Cantera Donosa, Ranero, Carranza, Vizcaya

martes, 31 de mayo de 2011

Cantera Donosa

Dolomitas del Norte, S.A. inició la explotación de este cuerpo dolomítico (1956-1976), en la zona más occidental del valle vizcaino de Carranza, bajo la Peña Ranero. El material extraído en la corta principal era trasladado por medio de un sistema de cables aéreos hasta el barrio de Ambasaguas, donde se procesaba en los hornos para la obtención de briquetas para fundición (calcinación a 900°C) y de losetas refractarias (sinterización a 2.000°C).

Cantera Donosa

Geológicamente, la cantera se abre en el flanco Sur del anticlinal de Carranza, constituido mayoritariamente por calizas urgonianas, correspondiendo su mayor parte a calizas arrecifales y paraarrecifales en el origen de las facies urgonianas. Estas se presentan en grandes bancos de estratificación masiva con intercalaciones locales de calizas blancas y negras con estratificación paralela en niveles de orden métrico. Quizás el hecho más relevante sea la presencia de franjas irregulares de dolomitización a favor de las zonas de fractura, generadas por la circulación de fluidos hidrotermales.

Cantera Donosa

El 28 de diciembre de 1957, tras explosionar uno de los barrenos, los trabajos toparon con una cavidad kárstica que hoy se conoce como Cueva de Pozalagua, famosa internacionalmente por una de las concentraciones de excéntricas más importante del mundo. El proceso de dolomitización de la zona motivó una acción de cavernamiento a gran escala como es el caso de la citada Cueva de Pozalagua y la Torca del Carlista. Esta última, a unos centenares de metros y sólo apta para espeleólogos, está considerada como la mayor sala de Europa y tercera del mundo, con unas dimensiones de 500 x 230 y 125 m de altura máxima. La Cueva de Pozalagua no se abriría con fines turísticos hasta 1991.

Cantera Donosa

Desde 1991, la excelente sonoridad de la abandonada cantera Donosa motivó a las autoridades locales a iniciar en ella el Festival de Música de Verano de Pozalagua, que se celebra desde entonces con carácter anual, durante el mes de julio. El año 2003 el ayuntamiento se plantea la restauración de la antigua cantera conjugando una funcionalidad recreativa con su historia minera. No es hasta 2007, con motivo del 50 aniversario del descubrimiento fortuito de la Cueva de Pozalagua cuando se inaugura el auditorio tallado en la roca calizo-dolomítica de la vieja cantera. El coste de la actuación fue de 1’8 millones de euros financiados por la Diputación de Vizcaya y el Gobierno Vasco.

Cantera Donosa

El resultado de dicha actuación es el que podemos ver hoy y el que os mostramos en este reportaje. El elemento más significativo del conjunto quizás sea la aparición, tras los cortes con hilo de las verticalizadas paredes de cantera Donosa, de grandes superficies de "dolomía cebra" analizadas en su día por el profesor R. Swennen, de la universidad Katholieke de Bélgica. En ellas se aprecia, a escala real, el avance y desarrollo de los procesos de dolomitización que se produjeron en la zona, configurando un afloramiento rocoso único por sus valores científicos y didácticos. Hoy es punto de visita obligado de profesores y estudiantes de numerosos países, siendo los más asiduos belgas y canadienses.

Para acceder, click en las fotos.

Mina Aguablanca, Monesterio, Badajoz

lunes, 30 de mayo de 2011

Epidota

Esta impresionante mina de Cu-Ni ha sido explotada en el periodo 2003-2011 por Río Narcea Recursos S.A., filial al 100% de la compañía canadiense Río Narcea Gold Mines, Ltd. En marzo de este último año, RNR ha anunciado el cierre de la explotación por el periodo de un año.

Epidota

La asociación mineral está constituída por pirrotina, pentlandita, pirita y calcopirita, junto con minerales del grupo del platino (MGP), principalmente telururos y telurobismuturos de Pd y Pd-Pt (michenerita, merenskyita-moncheita y melonita paladinífera), y arseniuros de Pt (esperrilita) (arseniuro de Pt) (Bomatí, 1999; Ortega et al., 1999).

Epidota y andradita

Tal como podemos leer a Pablo Gumiel y Rocío Campos en el libro Patrimonio Geológico de Extremadura, editado por la Junta de Extremadura, "Además del potencial interés económico del yacimiento, Aguablanca tiene un indudable interés científico y forma parte del Patrimonio Minero de Extremadura, ya que se trata del primer caso referenciado de un yacimiento de Cu-Ni relacionado con rocas ígneas calcoalcalinas".

Diopsido

En septiembre de 2006, al ser desmantelada una zona de skarn, aparecieron buenos ejemplares de epidota con granates (andradita), pirita, cuarzo y calcita. Incluimos hoy fotografías de algunos ejemplares de esta época.

Para acceder, click en las fotos.

Mina de Pandos, Trucios, Vizcaya

domingo, 29 de mayo de 2011

Calcita

Calcita

Junto al imponente macizo de Jorrios, en el Parque Natural de Armañón, bajo las Peñas de Ranero, se encuentra la mina de calcita de Pandos, antes llamada mina Perico o mina de los Pilares, en el municipio vizcaino de Trucios.

Calcita

La mina se abre junto al barranco de Valnero y beneficia un paquete de calcita muy pura encajado en las calizas del Aptiense-Albiense. El proyecto comenzó los análisis de viabilidad en los años 90, cuando el Ente Vasco de la Energía (EVE) detectó un yacimiento de calcita en la antigua mina Perico, la cual había sido abandonada 10 años antes.

Calcita

Los trabajos de prospección realizados en esta mina permitieron comprobar que el yacimiento disponía de un mineral de calidad excelente y con unas reservas probadas de 500.000 toneladas, que permitirían una producción de al menos 15 años, con la posibilidad de que posteriores descubrimientos aumentaran la vida útil de la misma.

Calcita

El proyecto de Micronizados Naturales (Micronatur) incluye la explotación de la mina de Pandos, así como una planta para el procesamiento del mismo, donde se muele el material y se convierte en un producto comercializable. La planta, primera de micronización de carbonato cálcico de Euskadi, se encuentra en el Polígono Industrial de Muñanes de Trucíos y fue inaugurada en 2008.

Calcita

Calcita

Para acceder, click en las fotos.

Nuevos ejemplares para el fondo documental de Minas de Sant Marçal

viernes, 27 de mayo de 2011

Baritina sobre fluorita

Incluimos hoy dos especies compañeras habituales de la fluorita en las minas de Sant Marçal. La baritina fue recogida en 1961 y procede de la colección de duplicados de Joaquín Folch. Los cuarzos sobre fluorita fueron donados al MCNA por Jaume Villalta el año 2002.

Cuarzo sobre fluorita

Para acceder, click en las fotos.

Mina La Casa de las Vacas, Cuevas del Almanzora, Almería

jueves, 26 de mayo de 2011

Mina La Casa de las Vacas

Situada en el Barranco de la Sima (en plural según algunas fuentes), linda con las minas Casualidad, Consejo, Ramo de Flores, Recompensa, Arrojo y Rondeña. Con una extensión de 6 hectáreas y número de expediente 739, perteneció a un vecino de Cuevas llamado Gonzalo Perona.

Mina La Casa de las Vacas

Mina La Casa de las Vacas

De ella solamente se conservan las ruinas de la casa de la máquina de extracción, y el pozo principal, con su brocal protegido por muros de mampostería que, presumiblemente, debieron soportar en su momento a un castillete. En el interior de un derruido edificio se encuentra un pocillo que bien pudo producirse por subsidencia, y junto a este conjunto de ruinas, la entrada de un socavón.

Mina La Casa de las Vacas

Para acceder, click en las fotos.

Cantera trabajos del AVE, Riudarenes, La Selva, Girona

miércoles, 25 de mayo de 2011

Cuarzo var. amatista

Incluimos hoy algunos ejemplares de amatista procedentes del municipio de Riudarenes, concretamente del yacimiento puesto al descubierto por las obras del AVE en esta zona.

Cuarzo var. amatista

Cuarzo var. amatista

Para acceder, click en las fotos.

Mina Asunción, Pedrosa del Rey, León

martes, 24 de mayo de 2011

Mina Asunción

Mina de cinabrio conocida desde época antigua, cuyos orígenes bien pudieron ser romanos. A partir de 1943 fue explotada por la empresa Minas del Rey S.A., manteniéndose en actividad hasta comienzos de los años 70 del pasado siglo XX.

Mina Asunción

En 1957 la empresa explotadora instaló una batería de hornos para el beneficio del azogue, procediendo además a la electrificación de la mina y sus instalaciones anexas mediante un tendido eléctrico y la construcción de su correspondiente centro transformador.

Mina Asunción

En la actualidad podemos reconocer tres socavones, colapsados a pocos metros de la entrada, y los restos del plano inclinado, en pésimo estado, que unía los distintos niveles y que transcurre en parte bajo la carretera de acceso al puerto del Pando.

Mina Asunción

Entre los minerales presentes destacan: cinabrio, rara vez cristalizado, fluorita, calcita espática, rejalgar y estibina. Los filones, de hasta 15 centímetros de potencia, aparecen entre las calizas negras, siendo recorrido el más importante de todos ellos por el plano inclinado anteriormente citado.

Para acceder, click en las fotos.

Nuevas fotografías para el fondo documental de La Florida

lunes, 23 de mayo de 2011

Pirita

Incluimos hoy fotografías de algunas de las especies habituales del complejo minero de La Florida. En esta ocasión pirita, galena, esfalerita, hidrocincita, calcita y dolomita, fotografiadas por J.M. Sanchis sobre ejemplares de la Colección José Rabadán.

Esfalerita

Calcita

Galena

Para acceder, click en las fotos.

Minas de Logrosán, Cáceres, 1951-1955: instalaciones en la Sierra

domingo, 22 de mayo de 2011

Minas de Logrosán

En diversas entregas hemos venido publicando un interesantísimo material gráfico sobre Logrosán y su minería, que hoy enriquecemos con una serie de fotografías captadas entre los años 1951 y 1955 en las que aparecen instalaciones mineras diversas en la Sierra de San Cristóbal.

Minas de Logrosán

Plantas de trituración y molienda movidas por motores de gas-oil, balsas de agua para alimentación de los lavaderos, cobertizos bajo los cuales se instalaba la rudimentaria maquinaria, obreros con vagonetas de transporte o mujeres y niños bateando bajo las techumbres de aquellos rudimentarios edificios son algunos de los temas representados en las instantáneas.

Minas de Logrosán

Para acceder, click en las fotos.

Nuevas imágenes para el fondo documental de mina Las Mánforas

sábado, 21 de mayo de 2011

Incluimos hoy un grupo de fotografías de diversas especies de todo un clásico de la mineralogía ibérica. Mina Las Mánforas, absurdamente perdida para el futuro por la desidia e incompetencia institucional.

Para acceder, click en las fotos.

El horno de Bustamante de Orihuela, Alicante (3)

martes, 17 de mayo de 2011

Para finalizar la serie de entregas que hemos venido presentando sobre este magnífico ejemplar de horno de aludeles, queremos hacer un breve resumen sobre el estado de conservación de los diversos elementos que lo componen y los escasos daños estructurales observados, fácilmente reparables con un costo relativamente bajo.

Horno Santa Matilde

La cámara de rabera presenta algunos desperfectos en su tabiquería interior, puerta de entrada a la cámara de recogida de hollines y ausencia de las dos chimeneas de evacuación de humos. En cambio, las camaretas de cabecera se encuentran en un impecable estado, conservando los ventanillos que unen vaso del horno y cámaras tal como fueron construidos originalmente.

Los dos planes y la quiebra, por haber sido hechos de cemento, se encuentran prácticamente intactos, faltando únicamente la conducción que, partiendo de la quiebra, llevaba el mercurio destilado hasta la balsa de almacenamiento.

Horno Santa Matilde

En lo que respecta al vaso del horno, han desaparecido las arcadas de ladrillo refractario que componían la red o parrilla; falta igualmente la puerta metálica de cierre del hogar y la conducción acodada de hierro que llevaba los humos de la combustión hasta la chimenea. Por último, habría de obturarse la apertura efectuada sobre la pared del vaso hasta restituirle su configuración primitiva.

El edificio contiguo al horno, dónde se encontraban las dependencias auxiliares de la mina y la balsa de recogida del azogue es quizá el que mayores desperfectos presenta, tanto en techumbre como en tabiquería, por habérsele dado con posterioridad otros usos, como cuadras o establos. No obstante, aún se conserva el gran hogar-chimenea y parte de los muros divisorios interiores.

Horno Santa Matilde

Respecto al entorno del edificio, únicamente requeriría cierta limpieza de monte bajo y vegetación. Los accesos al mismo mediante sendero se efectúa de forma sencilla y cómoda, bien desde el mirador existente junto a la carretera nacional o bien desde la misma barriada.

Horno Santa Matilde

Nos complace anunciar que los servicios arqueológicos municipales, bajo la dirección de Emilio Diz ya han comenzado a preparar los trabajos previos para la solicitud de que el horno sea considerado como Bien de Interés Cultural, requisito imprescindible para poder acometer posteriormente las labores de restauración y rehabilitación necesarias.

Horno Santa Matilde

Deseamos, de todo corazón, que el sueño de Emeterio Navarro y de todos los vecinos del barrio de San Antón de Orihuela pronto sea una realidad.

Para acceder, click en las fotos.

Nuevas fotografías para el fondo documental de Cerro del Hierro, Sevilla

lunes, 16 de mayo de 2011

Cerro del Hierro

El Cerro del Hierro, en la Sierra Norte sevillana, se encuentra entre los términos municipales de San Nicolás del Puerto y Constantina. Se trata de un paleokarst que ha quedado expuesto tras la explotación de las limonitas y demás óxidos de hierro presentes entre las calizas.

Cerro del Hierro

Podéis encontrar más información sobre este bellísimo Monumento Nacional en MTI Blog, así como en el excelente blog de Fernando Ugía.

Cerro del Hierro

Cerro del Hierro

Cerro del Hierro

Para acceder, click en las fotos.