemento ya que, dadas sus cualidades, es la más apropiada.

Cementera CEMEX

Cementera CEMEX

Entre las vetas y oquedades de la caliza margosa de color gris azulado, suele cristalizar la calcita (habitualmente en forma de diente de perro) y sobre ésta cristaliza la celestina. En este yacimiento han aparecido multitud de ejemplares, algunos de ellos de gran tamaño, aunque es muy difícil de recuperar buenos ejemplares ya que dada la fácil exfoliación de este mineral, el más mínimo golpe o vibración es suficiente para destrozar el ejemplar.

Celestina

La celestina de este yacimiento es muy famosa tanto por su color que va desde el incoloro hasta el azul en diversas tonalidades, como por su transparencia y variedad de formas cristalinas.

En esta cantera también aparecen ejemplares de ámbar de color que va desde el marrón claro hasta casi el negro, las piezas son escasas, pero cuando aparecen suelen ser de buen tamaño.

Celestina

Aunque la celestina de este yacimiento siempre se ha citado como de San Vicente del Raspeig, en realidad es de Alicante, ya que por su aparición siempre se ha asociado a la Cementera, estando la primera fábrica de cementos en San Vicente del Raspeig, que fue lo que llevó a esta confusión. Posteriormente la fábrica de San Vicente se destinó a fabricar exclusivamente cemento blanco y se construyó una fábrica nueva en la cara norte de la Serreta Llarga que ya está en el término municipal de Alicante así como la propia Serreta. Por lo tanto la celestina de la cementera es de Alicante y no de San Vicente del Raspeig.

Celestina

Actualmente la empresa está explotando el mineral de otro yacimiento cercano, concretamente en la Sierra Mediana, que linda ya La Alcoraya. Realmente las montañas que rodean el valle de Fontcalet y la Cañada están formadas por el mismo material aunque la aparición de las mejores cristalizaciones de celestina se limita a la Serreta Llarga.

Celestina

En la actualidad la fábrica de cementos ubicada en San Vicente del Raspeig ha parado toda su actividad y está en proceso de desmantelamiento.

Tanto la Serreta Llarga como la Sierra Mediana son del periodo cretácico y están unidas por el sur con la inmensa mole de la Fontcalent que alterna el cretácico con el jurásico.

Celestina

En la sierra de la Fontcalent hay varias canteras del mismo tipo de roca, pero son explotadas por otras empresas para la fabricación de áridos.

El todos los parajes colindantes a estas sierras aparecen asiduamente ejemplares de celestina, pero con una apariencia muy distinta a la de este yacimiento.

Celestina

Para acceder, click en las fotos.

Dos nuevos libros, ¡...en papel!

jueves, 21 de octubre de 2010

Desde la Librería de Cazarabet nos informan sobre la aparición de dos nuevos libros de temática minera.

El primero de ellos lleva por título 'Historia de la minería en Córdoba. Cerro Muriano. Sitio Histórico', y su autor es Fernando Penco Valenzuela.

La otra publicación, titulada 'La Unión. Historia y vida de una ciudad minera', tiene por autores a Miguel A. López-Morell y Miguel A. Pérez de Perceval.

Ambos han sido editados por Almuzara.

Mina Valenciana 1ª y 2ª, Hiendelaencina, Guadalajara

miércoles, 20 de octubre de 2010

Estas dos concesiones, integradas en una sola mina, beneficio el famoso Filón Rico, y era colindante con las minas Suerte y Santa Cecilia, todas ellas ubicadas en el paraje Canto Blanco. Fue denunciada en 1844 por Pedro Estrada.

Mina Valenciana 1ª y 2ª

En 1861, la primera pertenencia de la mina se uniría a la mina Santa Catalina, y la segunda a la mina Suerte, unificándose así las labores. En 1882, Eugenio Bontoux compro Santa Catalina, Perla, Suerte, La Verdad de los Artistas, Fortuna, Santa Cecilia y La Valenciana, formando así un nuevo grupo que se denominó Nueva Santa Cecilia, y que trabajaría hasta 1908, fecha en que la sociedad pasaría a ser propiedad de La Nueva Argentífera. En 1915 se suspenderían los trabajos, ya de forma definitiva.

Mina Valenciana 1ª y 2ª

De Valenciana 2ª solamente se conserva el pozo, desconociéndose la exacta ubicación del de Valenciana 1ª.

Para acceder, click en las fotos.

Pozo Rico, Guadalcanal, Sevilla (1919)

martes, 19 de octubre de 2010

Interesante plano el que hoy incorporamos al Archivo Histórico de MTI, correspondiente al famoso pozo Rico de Guadalcanal. En él aparecen las concesiones existentes en 1919, los filones principales e incluso las pertenencias correspondientes a cada una de las tres empresas explotadoras: Compañía Pozo Rico, La Cuprífera Española y Rodolfo Goetz.

Resulta curiosa la reseña de minerales de plata aparecidos en el Filón Antiguo, como también es de interés el estudio histórico, geológico y minero que el autor, Rodolfo Goetz, efectúa sobre el célebre yacimiento, publicado en la Revista Minera de 1919.

Para ver o descargar en formato PDF, click en la imagen.

Mina Vascongada, Hiendelaencina, Guadalajara

lunes, 18 de octubre de 2010

Los primeros datos que se poseen sobre esta mina, enclavada en el paraje de Cabeza de San Martín, son de 1861, cuando se comenzó su laboreo, abriéndose para ello un pozo de 360 metros e instalando un malacate movido por 11 caballerías. En 1868 se trabajaba junto a San Carlos por la sociedad La Regeneradora.

Mina Vascongada

La pérdida del filón a causa de una gran falla acaecida sobre 1877 produjo un descenso en su producción muy notable, y en 1895 La Regeneradora seguía la búsqueda del mismo, creándose para ello una nueva sociedad llamada La Argentífera, que suspendió sus trabajos dos años después.

Mina Vascongada

En 1900 pasó a ser propiedad de la Sociedad Española de Minas, manteniendo una pequeña actividad hasta 1910.

Mina Vascongada

En la actualidad sobre se mantiene en pie su gran chimenea y frente a esta, las ruinas de la casa de la mina y el brocal del pozo, sin protección alguna y semi-oculto por la maleza.

Mina Vascongada

Para acceder, click en las fotos.

ACOPIOS 1, 2010: Nueva contribución

domingo, 17 de octubre de 2010

Acceder a ACOPIOS

ACOPIOS incorpora hoy en su número 1 (edición abierta) una nueva aportación bajo el título: Los minerales del grupo de la Calcosina en la mina “Las Cruces”, Gerena (Sevilla), firmada por César Menor, Iván Carrasco y Gonzalo García.

Acceder a ACOPIOS

La mina de Las Cruces ha permitido descubrir una asociación de sulfuros de cobre cristalizados de gran calidad y variedad, que ofrecen una oportunidad única de estudiar detalladamente los hábitos e interrelaciones de estas especies, además de constituir un hallazgo mineralógico de primer orden para la Península Ibérica.

Acceder a ACOPIOS

MENOR-SALVÁN, C.; CARRASCO, I. y GARCÍA-GARCÍA, G. (2010). Los minerales del grupo de la Calcosina en la mina “Las Cruces”, Gerena (Sevilla). Acopios, 1: 95-116.

Acceder a ACOPIOS

Acceder a ACOPIOS

Deseamos que este nuevo artículo, séptimo de cuantos componen el primer número de nuestra querida revista digital, sea de vuestro agrado.