
Mineralogía Topográfica Ibérica
Celestina sobre calcita. Encuadre 21 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03466 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederAmpliamos hoy nuestro fondo fotográfico con nuevas imágenes de celestina procenentes del yacimiento alicantino de la Serreta Llarga, a poco más de 6 km al E-SE de San Vicente del Raspeig, beneficiado para uso industrial por las concesiones Fontcalent, Fontcalent I y Fontcalent IV.
Celestina sobre calcita. Encuadre 5,9 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03466 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederLas fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 03466 del Museo de Ciencias Naturales de Álava, que ya fue figurado en la entrega precedente de esta misma localidad el pasado mes de septiembre.
Hace algo más de seis años que tuvimos la ocasión de visitar las amplísimas labores de interior realizadas por la S.M.M. de Peñarroya, bajo la concesión Lújar, cuya actividad había cesado ya en 1989. Y lo hicimos de la mano de nuestro querido amigo y colaborador de MTI Celso Amor, Director Facultativo de Minera de Órgiva, actual concesionaria, que ya por entonces comenzaba los trabajos de preparación y acondicionamiento del nuevo proyecto extractivo.
Bajo la denominación La nueva minería española, el Grupo Especializado en Recursos y Reservas Minerales (GERRM) de la Asociación Nacional de Ingenieros de Minas, con la colaboración de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de Madrid, presentaron el pasado 13 de octubre esta primera sesión del semestre relativa al proyecto de fluorita que Minera de Órgiva desarrolla en la Sierra de Lújar. La presentación del proyecto se realizó en el Salón de Actos de la Fundación Gómez Pardo y corrió a cargo del Director Facultativo de Minera de Órgiva, Celso Amor.
Gracias a la amabilidad de Minera de Órgiva y de Celso Amor, traemos hoy hasta MTI Blog la presentación gráfica que acompañó al ponente en su presentación. Para acceder al excelente contenido documental (en formato PDF) que acompañó a la ponencia, basta con hacer clic en cualquiera de las imágenes.
Incorporábamos a MTI Blog, el pasado mes de septiembre, un bonito reportaje fotográfico sobre las salinas Angelina, remitido por Rafael Muñoz. Ampliamos hoy el fondo documental de esta localidad con un nuevo envío, relativo esta vez a algunos de los ejemplares de halita colectados en ella.
Las fotografías han sido realizadas por Rafael Muñoz sobre diversos ejemplares conservados en la colección Honorio Cócera y en la suya propia.
Los yacimientos de carbón del Valle de Laciana venían siendo explotados por la empresa Minero Siderúrgica de Ponferrada desde 1918. En el año 2008, y tras absorber a Hullas del Coto Cortés, se formó una nueva sociedad: Coto Minero Cantábrico, propiedad del empresario Victorino Alonso, y se reestructuraron las explotaciones formándose un grupo, llamado Calderón-Villablino, dividiéndose éste en varios sectores: Villablino, Calderón, Orallo, Feixolín y Villager.
Dentro de este último sector se encuentra el pozo Calderón, también conocido como pozo Villager, puesto en servicio en 1974. Dispone de un castillete del tipo Duro Felguera (acero y plancha soldada) de unos 30 m de altura y de una máquina de extracción de tambores con motor de 500 Kw, con jaulas para cuatro vagones. El diámetro del pozo es de 5´80 m y su profundidad de 295 metros. Cuenta con 3 plantas, a cotas 946, 846 y 746 m., y con un plano inclinado que se puso en servicio a comienzos de los 90, y que desde la cota más baja permite acceder a dos plantas adicionales más, la 4ª y la 5ª.
Fue noticia en 1992 al encerrase en su sala de bombas varios delegados sindicales, como apoyo a la famosa Marcha Negra que se dirigió hasta Madrid para solicitar ayudas que permitieran la continuidad de la empresa.
Este pozo fue cerrado en diciembre de 2010, con la promesa de su reapertura: sus 104 mineros fueron trasladados a la mina de Cerredo pero el pozo, el último vertical que disponía en servicio la empresa, jamás volvió a abrirse. En la actualidad se encuentra abandonado, inundado hasta el brocal y parcialmente expoliado.
Con el título Las minas de Porcía (Tapia de Casariego, Asturias) y su cargadero marítimo, firmado por José Manuel SANCHIS, iniciamos hoy el Vol. 6 (2016) de nuestra publicación on line HASTIAL.
SANCHIS, J.M. (2016). Las minas de Porcía (Tapia de Casariego, Asturias) y su cargadero marítimo. Hastial, 6: 1-23.
Los ricos yacimientos de hierro de la zona de Porcía (Tapia de Casariego) y El Franco eran conocidos desde la más remota antigüedad. Trabajados por los íberos, fueron posteriormente explotados por los romanos, que desplegaron en la región una importante actividad minera, siempre en busca del codiciado oro astur. No debe, pues, extrañar que en sus exploraciones en pos del dorado metal descubriesen también la presencia de hierro, y lo extrajesen. Plinio el Viejo se refiere a ellos haciendo referencia a la piedra imán, considerada por el autor como una piedra muy característica de la “Cantabria”, cuya influencia sobre el filo de las espadas y los objetos de hierro era la de un auténtico imán.
Como ya sabéis, la recepción de artículos originales para este Vol. 6, 2016 permanecerá abierta hasta el mes de diciembre de 2016. Aguardamos vuestras contribuciones y comentarios.
Publicado por Malacate
Etiquetas: HASTIAL , Patrimonio Histórico Minero , Patrimonio Industrial , Revistas on line
Clinozoisita. Encuadre 6,6 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03046 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederAñadimos al amplio fondo gráfico del Cabezo Negro esta bonita imagen de clinozoisita (Clinozoisite), la especie más abundante en este afloramiento de doleritas. Una infinidad de prismas monoclínicos de intenso color conformando agregados cristalinos en forma de abanico, dando lugar a densos tapices de cristales, tanto en las superficies de diaclasado de las doleritas como en el interior de sus vacuolas.
Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 03046 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Ampliamos el fondo gráfico de este conocido pozo leonés con un conjunto de nuevas imágenes captadas recientemente por A. Mario Fernández, que vienen a sumarse a las ya publicadas por MTI tomadas en el año 2006 por Carlos A. Campos.
La primera rozadora instalada en España (Fot. A.M. Fernández, 2016)
AccederAntracitas de Fabero cerró el pozo Julia en 1991. El Parque Temático en él proyectado continúa sin realizarse.
Incorporamos hoy nuevas imágenes de algunas de las especies presentes en las vacuolas de desgasificación de las rocas ofíticas de Peñacerrada, Álava. Las imágenes han sido captadas por Ricardo Sáez sobre ejemplares de su colección particular.
Incorporamos al fondo documental de esta antigua mina de mercurio algunas imágenes del estado actual de la abandonada explotación, de su castillete y los pocos edificios de la mina que aún se mantienen en pie, todos ellos en franco deterioro.
Las fotografías nos han sido remitidas desde Asturias por nuestro buen amigo y colaborador, Emilio Pérez, a quien agradecemos su deferencia.
Celestina. Encuadre 4,15 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09551 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederBien conocidos son los grandes cristales de celestina de Arneva, pedanía del término municipal de Orihuela, en la zona baja de la Sierra de Hurchillo. Figuramos hoy dos pequeños cristales de bello hábito y transparencia de los que suelen pasar inadvertidos en las matrices de los grandes cristales centimétricos. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 09551 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Celestina. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09551 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Los ingenieros S. Stassart y J. Bolle publicaron en 1909 este trabajo, en el que se estudiaban todos los aparatos de salvamento minero empleados en la estación de Frameries, en Bélgica. Muchos de ellos eran también usados en otros países europeos, incluida España, para el rescate de las víctimas de accidentes mineros.
Por la curiosidad que representa contemplar estos arcaicos y pesados equipos, los traemos hoy hasta MTI.
Acabamos de subir una nueva actualización de nuestro catálogo georeferenciado con nuevas localidades y abundantes correcciones. Se incorporan también en esta vigésimo primera actualización nuevos mapas de concesiones mineras, planos de labores y un elevado número de enlaces a documentación complementaria.
Para una mejor comprensión de esta iniciativa y de su manejo os remitimos al post de julio del 2013, donde dábamos cuenta de algunas de las características del catálogo e indicaciones para su uso. No obstante, para quien desee obviar este paso, hemos de repetir que el presente catálogo no es, como bien pueden imaginar, un producto definitivo, más bien se trata de lo contrario: una incipiente propuesta documental que ha de ir ampliándose y corrigiéndose cada día.
El banner de acceso al catálogo es el que figura bajo estas líneas, que como podéis ver, hemos anclado permanentemente en la parte superior de la barra lateral del blog, donde queda a vuestra disposición.
Para quienes deseéis contribuir con la corrección o ampliación de cualquier aspecto del presente catálogo, podéis remitir vuestras aportaciones al siguiente correo electrónico:
Cuarzo azul con cristales de hematites var. oligisto. Encuadre 46 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03089 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederA unos 5 km de la pedanía oriolana de La Murada, en dirección noroeste, se encuentra Los Vives. Al llegar a esta pedanía encontramos perfectamente señalizado un camino que sale a la izquierda y que nos lleva hasta el Cerro del Agudo. El ejemplar que hoy figuramos procede de uno de los abundantes afloramientos de dolerita que salpican el cerro. El cuarzo, de intenso color azul, aparece junto a cristales bien formados de oligisto.
Cuarzo azul con cristales de hematites var. oligisto. Encuadre 5,6 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03089 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederLas fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 03089 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Cuarzo azul con cristales de hematites var. oligisto. Encuadre 4,7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03089 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
El pozo se encuentra enclavado en pleno valle de la Güeria de Carrocera, y tuvo su origen en una explotación de montaña homónima llamada Ventura, que fue denunciada en 1864 por Agustín Menéndez. El pozo vertical se comenzó a profundizar por la compañía propietaria del mismo, la S.M. Duro Felguera, en enero de 1954, finalizándose dos años más tarde.
El castillete, de 25 m de altura al eje de sus poleas, se encuentra situado sobre un pozo de 232 m de profundidad, 5 m de diámetro y cuatro plantas. Agrupadas en un gran edificio, se encontraban las diversas dependencias de la explotación: casa de aseos, sala de máquinas, oficinas, etc.
El pozo fue, en su momento, uno de los más perfectos a nivel tecnológico, diseñado para racionalizar al máximo el espacio y los movimientos de los mineros en el mismo, cuidando hasta el más mínimo detalle para alcanzar una total rentabilidad y eficacia.
Tras su cierre, acaecido el 15 de julio de 1990, un año después de sufrir un gran incendio en su interior que afectó a sus capas y determinó el fin de la actividad, se instaló en 2005, ocupando su edificio, una prometedora empresa dedicada a la cartografía digital, Venturo XXI, que acabó siendo uno de los mayores fracasos (léase fraudes) de la moderna historia empresarial asturiana, al cerrarse cinco años más tarde, por quiebra, pese a haber recibido en esos cinco años más de 5 millones de euros en ayudas.
El germen de la colección es la del General Carlos Daniel de Meuron, creada en 1795 y ampliada a partir de 1835 por Louis Coulon y Louis Agassiz. Tras un largo periodo de inactividad científica, debida principalmente a la falta de espacio, el traslado de algunas colecciones a otros centros o ausencia de conservadores, esta volvió a resurgir a partir de 1960, cuando se hizo cargo del museo Archibald Barrio. En 1979, las instalaciones se trasladaron a su actual emplazamiento, la antigua Escuela de Negocios, totalmente rehabilitada para acoger las colecciones. Los trabajos, efectuados en tres etapas, finalizaron en el año 2000.
La exhibición de minerales en la pequeña sala de Geología es más bien escasa. En una vitrina retro-iluminada, que impide una correcta visión de los ejemplares, se exponen una veintena de ejemplares mundiales, entre los que se encuentra una pirita de Navajún. Los otros dos minerales españoles mostrados al público en vitrinas auxiliares son una dolomita de Eugui y otra pirita riojana.
Entre los fondos del museo se conservan 24 piezas españolas: Dolomita (2, de Eugui); Aragonito (3, todos de Minglanilla); Yeso (1, de Zaragoza); Pirita (6, de Navajún y Huelva); Cuarzo (1, sin localidad); Mercurio (1, de Almadén); Halita (1, sin localidad); Esfalerita (3, de Picos de Europa); Fluorita (3, de La Collada y Berbes) y Cinabrio (2 de Almadén y 1 de Chóvar), aunque solamente se muestran al visitante tres: dos piritas de Navajún y una dolomita de Eugui. Casi todas proceden de las colecciones formadas en los años 70, donadas al museo por H. Piguet y G. Maletto.
De nuevo la minería del flúor en Sierra de Lújar (Granada): Proyecto de Minera de Órgiva
Ampliar
Cuarzo sobre clinozoisita. Encuadre 12 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02957 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederAmpliamos hoy el fondo gráfico para la Cantera de Los Serranos con nuevas fotografías de cuarzo hialino sobre bellos tapices de clinozoisita. Observamos también junto al cuarzo, pequeños cristales de calcopirita recubiertos por crisocola.
Cuarzo sobre clinozoisita. Encuadre 21 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02957 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederLas fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 02957 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Pocos son los datos de que disponemos sobre esta pequeña mina de cobre situada en los alrededores de Valle. Al parecer, se comenzó su explotación en época prehistórica, para posteriormente ser trabajada por los romanos. Ya en el siglo XIX, fue una compañía inglesa quien retomó los trabajos, abandonándolos poco después. Madoz la citaba en su célebre Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España, publicado entre 1846 y 1850.
Consta de al menos dos galerías a distinto nivel. La superior se encuentra cortada a los pocos metros de la entrada por un pozo que conecta con la del nivel inferior, teniendo un escaso recorrido. La del nivel inferior cuenta con una bocamina emboquillada de mampostería, y en sus galerías únicamente se distinguen algunos carbonatos de cobre. La escombrera de la mina es insignificante y difícilmente localizable al estar tomada por la vegetación.