Número de carteles: 6 (Clic en la imagen para ver secuencia)
Mineralogía Topográfica Ibérica
Vigésimo cuarta entrega del proyecto documental que, bajo el título Lámparas de Mina Españolas, viene desarrollando J.M. Sanchis para MTI. En esta ocasión incorporamos al Vol. 3 las dos entradas siguientes:
PERFECCIONAMIENTOS DE MESTRES Y CARRERA, Y PEDRO PUJOL
LÁMPARA WITT
Incluimos a continuación enlace a cada una de las entregas previas:
Volumen 1
Volumen 2
Volumen 3
Podéis acceder a cada uno de los volúmenes completos siguiendo los enlaces permanentes que hemos anclado en la parte inferior de esta página principal de MTI Blog, bajo MTIEDIT.
Heulandita con escolecita. Encuadre 12 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13425 DONADO, José Bello, 2010 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederCristales tabulares monoclínicos bien desarrollados con lustre vitreo aperlado del tecto-aluminosilicato (12)hidratado de (Na, Ca) denominado heulandita (Heulandite). Aparece asociada e interpenetrada por agregados aciculares de escolecita (Scolecite), otro tecto-aluminosilicato, esta vez, (3)hidratado de Ca. Ambas especies pertenecen al grupo de las ceolitas y aparecen en las cavidades de las rocas basálticas del Barranco de Agaete.
Heulandita con escolecita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13425 DONADO, José Bello, 2010 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederLas fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 13425 del Museo de Ciencias Naturales de Álava. El ejemplar fue donado a la citada institución por José Bello, en 2010.
Ampliamos el fondo gráfico de este pozo asturiano, también conocido como pozo Nueva Montaña Quijano, con un bonito reportaje fotográfico, cuyo autor es nuestro buen amigo y colaborador Emilio Pérez.
Sus instantáneas recogen aspectos exteriores del pozo y su castillete, de 26 metros de altura, así como también algunas captadas en el interior de su sala de máquinas.
Osarizawaíta sobre goethita recubriendo cristales de siderita. Encuadre 3,1 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20288 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederEn esta ocasión, nuevas fotografías donde los agregados de microcristales de osarizawaíta (Osarizawaite) se disponen sobre los botroides de goethita irisada. Esta última, a su vez, recubriendo cristales de siderita.
Osarizawaíta sobre goethita recubriendo cristales de siderita. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20288 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederEl ejemplar, recolectado recientemente y aún sin siglar, se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate duramte las labores de preparación.
El 16 de noviembre de 1839, Vicente Jiménez Granados denuncio esta mina, enclavada en el Barranco Jaroso, otorgándosele el nº 110. Más tarde pasó a ser propiedad de un vecino de Granada llamado Francisco García Castillo. Ocupaba una extensión de 1,3974 Ha, y colindaba con las minas Hermosa, Virgen del Carmen, Esperanza, Observación y Rescatada.
Dispuso para la extracción de una máquina de 8 cv construida por J. Mª Rubio, siendo su producción media de 18000 quintales métricos y trabajando en ella un total de 52 obreros.
En 1901 la mina fue tomada a partido por la vizcaína Sociedad Argentífera de Almagrera, iniciando las labores en Rafaela, Observación, Rescatada y San Vicente para obtener plomo y carbonatos de hierro.
Iniciamos hoy el Vol. 10 de AMALGAMA con dos nuevos artículos firmados por José Manuel SANCHIS, que bajo los títulos Filatelia geológico-minera española (IV): 2014-2015 y Loterofilia geológico-minera española (IV): 2014-2015, nos presenta actualizada la relación de elementos filatélicos y billetes de lotería aparecidos en España en los dos últimos años.
Os recordamos que AMALGAMA tiene periodicidad anual, permaneciendo abierto cada uno de sus números, a nuevas aportacioes, hasta el 30 de diciembre de cada año. Con ello eliminamos los dilatados tiempos de espera en el proceso editorial, de tal manera que vuestras contribuciones pueden ser incorporadas de forma prácticamente inmediata.
Os animamos a participar con vuestros textos, ya sean literarios, poéticos, históricos, anecdotarios, cómicos, profundos, reflexivos, superficiales, formales o informales. La ausencia de política editorial, en cuanto a la temática que escojáis, es la política editorial de AMALGAMA. Basta con que haya una mina detrás, o al lado, o debajo, o en el fondo...
Cristales de osarizawaíta sobre goethita. Encuadre 1,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20288 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederAmpliamos hoy el fondo documental de mina La estrella con nuevas imágenes del hidrosulfato de Pb, Cu y Al denominado osarizawaíta (Osarizawaite). Su peculiar color verde-amarillento resalta aún por encima de las intensas iridiscencias que la goethita presenta en este yacimiento. El ejemplar, recolectado recientemente y aún sin siglar, se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate.
Cristales de osarizawaíta sobre goethita. Encuadre 0,33 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20288 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Este antiguo pozo, situado junto al cementerio de la parroquia de Barros fue profundizado a finales de 1914 por los hermanos Felgueroso, entrando en servicio en 1919. Dispuso de un castillete de madera accionado por una máquina de vapor, siendo circular la caña del pozo, de 4 metros de diámetro.
De su única planta partía una galería hacia el norte, de la que arrancaba otra en dirección noroeste. Contó, además, con un socavón de 150 metros, próximo al pozo, con el que estaba comunicado a efectos de ventilación, y a unos 200 metros de este existía una bocamina conocida como la mina El Chelo.
A comienzos de 1920, la Sociedad Felgueroso Hermanos decidió integrarse en Duro Felguera, quien mantuvo parada la explotación hasta que se determinó su cierre, en 1923.
Se conserva el edifico que ocupó la casa de máquinas, ahora vivienda particular, y la chimenea de la máquina de vapor, de unos 15 m.
Simulación en 3D de la mina de W de Barruecopardo que puede verse en la página que la compañía minera SALORO, actual concesionaria del nuevo proyecto de explotación, tiene abierta en la web. Las obras para la puesta en marcha de la mina arrancaron en noviembre del pasado año, estando previsto el inicio de las labores de extracción antes de finales de 2016.
ORMONDE MINING PLC | MINING IN SPAIN | SPANISH from ImageMaker Advertising Inc. on Vimeo.
Publicado por Malacate 0 comentarios
Atacamita. Encuadre 3,2 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20287 DONADO Francisco Mulero, 2015 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederIncorporamos hoy a nuestra base documental un grupo de imágenes del hidrosulfato de Cu denominado brochantita (Atacamite).El ejemplar procede de las escombreras de mina La Estrella, en el barranco Jaroso de Sierra Almagrera, almeriense término municipal de Cuevas del Almanzora. Las imágenes han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre un ejemplar del Museo de Ciencias Naturales de Álava, donado recientemente al citado centro por el cuevano Francisco Mulero.
Atacamita. Encuadre 1,2 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20287 DONADO Francisco Mulero, 2015 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
En el paraje conocido como Risca de Juan Artero, en una zona también conocida como La Gamberra, existieron hacia mediados del siglo XIX algunas minas de plomo, tales como Disputa, Virgen del Consuelo, Pilar, La Tercera y otras, cuyas ubicaciones hoy son muy difíciles de precisar. Esta última fue un registro de escorias que se trabajó en 1845.
Numerosas galerías atraviesan la montaña hacia la cima amesetada que ocupa la mina Ello es Preciso, siendo aún posible localizar algunas bocaminas gracias a las siempre próximas escombreras de las mismas.
Fueron minas de escasa entidad, que tras un breve laboreo fueron abandonadas y no volvieron a registrarse. Prueba de ello es que en el catastro de 1909 no aparecen consignadas ninguna de ellas.
Todos estos datos nos han sido facilitados por Juan Antonio Soler, experto conocedor de la minería local.
Mesolita asociada a calcita en geoda de roca basáltica. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 04125 DONADO Miguel Ángel Prieto, 2000 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederEn torno al Castillo de Las Coloradas, en Punta del Águila, al E de la localidad de Playa Blanca, término municipal de Yaiza, aparecen cristales de calcita aveces centimétricos de diversos hábitos, en el interior de geodas basálticas de la zona, acompañados de diversas ceolitas.
Mesolita asociada a calcita en geoda de roca basáltica. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 04125 DONADO Miguel Ángel Prieto, 2000 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederEl pasado mes de enero publicábamos un significativo ejemplar de calcita, el MCNA 04125, que hoy complementamos con nuevas imágenes. Observamos en estas cómo la calcita está asociada a cristales filiformes de mesolita (Mesolite), ceolita perteneciente al subgrupo de la natrolita (Natrolite Subgroup).
Mesolita asociada a calcita en geoda de roca basáltica. Encuadre 1,34 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 04125 DONADO Miguel Ángel Prieto, 2000 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederLas fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 04125 ya citado, conservado en el Museo de Ciencias Naturales de Álava. Fue donado a la citada institución por Miguel Ángel Prieto en el año 2000.
La Biblioteca de la Universidad Politécnica de Madrid organiza la exposición “Minerales, cultura y territorio. El paisaje minero de Riotinto”. La muestra nos acerca a la historia de las minas de Riotinto (Huelva) y se podrá visitar en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía a partir de hoy 15 de febrero hasta el 2 de marzo de 2016.
Mientras procesamos el resto de fotografías de este ejemplar, os dejamos un video con el hidrosulfato de Pb, Cu y Al denominado osarizawaíta (Osarizawaite). Con un bonito color verde-amarillento, la osarizawaíta se presenta como agregados de microcristales sobre goethita. Esta última a su vez recubre cristales de siderita. El campo de visión es de 7 mm aproximadamente.
La muestra procede de la escombrera de mina La Estrella, en la bellísima Sierra Almagrera.
Vigésimo tercera entrega del proyecto documental que, bajo el título Lámparas de Mina Españolas, viene desarrollando J.M. Sanchis para MTI. En esta ocasión incorporamos al Vol. 2 la entrada siguiente:
LÁMPARAS SISTEMA MUÑIZ
Incluimos a continuación enlace a cada una de las entregas previas:
Volumen 1
Volumen 2
La mina Observación fue denunciada por Ramón Orozco el 23 de abril de 1839, quedando oficialmente registrada con el nº 76 el 14 de septiembre de aquel mismo año. Su nombre, según Ezquerra del Bayo, era un claro aviso dirigido a su vecina Carmen, para advertirles que “se hallaban vigilando sus resultados para obrar en consecuencia”.
Era colindante con Rescatada, Diosa, Virgen del Carmen y San Vicente Ferrer, y formó parte de las conocidas como “minas ricas del Jaroso”: Carmen, Esperanza, Estrella, Rescatada y ella misma. Los minerales extraídos eran enviados para su beneficio a la fundición Tres Amigos, enclavada cerca de Villaricos, y para su laboreo se contrató, por consejo de Ezquerra, a un experto capataz de fortificación procedente de Almadén.
Orozco creo en 1840 la Sociedad de su mismo nombre, emitiéndose entonces 13 acciones en láminas de 1/8 de acción, de las que Orozco, su Presidente, poseía dos. Tras su fallecimiento, en 1882, su hijo Modesto Orozco le sucedió en el cargo. A partir de 1901, la mina pasó a ser explotada por la Sociedad Argentífera de Almagrera, figurando en el catastro de 1909 como propietario de la misma Alfonso González. Esta sociedad se fusionó en 1905 con la Soc. Cala de las Conchas, aportando, entre otras, la mina Observación.
Escasos son los restos que en actualmente pueden reconocerse de esta mina: las ruinas de la casa de la mina y dos pozos, uno de extracción y otro auxiliar o de escalas.
Hauyna. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13424 DONADO José Bello, 2010 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederIncorporamos hoy a nuestra base documental una nueva localidad para el tecto-clorosulfatoaluminosilicato de (Na, Ca) Hauyna (Haüyne), procedente de las rocas eruptivas del entorno de la Playa del Cabrón, término municipal de Agüimes en la bella Gran Canaria, a los pies de la Montaña de Arinaga (Monumento Natural de Arinaga).
Hauyna. Encuadre 0,75 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13424 DONADO José Bello, 2010 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederLas fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 13424 del Museo de Ciencias Naturales de Álava, donado por José Bello en 2010 al citado centro.
Vista del terri y la torreta de tensión del cable (Fot. A.M. Fernández, 2013)
AccederLos estériles del lavadero, el escombro y los residuos de la planta de coque se enviaban desde las instalaciones de Vegamediana-Vegabarrio hasta una zona próxima mediante una línea aérea de baldes, vertiendo su contenido en la gran escombrera que allí se estaba formando, hasta configurar un típico terri*.
Cables desde la estación de retorno hasta los lavaderos (Fot. A.M. Fernández, 2013)
AccederFrente a este se encuentra, en una elevación, la estación de retorno, dónde se sitúa una estructura metálica techada que alberga las poleas que empleaba el cable para dar el giro de retorno de los baldes, y una torreta con funciones tensoras. Este lugar es conocido ahora como El Mirador del Retorno.
El reportaje que hoy presentamos, obra de A. Mario Fernández, nos muestra algunos aspectos de la estación, relativamente bien conservada gracias a la altura en que se encuentra y a las dificultades de acceso a la misma.
* La palabra terri, o terril, parece tener su origen en la región de Valonia (Bélgica), donde se empleaba para designar una gran elevación artificial, cónica, formada por los vertidos de residuos procedentes de las minas. El belga de mayor altura es el de Micheroux 1, (Lieja), de 313 metros. En España, el más conocido es el de Puertollano, de 80 m, hoy convertido en un parque público que fue inaugurado en el año 2010. Se le ha llamado allí también, erróneamente, El Terry, denominación debida sin duda a la influencia publicitaria de una conocida marca de coñac.
Al sur del Cerro Palancho, muy cerca de la población albaceteña Casas de Ves, encontramos un importante afloramiento de la facies keuper en el que el aragonito destaca del resto de minerales autígenos de este tipo de yacimientos.
Aparecen gran cantidad de ejemplares sueltos tapizando las pequeñas lomas que se encuentran en esta zona del cerro. Los cristales con su habitual macla pseudohexagonal se presentan en prismas alargados de hasta 10 cm y de colores diversos (rojizos, violáceos, grisáceos, marrón, etc).
También podemos encontrar grupos centimétricos compuestos por gran cantidad de cristales de menor tamaño y zonados.
Aragonito. Grupo 5 x 2,5 cm (Col. Honorio Cócera, Fot. Rafael Muñoz Alvarado)
AccederUna peculiaridad de los ejemplares de este yacimiento es que la mayoría presentan las caras basales de las maclas alteradas y sin brillo.
Aragonito. Ejemplar alargado de 8,5 cm (Col. y Fot. Rafael Muñoz Alvarado)
AccederEste yacimiento aparece citado en la revista Bocamina nº 16 (octubre 2005) en el artículo dedicado exclusivamente a los aragonitos del Triásico español, del que hemos obtenido parte de la información anterior.
La mina Rescatada, (anteriormente San Luís), una de las que formaban parte de las cinco minas ricas del Jaroso, fue demarcada hacia 1841. Lindaba con Observación, Corona de la Fortuna, Estrella, Diosa, San Cayetano y San Vicente Ferrer. Tras detectarse un error en la demarcación, hubo que dividirla en dos: Rescatada-Observación y Rescatada-Diosa, con 13 y 17 acciones. Los primeros trabajos de fortificación en su interior se acometieron a finales de 1843.
En 1900, cuando figuraba como propietario Alfonso Albarracín, las primitivas 30 acciones se reconvirtieron en 900. Entre 1901 y 1903 hubo un importante trasiego con esta mina, pasando a pertenecer a diversas compañías: Uriarte y Cía., Compañía Minera Cala de las Conchas y Sociedad Argentífera de Sierra Almagrera.
Pascual Madoz, en su célebre Diccionario, publicado entre 1845 y 1850, nos indicaba que el pozo de Rescatada, a la que denominaba también como “mejora de estaca” “había alcanzado una profundidad de 130 varas y producía al día 10 quintales de grueso, 35 de garbillo de primeras y 26 de garbillo de últimas”.
Recibimos una nueva publicación sobre la minería asturiana del carbón, en esta ocasión dedicada a la actividad extractiva en la mierense parroquia de Loredo. Es su autor Celso Suárez, quien en sus 343 páginas de amplios textos enriquecidos con un gran número de imágenes nos aproxima a la historia minera de esta pequeña localidad que hasta 1850 perteneció al concejo de Pola de Lena de Yuso, pasando a pertenecer al de Mieres a partir de aquella fecha.
El libro ha sido publicado por la Asociación Cultural Los Averinos de Lloreo.
Clinoatacamita y yakhontovita. 10 x 6,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13785 DONADO H. Cócera & R. Muñoz (Fot. J.M. Sanchis)
AccederIncorporamos al fondo documental de mina La Amorosa nueva fotografía de un ejemplar de clinoatacamita (Clinoatacamite) acompañado de yakhontovita (Yakhontovite). El ejemplar, de 10 x 6,5 cm, fue donado al Museo de Ciencias Naturales de Álava en 2011 por sus recolectores, Honorio Cócera y Rafael Muñoz. La fotografía es de J.M. Sanchis y fue realizada sobre el ejemplar MCNA 13785 del citado centro.
Esta mina, una de las denominadas “cinco minas ricas del Jaroso”, perteneció en un principio a su descubridor, Andrés López “El Perdigón”, siendo adquirida poco después por el presbítero Francisco Márquez Mula. La Estrella lindaba con las minas Diosa, Rescatada, San Diego, San Cayetano, Unión de Torres y Águila, mientras que su Demasía era colindante con Unión de Torres, Niñas, Virgen de Monserrat, Dulcinea y Águila.
Fue conocida también como La Estrella de Mula, y el número de registro de ella y su Demasía fue el 2325, sumando un total de 32311 metros cuadrados. Fue nuevamente demarcada por la Sociedad La Estrella, bajo la presidencia de Pedro María Márquez Mula, en 1864, y su Demasía en 1868.
La Sociedad La Estrella de Mula fue constituida en 1899, y constaba de 160 acciones sin valor nominal. A comienzos del siglo XX, su presidente era Eduardo Márquez Mula, aunque en el Catastro de 1909 figuraba como propietario Pedro María Márquez. Según Fernández Bolea, su producción media estaba estimada en 9000 quintales.
En sus escombreras se han identificado en estos últimos años hasta un total de 30 especies minerales, entre las que destaca la brochantita (Brochantite). En la zona alta de la mina se encuentran unas importantes ruinas cuya función desconocemos, y que quizá estuviesen dedicadas a las labores de estrío del mineral.
Rosa de cuarzo con calcedonia. Encuadre 46 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13747 DONADO José Bello, 2011 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederIncorporamos hoy una nueva localidad para cuarzo con estas imagenes realizada por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 13747 del Museo de Ciencias Naturales de Álava. Estos agregados en rosa de cristales de cuarzo asociados a botroides de calcedonia ligeramente azulados se encuentran en las cavidades de lavas basálticas, en el paraje Lomo Combado (Lomo Cambao), en término de La Aldea de San Nicolas. El ejemplar fue donado en 2011 por José Bello al citado museo.
Calcedonia y cuarzo (detalle de la fotografía anterior). Encuadre 34 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13747 DONADO José Bello, 2011 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder