Mina La Italiana, Mazarrón - Lorca, Murcia

martes, 30 de junio de 2020

Mina La Italiana

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 1990)

Acceder

Mina situada en la Loma de La Atalaya (Mazarrón) denunciada como de hierro en 1867 por Diego Ferrer Ballesteros, vecino de Vera (Almería), recibiendo entonces el número de registro 1475. Su demarcación ocupaba una extensión de 15 hectáreas, y colindaba con las minas La Española, San Carlos, Salvación a tiempo, Britania, y Franco-Hispana. Su expediente se encuentra actualmente depositado en el Archivo General de la Región de Murcia. La definitiva caducidad se produjo en 1982, cuando figuraba a nombre de Herederos de Diego Ferrer. De estos mismos propietarios fue también la mina La salvación a tiempo (nº 2699) demarcada en 1872 y caducada en 1990.

Mina La Italiana

Caña del pozo (Fot. J.M. Sanchis, 1990)

Acceder

De todas las minas de la zona (Lomas de Parazuelo y La Atalaya), La Italiana y la Franco-Hispana fueron las de mayor actividad extractiva, beneficiando bolsadas de hidróxido de hierro de una extensión máxima de unos 100 metros en las zonas más mineralizadas. El pozo de la primera llegó a alcanzar una profundidad de 200 metros. La abundancia de agua obligaría a suspender los trabajos.

Cuando se tomaron las fotografías que mostramos, en 1999, aún se mantenía en pie el castillete de ladrillo y mampostería y la caña del pozo, llamado Pozo Máquina, revestido de ladrillo.

Azufre nativo de La Serrata, Lorca, Murcia

lunes, 29 de junio de 2020

Minas de la Serrata

Azufre sobre calcita. Encuadre 8,5 x 5,3 mm (Col. y Fot. Ginés López García)

Acceder

Nos remite Ginés López García un bonito trabajo fotográfico sobre diversos ejemplares de azufre nativo (Sulphur) procedentes de Minas de la Serrata, en el murciano término municipal de Lorca. Todos los ejemplares que hoy figuramos se conservan en su colección particular.

Minas de la Serrata

Azufre sobre calcita. Encuadre 16,2 x 10,8 mm (Col. y Fot. Ginés López García)

Acceder

Coto minero Pedreras Viejas: mina La Mazarronera, Mazarrón, Murcia

domingo, 28 de junio de 2020

Pequeña mina de plomo demarcada en 1878 por Rafael Lario y Carlos Brigueler Hesse. Está situada al norte del grupo, ocupando una superficie de 16 hectáreas, y era colindante con las minas El Siglo Futuro, Semiramides y Cleopatra, Santa Isabel, Tal Vez y Santo Tomás.

Mina La Mazarronera

Pozo y chimenea (Fot. J.M. Sanchis, 1999)

Acceder

Contó con un único pozo, circular, llamado Carlos, totalmente revestido de ladrillo, sobre el cual se encuentra el castillete, de hierro roblonado, elevado sobre un edificio de mampostería con vigas de hierro en las que descansa. La caña del pozo está sellada y los cables, tanto los de las jaulas como los del guionaje fueron retirados, aunque si se han conservado las poleas. La casa de máquinas ha sido restaurada por el actual propietario de la mina en época reciente, aunque se tapiaron puertas y ventanas para prevenir expolios.

Mina La Mazarronera

Galería de acceso de personal hasta el primer nivel (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

Se conserva también, en buen estado, la chimenea de ladrillo de la máquina de vapor, de 16 m de altura, y se reconoce también a escasa distancia del pozo la entrada de una galería de 25,5 metros de larga, 2 m de altura y 0,84 de ancha, por la que los obreros accedían hasta el primer nivel de la mina.

Mina La Mazarronera

Conjunto restaurado (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

A comienzos del siglo XX se realizaron algunas investigaciones en ella, mediante dos traviesas abiertas a 80 y 110 m de profundidad, sin obtener ningún resultado, motivo por el cual las labores se detuvieron en 1912. Hacia 1920, la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya practicó algunos sondeos en la concesión, sin éxito alguno. En 1957 la tuvo arrendada Manuel Esparza y otros, sin que al parecer obtuviesen producción alguna. La concesión caducaría en 1981, cuando era su titular Juan Fernández junto a otros socios.

Sideritas de Corta San Valentín, La Unión, Murcia

jueves, 25 de junio de 2020

Corta San Valentín

Siderita sobre calcedonia. 3,5 x 3,5 cm (Col. y Fot. José de LUIS)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental un excelente conjunto de fotografías captadas sobre un fragmento de greenalita en el que se abre una pequeña geoda tapizada de calcedonia y siderita. Observamos escalenoedros trigonales de siderita, tanto aislados como en agrupaciones paralelas, que acaban conformando cristales de aspecto hexagonal. Todo ello dispuesto sobre un bello tapiz de calcedonia azul-violeta.

Corta San Valentín

Siderita sobre calcedonia. Encuadre 12 x 18 mm (Col. y Fot. José de LUIS)

Acceder

El reportaje, elaborado por José de Luis sobre un ejemplar de su colección particular, consta de una fotografía del ejemplar y once macrofotografías que nos describen paulatinamente la totalidad de la pieza.

Corta San Valentín

Siderita sobre calcedonia. Encuadre 1,8 x 1,2 mm (Col. y Fot. José de LUIS)

Acceder

Mina Luisito, Mazarrón, Murcia

miércoles, 24 de junio de 2020

Mina Luisito

Detalle de las poleas (Fot. J.M. Sanchis, 2007)

Acceder

Esta antigua mina (nº 17640) fue denunciada como de hierro a comienzos del siglo XX por el asturiano Virgilio Fernández, con una extensión de 60 hectáreas. Posteriormente sería trabajada por Francisco Vera Vivancos. Se encuentra situada al oeste de los parajes de Las Colmenillas y Las Hermanillas, en las proximidades de la pedanía de El Garrobo, accediéndose a la misma por un camino que arranca en el km 22 de la carretera RM-3 (Mazarrón-Totana).

Mina Luisito

Caña del pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2007)

Acceder

La empresa Minofer la estuvo investigando en los años 40-50, aunque los trabajos hubieron de abandonarse en 1959 ante la baja rentabilidad que presentaban sus labores.

Mina Luisito

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2007)

Acceder

Cuenta* con un castillete de madera, en mal estado, pero que aún conserva las dos poleas y el guionaje por cables de las jaulas, la bancada de la máquina de extracción, los restos de una pequeña fragua y el edificio del transformador, instalado al sustituirse el motor de vapor por uno eléctrico. La caña del pozo, de sección circular, está revestida de ladrillo, y se empleó en épocas no muy lejanas para la extracción de agua, para lo que se instaló una tercera polea, más pequeña, que facilitaba los movimientos de la bomba. El brocal se restauró en 2015.

Mina Luisito

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2007)

Acceder

El Conjunto de mina Luisito fue declarado BIC (Bien de Interés Cultural) en noviembre del año 2005, practicándose entonces en sus edificios algunas obras de restauración.

* Todos estos datos corresponden al año 2007, fecha en la que visitamos la mina por última vez para realizar el reportaje gráfico que ofrecemos, desconociendo por tanto el estado actual de las instalaciones.

Marialita de cantera Las Navas, Lebrija, Sevilla

domingo, 21 de junio de 2020

Cantera Las Navas

Marialita. 4 x 4 x 2 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 01909 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy este tecto-cloroaluminosilicato de Na denominado marialita (Marialite) perteneciente al Grupo de la Escapolita. Su bello nombre "piedra de María" fue dedicado a María Rosa por su esposo, el mineralogista alemán Gerhard von Rath (1830-1888).

Cantera Las Navas

Marialita. 6 x 2.5 x 2 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03007 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Los ejemplares fueron colectados en el extremo SE del término municipal de Lebrija, 1.600 m al NNW del Cortijo de las Navas, donde se encuentra la vieja e inundada cantera de ofita Las Navas, sobre la que hoy se dispone la denominada Laguna de las Navas. Los ejemplares de esta localidad pueden presentar prismas de hasta 2 cm de largo por 0,5 cm de ancho, asociados a microcristales de prehnita. Los tres ejemplares que hoy figuramos fueron diapositivados por J.M. Sanchis el pasado siglo y se conservan en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 01909, MCNA 01910 y MCNA 03007.

Coto minero Pedreras Viejas: Mina Semirámides y Cleopatra, Mazarrón, Murcia.

viernes, 19 de junio de 2020

Mina Semirámides y Cleopatra

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

La mina Semirámides (lo correcto sería Semíramis) y Cleopatra (nº 3897), junto a sus tres Demasías (nº 10772, 19490 y 19530) fue la concesión minera de mayor extensión de cuantas se denunciaron en Mazarrón. Ocupaba en total una extensión de 171 hectáreas, midiendo 1.900 metros de Este a Oeste, y se encontraba al Oeste del Cabezo de San Cristóbal y Los Perules. Era limítrofe con las concesiones Templarios, El Siglo Futuro, Purísima Concepción, Santa Isabel, La Mazarronera, La Argentina, San Juan Bautista, Ampliación a Grupo, Aurora, Talía y La Sorpresa.

Mina Semirámides y Cleopatra

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

El plomo de esta zona fue beneficiado a finales del siglo XIX por la compañía Escombreras-Bleiberg, y posteriormente por la Sociedad Minero-Metalúrgica de Peñarroya. Los sondeos efectuados por esta última compañía en 1920 intentaron localizar la caliza portadora de la galena de su vecina mina Santa Isabel, algo que no se logró, por lo que se detuvieron los trabajos. Se empleó en ellos un tren de sondeo sistema Sullivan que empleaba como motor una locomóvil Richmond de 20 HP.

Ofitas del Cortijo de la Mina, Conil de la Frontera, Cádiz

jueves, 18 de junio de 2020

Ofitas del Cortijo de la Mina

Prehnita. 15 x 10 x 5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02567 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy un par de prehnitas procedentes de los materiales ofíticos de Conil de la Frontera, más concretamente del afloramiento próximo al ya desecado Charco de la Liebre, a algo menos de 1000 m al SE del Cortijo de la Mina, todo un clásico de la mineralogía española para esta especie. Los ejemplares fueron diapositivados por J.M. Sanchis y se conservan en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 02567 y MCNA 02982.

Mina del Tío Nelo, Manzanera, Teruel

miércoles, 17 de junio de 2020

Mina del Tío Nelo

Vista general (Fot. Rafael Muñoz, 2019)

Acceder

Antigua explotación minera de principios del siglo pasado localizada en el barranco de Las Alcotillas, en la Sierra de El Toro (Teruel). Aunque estas labores aparecen denunciadas y documentadas en el ayuntamiento de El Toro como La Mina de Plata del Tío Nelo, y se accede a ella desde esta población, en realidad se sitúa dentro del término municipal de Manzanera, en su límite con este municipio.

Mina del Tío Nelo

Limpieza de muestras de cuarzo var. amatista (Fot. Rafael Muñoz, 2019)

Acceder

Apenas quedan restos de labores. Un par de escombreras con mucho material alterado de lo que parece ser una volcanita instalada entre las margas del Toarciense y las calizas nodulosas del Dogger, donde podemos encontrar cuarzo, calcita y en menor medida prehnita. La variedad amatista del cuarzo es el principal atractivo mineralógico de este yacimiento, presentándose en fracturas y geodas con cristales de hasta 2 cm. También se ha citado la malaquita pero parece ser que las capas verdosas de alteración, sin identificar, que se forman en la volcanita han podido ser objeto de confusión.

Mina del Tío Nelo

Prehnita y cuarzo (Col. y Fot. Jose María Montes)

Acceder

Agradecer a José María Montes Villa por ceder parte de la información aquí expuesta procedente de su blog Mi Geoblog: Geología y más.

Mina Rómulo, El Llano del Beal, Cartagena, Murcia

domingo, 14 de junio de 2020

Mina Rómulo

Acceso a labores de interior (Daniel García, 2002)

Acceder

A poco más de 1 km al W de la localidad de El Llano del Beal, en el paraje conocido como Alto Mediano, se abre el socavón de la mina Rómulo. De ella son conocidos los bellos cuarzos biterminados levemente violetas o incoloros de hasta 5 cm. Añadimos hoy a nuestra base documental varias fotografías de esta pequeña mina cartagenera captadas por Daniel García en una visita realizada en 2002.

Mina Rómulo

Bajada al nivel inferior (Daniel García, 2002)

Acceder

Mina Precaución, Cartagena, Murcia

viernes, 12 de junio de 2020

Mina Precaución

Hemimorfita. Encuadre 2,5 x 3,8 mm (Col. y Fot. José de LUIS)

Acceder

Nos remite José de LUIS un nuevo reportaje fotográfico relativo a diversas especies minerales de la mina Precaución, junto a la cartagenera localidad del Estrecho de San Ginés. En el se figuran 14 fotografías de hemimorfita, calcita y calcofanita, todas ellas conservadas en la colección del autor.

Mina Precaución

Calcofanita. Encuadre 6 x 10 mm (Col. y Fot. José de LUIS)

Acceder

Minas de Mazarrón: Minofer

jueves, 11 de junio de 2020

MINOFER

Vista general del Cabezo de San Cristóbal y Los Perules (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

La empresa de capital bilbaíno Minofer (Minerales no Férricos, S.A.) llegó a Mazarrón en 1949, con la intención de explotar las minas Santa Ana, Triunfo y Liebre, a las que sumarían más tarde otros nuevos registros, como Aurora, Cosme, Antoñita, Recuperada, San Agustín, etc.

MINOFER

Trafos (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

A finales de 1949 se encontraba ya en periodo de pruebas, un nuevo lavadero de flotación diferencial donde se tratarían en un principio los rellenos y reticulados procedentes de las minas Liebre, Triunfo y Santa Ana. En 1952 se hallaban en preparación los pozos de esta última y los de la mina Talía. Se pensaba entonces proceder al arranque mediante moderna maquinaria de las 250 toneladas de zafra que había que extraer diariamente, empleando martillos neumáticos Ingersoll-Rand, servidos por dos grupos de compresores. La extracción de zafras y estériles se efectuaría por el pozo San Ana, mientras que el movimiento de obreros se haría a través del pozo San Simón.

MINOFER

Talleres y carpintería (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

La recuperación de las labores que habían quedado inundadas en 1942 se pospuso hasta la puerta en servicio del nuevo lavadero. Para cubrir las necesidades de la mina y el lavadero se instalaron diversos motores de aceite pesado que procuraban el suministro eléctrico a los servicios de trituración y flotación, al servicio de cintas y quebrantado y a las bombas de desagüe, además de los compresores antes mencionados. Para todos estos trabajos se construyeron diversos almacenes, naves, talleres y, posteriormente, un centro de transformación eléctrica.

MINOFER

Bancada del laboratorio (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

Azurita y malaquita de mina La Inesperada, Pardos, Guadalajara

miércoles, 10 de junio de 2020

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental nuevas imágenes de carbonatos de cobre procedentes de mina La Inesperada, que benefició óxidos de Fe para pigmentos en el cerro Majadillas del término municipal de Pardos, Guadalajara.

Mina La Inesperada

Malaquita y azurita. 6 x 5 x 4 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11090 EXCOL Raul Sanabria (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Las dos diapositivas que hoy digitalizamos fueron realizadas por J.M. Sanchis sobre los ejemplares MCNA 03914 y MCNA 11090, conservados en el Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Minas de Mazarrón: esportón romano

martes, 9 de junio de 2020

En el Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón y Grecia (ETSIM) se conserva este magnífico esportón minero de época romana procedente de las minas de Mazarrón. El cesto, magníficamente conservado y restaurado, mide 64 de largo por 41 de ancho, y está elaborado con esparto trenzado, reforzado con un costillar de madera de encina. Su cronología está estimada entre los siglos I a.C. al II d. C.


Número de fotografías: 2 (Clic en la foto para ver secuencia)

El esportón está cosido y sujeto a las costillas de madera mediante cuerdas de esparto, y lleva en lo alto un madero en horizontal a modo de asidero para facilitar su transporte. Para transportar agua, el interior se solía impermeabilizar con pez o brea.

Minas de Mazarrón

Esportón de Mazarrón dibujado por Luis Siret (Junta de Andalucía y Arráez Editores, 2001))

Ampliar

Su uso fue el de la extracción de minerales o de agua. Los trabajos de espartería fueron muy frecuentes en la minería del sudeste peninsular, dada la abundancia de esta gramínea, con la que se elaboraban cuerdas, sogas, cestos e incluso parte de la indumentaria del minero, como eran sus alpargatas.

Mina El Cañuelo (Minas del Robledal), Igualeja, Málaga

lunes, 8 de junio de 2020

Mina El Cañuelo

Búsqueda de ejemplares (Fot. José Miguel Sola, 2012)

Acceder

El yacimiento El Cañuelo, se encuentra en la zona central de las Serranía de Ronda, a poco más de 5 km al E de Igualeja. Tradicionalmente se había considerado como un skarn, pero la ausencia total de minerales calcosilicatados hace pensar en un yacimiento tipo manto. Presenta una compleja mineralización de boratos de Mg y Fe (ludwigita, szaibelyita y kotoíta), además de brucita, magnesioferrita, magnetita, pentlandita, rammelsbergita, schoenfliesita, dolomita y calcita. En las peridotitas serpentinizadas quedan pequeños restos de olivino que no ha sido totalmente reemplazado por minerales del grupo de la serpentina, concretamente lizardita.

Mina El Cañuelo

Ludwigita. 6 x 4 cm (Col. y Fot. Rafael Muñoz)

Acceder

En el yacimiento se benefició el hierro mediante la mina El Cañuelo (nº 2705) cuya concesión fue otorgada en 1898. Hay registro de labores a cielo abierto desde 1870, y aún antes, en 1782, se extraía mineral de hierro con destino a la Real Fábrica de Artillería de Jimena de la Frontera. Parece ser que la actividad se prolongó hasta principios del siglo XX.

Mina El Cañuelo

Szaibelyita. Detalle de los cristales fibrosos de este raro borato (Col. y Fot. José Miguel Sola)

Acceder

El Coto Minero Josefa, Vizcaya - Cantabria

viernes, 5 de junio de 2020

El Coto Minero Josefa se dispone sobre los territorios limítrofes del País Vasco y Cantabria. En la imagen de Google Earth que acompañamos hemos superpuesto el plano de concesiones del coto minero con sus labores correspondientes, y dibujado el límite entre ambas comunidades con una línea roja que divide el coto aproximadamente por su mitad.

Coto Minero Josefa

Vizcaya-Cantabria

Ampliar

Podemos observar como la concesión Josefa, la más oriental de cuantas componen el coto, se dispone completamente sobre el término municipal de Musques/Muskiz (Vizcaya/Bizkaia, País Vasco/Euskadi). Como el único acceso viable a las labores de interior durante las últimas décadas se situaba en el extremo más occidental del coto, esto es, sobre el término municipal de Castro Urdiales (Cantabria), sobre la Concesión San Plácido, gran número de mineralogistas etiquetaban incorrectamente sus muestras como procedentes de Mina Josefa, Ontón, Castro Urdiales, Cantabria. Si efectivamente las muestras recogidas procedían de las labores de interior sobre territorio cántabro, la denominación correcta debería ser Coto Minero Josefa, Ontón, Castro Urdiales, Cantabria y nunca mina Josefa, pues como ya hemos señalado, esta se encuentra integramente sobre territorio vizcaino.

Tanto la bocamina de acceso como gran parte de las labores de interior sobre territorio cántabro se disponen en la Concesión San Plácido, por tanto, si se tiene constancia de que las muestras se han extraído en ese sector del coto, la denominación correcta podría ser Mina San Plácido, Ontón, Castro Urdiales, Cantabria. En la mayoría de los casos desconocemos la ubicación exacta donde se han extraído las muestras, en cuyo caso su etiquetado ha de hacer referencia al Coto Minero Josefa y nunca a Mina Josefa. En resumen:

Para muestras procedentes de labores sobre territorio vizcaino:

  • Coto Minero Josefa: Mina Josefa, El Covarón/Cobaron, Musques/Muskiz, Vizcaya/Bizkaia, País Vasco/Euskadi
  • Para muestras procedentes de labores sobre territorio cántabro:

  • Coto Minero Josefa: Mina San Plácido, Ontón, Castro Urdiales, Cantabria
  • Coto Minero Josefa, Ontón, Castro Urdiales, Cantabria
  • Para muestras de las que desconocemos el lugar excato de recolección:

  • Coto Minero Josefa, El Covarón, Musques (Vizcaya) - Ontón, Castro Urdiales (Cantabria)
  • Hay un excelente hilo en FMF donde se discutió largo y tendido sobre este coto minero. No obstante, creo necesario señalar también que en la mayoría de etiquetas antiguas figuraba Kobaron (con o sin acento), denominación incorrecta de la pequeña localidad de El Covarón (en castellano), y que en esukera es Cobaron (no Kobaron). También aclarar que el término municipal de mina Josefa es actualmente Musques en castellano (antiguamente San Julián de Musques), en euskera Muskiz.

    Coto Minero Josefa

    Ankerita-dolomita. 46 x 36 x 16 mm (Col. y Fot. Ricardo Sáez)

    Acceder

    Incorporamos hoy a nuestro fondo documental varios ejemplares de la serie ankerita-dolomita, con siderita y pirita, fotografiados por Ricardo Sáez y conservados en su colección particular.

    Coto Minero Josefa

    Siderita. 38 x 28 x 20 mm (Col. y Fot. Ricardo Sáez)

    Acceder

    Pozo Barredos, Laviana, Asturias

    jueves, 4 de junio de 2020

    Pozo Barredos

    Escalera de acceso a oficinas (Fot. E.P., 2020)

    Acceder

    Ampliamos el conjunto de imágenes publicadas en su día sobre este pozo con un nuevo grupo de fotografías captadas recientemente sobre algunos de los edificios e instalaciones que se mantienen en pie, y en especial de su máquina de extracción, que aún se conserva, pero en un deplorable estado de abandono.

    Pozo Barredos

    Ventilador visto desde el edificio de oficinas (Fot. E.P., 2020)

    Acceder

    Recordemos que el castillete desapareció en los años 60, poco después de hacerse cargo HUNOSA de las instalaciones, empleándose el pozo para el retorno de ventilación de su vecino el pozo Carrio.

    Schalenblende de mina Mercadal, Cartes, Cantabria (2)

    miércoles, 3 de junio de 2020

    Mina Mercadal

    Crecimientos botroidales de esfalerita (schalenblende), galena, marcasita y algo de ankerita. 8,5 x 7 cm (Fot. Javier Lazcano)

    Acceder

    En comunicación subterranea con la mina de Reocín, la mina de Mercadal se situa a algo más de 2 km al SSW de aquella, sobre las concesiones Tres Pupilos y Pepita. Benefició masas de esfalerita y galena con pirita y marcasita en dolomías, producto de la mineralización y alteración hidrotermal de las calizas del Aptiense-Albiense.

    Mina Mercadal

    Crecimientos botroidales de esfalerita (schalenblende), galena, marcasita y algo de ankerita. 2,7 x 4,5 cm (Fot. Javier Lazcano)

    Acceder

    La esfalerita se presenta, al igual que en Reocín, con texturas bandeadas y nodulares, que constituyen la variedad de sulfuro de cinc denominada Schalenblende. Nos remite hoy Javier Lazcano nuevas fotografías de secciones pulidas de esta característica variedad de esfalerita.

    Minas de la Florida: Plaza del Monte, Valdáliga, Cantabria

    martes, 2 de junio de 2020

    Minas de la Florida: Plaza del Monte

    Galería Ana (Fot. Manuel Arlandi, 2018)

    Acceder

    El pasado año quedó habilitada la nueva ruta minera en Plaza del Monte (Valdáliga), que tras un recorrido de poco menos de 500 m por la galería Ana y otros 30 m por la galería del Este, enlaza con la ruta denominada Ferrata Minera de El Soplao.

    Minas de la Florida: Plaza del Monte

    Entibación en capas de marga (Fot. Manuel Arlandi, 2018)

    Acceder

    Nos remite Manuel Arlandi un grupo de fotografías previas al citado acondicionamiento de esta nueva vía de acceso, cuya base es la Plaza del Monte, donde se localiza la entrada y el centro de recepción de visitantes. Se pretende con ello poner en valor el pasado minero de la cueva y la explotación de las minas de La Florida, cuya actividad de extracción de cinc, blenda y galena se prolongó desde 1857 hasta 1978.

    Minas de la Florida: Plaza del Monte

    Raíles (Fot. Manuel Arlandi, 2018)

    Acceder

    Mina Primero de Mayo, Pechina, Almería

    lunes, 1 de junio de 2020

    Mina Primero de Mayo

    Bournonita y pirolusita. Encuadre 6 mm (Col. y Fot. José Miguel Sola)

    Acceder

    Como ya señalamos hace unos días en una reciente entrada, la Compañía Minera de Sierra Alhamilla benefició a principios del pasado siglo, mediante diversas concesiones, un yacimiento estratiforme de hierro (con plata, antimonio y plomo) en terrenos triásicos próximos a Los Baños de Sierra Alhamilla, en el almeriense término municipal de Pechina. Nos remite hoy José Miguel Sola un bonito conjunto de imágenes donde se figuran diversas especies procedentes de estos yacimientos, concretamente de la mina Primero de Mayo. Todos los ejemplares fotografiados se conservan en su colección particular.

    Mina Primero de Mayo

    Pirolusita. Encuadre 5 mm (Col. y Fot. José Miguel Sola)

    Acceder