La exclamación es, para los que día a día nos ocupamos de MTI, motivo de júbilo y, a la vez, respiro. Cambiamos, aunque solo sea por unas pocas horas, el ratón, la pantalla y el teclado por esas otras herramientas sin las cuales MTI no sería posible: la lámpara, el casco, el martillo y la cámara digital.
Volveremos con espíritu renovado, con nuevas imágenes para compartir, con una buen dosis de oxígeno en los pulmones y con algún que otro plato de ibérico degustado. Kilómetros, horizontes, metas, sueños…
Las minas, nuestras queridas minas, nos aguardan. Sería una descortesía hacerlas esperar. Por eso, y por mil motivos más:
¡Nos vamos de minas!
Cierre Texto
Nos informan desde La Unión que, gracias a la eficaz y rápida intervención de la Policía Local, se pudo evitar que el castillete del pozo José, emplazado en la mina La Cierva, quedase destruido. Los rateros iban bien pertrechados: radiales, grupo electrógeno, cizallas, escaleras y todo tipo de herramientas para cometer la fechoría. Afortunadamente, el castillete sigue intacto, aunque no sabemos hasta cuándo.
Lo que no pudo impedirse es que una buena parte del torno de extracción de la mina Artesiana fuese desguazado presumiblemente a manos de estos mismos sujetos, sin que haya podido recuperarse nada de lo sustraído. Este robo fue cometido el pasado mes de mayo, días después de que otros (o estos mismos) individuos fuesen detenidos cuando intentaban desvalijar el lavadero Roberto, en Portmán.
Desgraciadamente, los miserables (suavizamos el calificativo original para no herir susceptibilidades) mañana estarán en la calle, mirando de reojo lo que dejaron a medias y afilando sus colmillos. O vendrán otros de igual ralea, que sin duda seguirán atentando contra el patrimonio minero con casi total impunidad, si nadie lo remedia. La desprotección de castilletes y máquinas que aún sobreviven a los expolios en La Unión es un hecho, y nada parece detener a estas pandillas de mangantes que, poco a poco, esquilman, destrozan y hacen desaparecer lo poco que aún se conserva.
Y todo, por un puñado de dólares. O de Euros, que para el caso es lo mismo.
Para acceder a sus respectivos fondos, click en las fotos.
Cierre Texto
Incluimos hoy nuevas fotografías de los atractivos cristales aciculares de goethita de Tordelrábano, conocidos ya desde la década de los 80 del pasado siglo.
Estos cristales se presentan en el interior de nódulos carbonáticos, presentes por miles en las capas arcillosas del Triásico de Tordelrábano.
Para acceder, click en las fotos.
Cierre Texto
Los orígenes de esta mina de fluorita se remontan a 1947, llevándose a cabo una explotación muy rudimentaria en la que el mineral era llevado hasta la fábrica de Trubia. Entre 1955 y 1961 perteneció a Duro Felguera hasta que en 1961 fue arrendada por Minersa, pasando sobre los años 70 a ser trabajada por Minas de Villabona, quien benefició escombreras hasta 1977.
Para su laboreo se abrió una corta de la que partían algunos transversales y dos galerías siguiendo el filón, por el método de cámaras y pilares. Para solucionar el gravísimo problema que representaba el transporte del mineral, se instaló un cable aéreo que lo bajaba hasta el valle. En la mina llegaron a trabajar hasta medio centenar de personas.
El paraje donde se ubica, entre la Collada de Aciera y Castildeacebos es conocido indistintamente con los nombres de Huerto de Quiscoval o Coscorval. Los minerales predominantes son fluorita, calcita y calcopirita.
Su acceso, difícil, se realiza mediante una senda de gran pendiente y de unos 5 kilómetros de recorrido que nace en la localidad de Villamejín, o bien por el camino que desde Tene parte en dirección norte, y que transcurridos 2 km se abandona para tomar la senda minera.
MTI quiere agradecer la colaboración de D. Álvaro Fernández Viejo, minero jubilado que trabajó en esta mina y que gentilmente sirvió de guía al autor del reportaje gráfico que acompañamos, Manuel Cañón.
Para saber más sobre esta explotación, recomendamos la lectura del libro “La fluorita. Un siglo de minería en Asturias”.
Para acceder, click en las fotos.
Cierre Texto
El pasado jueves día 17, la Policía Local de La Unión sorprendió a cinco hijos de puta intentando serrar el castillete metálico del pozo José, en la mina La Cierva. A las 5 de la tarde y a pleno sol, con dos cojones. Se les intervino, además, un carro cargado con diversos materiales procedentes de esta mina, declarada Bien de Interés Cultural, y las herramientas que estaban empleando para cometer la fechoría.
Por una vez se ha llegado a tiempo de evitar un mal irreparable. Los chorizos fueron entregados a la Benemérita, pasando posteriormente a disposición judicial. Felicitaciones, que no todo deben ser críticas, a las fuerzas del orden, y un ruego para el Sr. Juez: métales Vd. en el trullo a la mayor brevedad y el máximo tiempo posible. Aunque mejor estarían en el fondo del pozo, dándole al marro.
Y si necesitaban hierro, ya sabe: que coman lentejas los próximos diez años. O veinte, que sujetos de esta calaña dónde mejor están es a la sombra, y no de un castillete, precisamente.
Para acceder, click en las fotos.
Cierre Texto
Incluimos hoy algunas especies canarias procedentes del Barranco Tasartico. Los ejemplares han sido donados recientemente por José Bello al MCNA y fotografiados por J.M. Sanchis.
Para acceder, click en las fotos.
Cierre Texto
La empresa Hullera Vasco-Leonesa se hizo cargo de las minas de Barruelo en 1966, con un ambicioso plan de Acción Concertada para rentabilizar y potenciar el carbón de aquellos yacimientos. Para ello se levantaron nuevos edificios de talleres y almacenes y se construyó el nuevo lavadero, que venía a sustituir al antiguo del sistema Beer, en funcionamiento desde 1908.
Sorprendentemente, la empresa presentaría un año más tarde un expediente de crisis que desembocaría en el cierre de todas las instalaciones, en 1972.
El nuevo lavadero entró en funcionamiento en 1967, y en la actualidad aún se conserva, siendo junto al edificio de otro de los antiguos lavaderos, el Evrard, construido en 1877, uno de los escasos vestigios de la actividad que permanecen en pie, destacando en el paisaje de Barruelo el gran silo de almacenamiento, el otro más reducido destinado a la primera criba y algunas cintas transportadoras.
Su uso se mantuvo hasta comienzos del siglo XXI.
Para acceder, click en las fotos.
Cierre Texto
Recordamos hoy un clásico, con la inclusión en su base documental de nuevos ejemplares de calcopirita sobre dolomita.
Para acceder, click en las fotos.
Cierre Texto
Mina de estaño-wolframio explotada a partir de 1955 por D. José Fernández López, enclavada entre los kilómetros 5 y 6 de la carretera a Alange, en el paraje conocido como El Berrocal. Se beneficiaron a cielo abierto algunos filones y aluviones de poca entidad, cerrándose la mina en 1958. La producción se trataba mediante mesas vibratorias Wifley de concentración, previa trituración en un sencillo molino.
Las imágenes que hoy presentamos en MTI corresponden al año 1955, y en ellas podemos contemplar diversas labores e instalaciones de aquella pequeña mina, de la cual fue geólogo director D. Vicente Sos Baynat, autor de un magnífico trabajo publicado por el Boletín del Instituto Geológico y Minero de España en 1962 (tomo LXXIII, págs. 5-191) en el que se recogen infinidad de datos sobre yacimientos extremeños, y en particular de la mina Pepita.
Como minerales citados en este trabajo figuran, entre otros, oro, mercurio, calcopirita, cinabrio, pirita, arsenopirita, wolframita, casiterita, scheelita, fluorita, azurita, malaquita, circón, etc.
Para acceder, click en las fotos.
Cierre Texto
Importante núcleo urbano crecido al amparo de las minas de hierro a partir de 1860, aunque el mayor número de viviendas y edificios fueron construidos entre 1900 y 1930. Dispuso de unas completísimas instalaciones, como hospital, economato, cine, casino, cuartel de la Guardia Civil, talleres, almacenes, viviendas para directores y facultativos, etc. Incluso llegó a edificarse, ya en última etapa de las minas (1960), una plaza de toros.
El cierre de estas, acaecido en 1868, supuso un rápido despoblamiento por parte de sus habitantes, a lo que siguió un proceso de ruina y expolio que casi lo hizo desaparecer. La posterior adquisición del asentamiento por parte de la Junta de Andalucía trajo consigo la redacción de un Plan Global de Restauración, aún en fase de desarrollo. La primera intervención urgente se llevó a cabo en 1987, cuando ya el deterioro en muchos de los elementos era irreversible.
En la actualidad se encuentran en funcionamiento un camping y un apartotel, con servicios de restaurante y bar, mientras que siguen, a ritmo lento, las obras de recuperación de instalaciones.
Para acceder, click en las fotos.
Cierre Texto
Incluimos hoy algunos ejemplares de las bellísimas calcitas aparecidas a finales de la década de los 80 del pasado siglo en las viejas minas de plomo del monte Txindoki, en la Sierra de Aralar. Varias antiguas minas de Fe y Pb salpican las laderas norte de este bellísimo monte guipuzcoano. La que hoy nos ocupa, de nombre desconocido, y a la que denominamos Indicio de Abaltzisketa (por ser la única de todas ellas que se encuentra en el término municipal del mismo nombre), se encuentra en el paraje Arburundi, a la izquierda del camino que desde Abaltzisketa asciende al Txindoki, vía Larraitz.
Las aristas de sus cristales pueden alcanzar, e incluso superar, los 15 cm, estando el tamaño medio de estas comprendido entre los 2 y 7 cm. Con posterioridad a la fecha de su descubrimiento por mineralogistas vizcainos, numerosas han sido las visitas que aún han podido rescatar y distribuir nuevos ejemplares.
Para acceder, click en las fotos.
Cierre Texto
Cantera explotada por la empresa Cementos de Tudela Veguin para la obtención de áridos y calizas destinados a su planta cementera. Las geodas de cristales de calcita son muy abundantes, obteniéndose ejemplares de buen tamaño con coloraciones que varían entre blancos, ocres, marrones e incluso transparentes. Aparece igualmente fluorita, dolomita y pirita.
El acceso a la cantera, actualmente parada, se realiza mediante una pista que parte a la derecha de la carretera que une las localidades de Llanos de Alba con La Magdalena.
Información y reportaje gráfico de Manuel Cañón.
Para acceder, click en las fotos.
Cierre Texto
Nueva entrega de cuarzos procedentes de las pilowlavas de la vizcaina localidad de Enekuri. Las fotografías han sido realizadas por J.M. Sanchis, sobre ejemplares del MCNA.
Para acceder, click en las fotos.
Cierre Texto