Mina Amistad, Bera/Vera de Bidasoa, Navarra

jueves, 30 de agosto de 2018

Mina Amistad

Acceso al filón de siderita, anegada por lodo (Fot. J. Lazcano, 2018)

Acceder

Situada muy cerca de la frontera con Francia, junto a las ventas de Ibardin, esta mina (nº de expediente 54) limitaba al norte y este con la mina Frontera (nº 166), al oeste con Previsora (nº 9) y al sur con Lealtad (nº 187). Conviene señalar la importancia de la minería en el municipio de Bera/Vera de Bidasoa a finales del s. XIX y comienzos del XX, que llegó a contar entonces con una delegación de la Jefatura de Minas de San Sebastián.

Mina Amistad

Bocamina de acceso al filón de carbonatos de hierro (Fot. J. Lazcano, 2018)

Acceder

Originalmente, D. Pedro Esteban Gorriz denunció la concesión en 1846 con el nombre de Observación, para beneficiar cobre y otros metales en lo que se conocía como paraje Biodun (denominación en desuso). Las labores de reconocimiento que acometieron no resultaron prometedoras, hasta el punto de abandonarlas y cegar la bocamina. Sería D. Domingo Saldias, en 1853, quien pasaría a adquirir la propiedad, cambiándole el nombre a mina Amistad, que se mantendría desde entonces. En 1859, el ingeniero Ignacio de Goenaga demarcó nuevamente la mina, cambiando la sustancia a explotar a hierro. En algún momento del último cuarto del s. XIX o primero del XX la mina fue adquirida por “Fundiciones de Hierro y Fábrica de Acero del Bidasoa, S. A.” (Trapote-Redondo y colaboradores, IGME, 2007), sociedad fundada en 1881 y que hasta 1916 no se disolvería (Erdozain-Azpilicueta y Mikelarena-Peña, 2004). El IGME señala que en 1908 mina Amistad produjo una modesta cantidad 100 t de mineral de cobre con ley media de 5%; de la producción de hierro no se tienen datos. Se desconoce cuándo se produjo el cese de la actividad minera.

Mina Amistad

Labores a cielo abierto (Fot. J. Lazcano, 2018)

Acceder

En la actualidad se pueden observar labores a cielo abierto de dirección NNE-SSO a 200 m al oeste de Erreteneko borda y una galería a 130 m al noreste de la misma, desde la que se accedía a un cuerpo de siderita en la parte inferior del depósito. Esta galería probablemente se situaba dentro del área que antiguamente ocupaba la concesión Frontera, y que en algún momento hubo de fusionarse con mina Amistad. En planos de la mina de 1908-1909 se señalan dos galerías más al oeste de la borda, que hoy en día pudieran encontrarse ocultas por la espesa vegetación (un depósito de agua junto al camino podría estar emplazado en una de las bocaminas), además de una fragua y una cantina.

Mina Amistad

Calcopirita con alteración a bornita. 60 x 39 mm (Fot. J. Lazcano, 2018)

Acceder

En las escombreras son fáciles de observar siderita y otros carbonatos, calcopirita, pirita, cuarzo, barita y productos supergénicos como malaquita, bornita, goethita y limonita. Puesto que el acceso al interior de mina desde los zanjones y socavones de superficie requiere de técnicas de escalada, y que la galería de acceso inferior se encuentra prácticamente anegada por lodo, poco se puede decir sobre la morfología y características de la mineralización, salvo que encaja en los metasedimentos carboníferos del macizo de Cinco Villas (facies Culm) y que a pesar de su aspecto filoniano ocasionalmente se encuentran muestras con textura estratiforme, que revelan una mineralización precursora.

Texto y fotos: Javier Lazcano, 2018.

Fluorita y otras especies de mina Villabona, Llanera, Asturias

miércoles, 29 de agosto de 2018

Mina Villabona

Pirita sobre fluorita con calcita. 9 x 8 x 3 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 0727, 1984 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy tres ejemplares de fluorita procedentes de mina Villabona. Les acompañan la calcita y la baritina, siendo la pirita el sulfuro dominante. Los tres ejemplares fueron colectados en las décadas del 70 y 80 del pasado siglo. Hoy se conservan en la Colección J.M. Cavia con id JMC 0051, JMC 282 y JMC 727. Las fotografías han sido realizadas por J.M. Sanchis y J.M. Cavia.

Mina Villabona

Calcita con fluorita y pirita. 13 x 9 x 6,5 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 0051, 1979 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Monumento a los mineros, Ciñera, Pola de Gordón, León

martes, 28 de agosto de 2018

El 28 de octubre de 2013, un aumento súbito de metano causaba la muerte a 6 mineros y dejaba heridos a otros 8. El accidente ocurrió en el macizo número 7 del pozo Emilio del Valle (Grupo Tabliza) que la Hullera Vasco Leonesa poseía cerca de Llombera, en el municipio leonés de Pola de Gordón.


Número de fotografías: 8 (Clic en la foto para ver secuencia)

En el año 2015, algunos ciudadanos de la pequeña población de Ciñera, en el mismo municipio, levantaron frente a la iglesia un monumento en forma de lámpara minera en el que se depositaron algunos objetos propios del trabajo en la mina, tales como cascos, lámpara, hacho, pala, etc.

Se pretendía recordar con él a las víctimas de tan desgraciado accidente. La placa que en él se encuentra fue inaugurada el día 4 de diciembre de 2016, festividad de Santa Bárbara, por Manuel Moure, padre de uno de los fallecidos.

Cinco años después del suceso, el fiscal pide más de 52 años de cárcel y dos millones de euros de indemnización por el accidente, e imputa a los 15 acusados seis delitos de homicidio por imprudencia grave y otros seis por lesiones por la misma causa.

Malaquita de mina La Esperanza, Echalar/Etxalar, Navarra

lunes, 27 de agosto de 2018

Mina La Esperanza

Malaquita sobre goethita y otros productos de alteración supergénica de la calcopirita (Fot. Javier Lazcano)

Acceder

Publicábamos hace unos días un pequeño reportaje sobre la mina La Esperanza, que benefició cobre junto a la regata Zumeldi, en el navarro término municipal de Etxalar/Echalar. Nos remite hoy Javier Lazcano varias imágenes de malaquita de esta localidad, acompañada de goethita, ambas como producto de alteración de la calcopirita.

Mina La Esperanza

Malaquita sobre cuarzo, carbonatos descalcificados y calcopirita goethitizada (Fot. Javier Lazcano)

Acceder

Nuevos datos e imágenes de la mina Satélites, Miñera de Luna, Barrios de Luna, León

domingo, 26 de agosto de 2018

Mina Satélites

Vista aérea de la mina y su entorno (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

El inicio de los trabajos de extracción del mercurio en época moderna se produjo en 1881, con la demarcación de las minas Teresita y Luisita, situadas por debajo de las antiguas labores efectuadas por los romanos en el paraje de Los Corros. En el siglo XX se demarcaron las concesiones Satélite (23 de junio de 1933, con el nº 9098) y Segundo Satélite (13 de octubre de 1942, con el nº 10302), aunque estuvieron sin trabajarse hasta 1956. El yacimiento es de origen hidrotermal, con una ley media de 0,25% de Hg, encajando en caliza y cuarcita, y apareciendo el mineral en bolsadas en la zona de contacto de estas.

Mina Satélites

Vista aérea de las instalaciones (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

En febrero de1958, los propietarios de la mina, José María Gutiérrez Pajares y sus hermanos, cambiaron la sustancia declarada, que era el hierro, por el mercurio. El 18 de octubre de ese año la arrendaron a la compañía Asturiana del Mercurio, S.A., construyéndose también entonces la planta de tratamiento. Se abrió una galería principal, de 250 m de longitud, y algunos niveles de explotación. Bajo un gran tendejón se montaron las machacadoras, y desde allí el cinabrio era llevado directamente a los hornos de mufla y a un horno de cubilote vertical giratorio. Minas de Almadén se encargaba de comercializar el mercurio obtenido. En 1960, la mina produjo 3495 toneladas de mineral, pero un año más tarde se suspenderían los trabajos, tras obtenerse 1000 toneladas únicamente. Mina e instalaciones fueron embargadas por Hacienda en 1963.

Mina Satélites

Horno de cubilote (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

Cedidas las instalaciones a la comunidad educativa de San Viator, son sus miembros los encargados de mantenerlas, cuidarlas y restaurarlas a cambio de efectuar en ellas campamentos de verano y otras actividades. Una gran idea digna de ser imitada en otros entornos mineros para evitar su destrucción y el expolio al que generalmente se ven sometidos tras ser abandonados. Se han preservado las casas de la mina, el pabellón de obreros (llegaron a trabajar en ella 20 hombres), el horno vertical y su chimenea de ladrillo, así como también escombreras y tolvas. La bocamina principal está hundida e inaccesible.

Mina Satélites

Vista general de las minas (Archivo San Viator)

Acceder

Nota: MTI agradece a la comunidad San Viator y muy especialmente a uno de sus integrantes, Goio, la gentileza y amabilidad con las que nos acogieron durante nuestra reciente visita, dándonos todo tipo de explicaciones e incluso facilitarnos las antiguas imágenes de la mina y sus personajes que mostramos en nuestro reportaje.

Marcasita y galena de mina de Reocín, Cantabria

viernes, 24 de agosto de 2018

Mina de Reocín

Marcasita y galena con esfalerita y dolomita. Encuadre 9 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20675 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy un ejemplar clásico de marcasita y galena procedente de la mina de Reocín. Acompañan a ambas especies pequeños cristales de dolomita y esfalerita.

Mina de Reocín

Galena con marcasita y dolomita. Encuadre 13,6 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20675 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las 13 fotografías que componen este reportaje han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 20675 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina de Reocín

Marcasita y galena con dolomita y esfalerita. Encuadre 190 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20675 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Coto Montoya, Bera/Vera de Bidasoa, Navarra

miércoles, 22 de agosto de 2018

Mina Montoya

Labores en la ladera SE del valle Montoya (Fot. J. Lazcano, 2016)

Acceder

El paraje denominado Montoya se encuentra en la margen derecha del río Bidasoa, 1500 m al este de Endarlaza aproximadamente. El estrecho valle discurre en dirección NE mientras que los filones de siderita que fueron objeto de explotación se orientan preferentemente hacia el NO.

Mina Montoya

Labores en la ladera SE del valle Montoya (Fot. J. Lazcano, 2018)

Acceder

La actividad minera se remonta al menos a 1868, año en el que el ingeniero Gervasio Irisarri demarca la mina de nombre Montoya, con número de expediente 97, en el paraje “Zulozarrecomaldan”. Curiosamente, el ya perdido nombre “Zulozarrecomaldan” se traduciría como “ladera de las perforaciones antiguas”, que parece denotar la existencia de vetustas labores mineras, no de extrañar conociendo la antigüedad de la minería en el entorno del Bidasoa.

Mina Montoya

Bocamina junto a la regata Montoya (Fot. J. Lazcano, 2018)

Acceder

El sistema filoniano explotado se encuentra en el borde nororiental del plutón de Peñas de Aya y presenta una dirección N160ºE, espesor métrico variable y longitud de al menos 1 km. En Montoya recibía el nombre de filón San Miguel, mientras que en el valle contiguo de la regata Sarraio (coto Modesta) pasaba a llamarse filón Porvenir. Más al norte, en la misma frontera con Francia, los tajos de la mina San Joaquín presentan una dirección subparalela, y de tratarse del mismo sistema el filón podría prolongarse casi otro kilómetro más.

Mina Montoya

Curva en el ramal de la galería, cerca de su final (Fot. J. Lazcano, 2018)

Acceder

El vaciado del filón se produjo a cielo abierto mediante varios tajos o zanjones a diferentes cotas, secundado por labores subterráneas de escaso desarrollo. La mena principal fueron los carbonatos de hierro, localmente alterados supergenicamente a oxi/hidróxidos de hierro, y la ganga estaba compuesta por cuarzo y calcita. También se presentaban en menores cantidades los sulfuros más comunes: pirita, pirrotina, esfalerita, etc.

Texto y fotos: Javier Lazcano, 2018.

Azuritas de mina La Estrella, Pardos, Guadalajara

lunes, 20 de agosto de 2018

Mina La Estrella

Azurita. 6 x 5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy cuatro ejemplares de azurita procedentes de las escombreras de mina La Estrella, en Pardos (Guadalajara), donde este carbonato se hace presente en forma de pátinas, nódulos o incluso cristales, pero en este último caso de muy pocos milímetros, generalmente submilimétricos. Excepcionalmente, se han citado cristales de hasta 2 cmm de tamaño.

Mina La Estrella

Nódulo de azurita de 1,5 cm. Col. Gonzalo García (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Los cuatro ejemplares fueron diapositivados en su día por José Manuel Sanchis y Francisco Piña y se conservan en las colecciones de Antonio Álvarez, Gonzalo García y Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina La Estrella

Geoda de azurita de 24 mm en tetraedrita masiva. Col. Antonio Álvarez (Fot. F. Piña)

Acceder

Minas de Ríotinto: yacimiento arqueológico de Corta del Lago

domingo, 19 de agosto de 2018

Yacimiento Arqueológico de Corta del Lago

Vista general de las excavaciones (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Iniciamos hoy una nueva serie de entradas sobre las legendarias minas de Riotinto, y lo hacemos con algunas imágenes del yacimiento arqueológico enclavado en el llamado Llano de los Tesoros. Los restos hallados se sitúan al norte de las labores mineras, muy próximos a la corta de su mismo nombre, dónde estuvo la antigua ciudad romana de Urium. Las excavaciones se efectúan sobre una extensión de 3.300 metros cuadrados.

Yacimiento Arqueológico de Corta del Lago

Detalle de una de las viviendas excavadas (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Se trata de uno de los asentamientos más relevantes de la Faja Pirítica, ya que en él se puede observar una secuencia estratigráfica muy completa, que abarca desde la edad del Bronce inicial hasta el siglo IV d.C. Los primeros trabajos de investigación en la zona se efectuaron a partir de 1970.

Yacimiento Arqueológico de Corta del Lago

Canalizaciones del asentamiento (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Urium fue, al parecer, el núcleo más importante y poblado de las minas, aunque a medida que iban abordándose nuevas explotaciones en el entorno, iban surgiendo pequeños asentamientos cercanos a los puntos de extracción del mineral. A finales del pasado año, un equipo de investigadores de Atalaya Mining, empresa propietaria de Proyecto Riotinto, descubrió en este lugar un pequeño tesoro, compuesto por más de 40 monedas de oro y plata pertenecientes, la mayor parte de ellas, a las épocas de Trajano y Nerón.

Malaquitas de mina La Estrella, Pardos, Guadalajara

viernes, 17 de agosto de 2018

Mina La Estrella

Malaquita. 4 x 2,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03146 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy tres ejemplares de malaquita procedentes de la mina La Estrella, antiguamente conocida como La Platilla, en término municipal de Pardos (Guadalajara). Observamos sus característicos botroides con crecimientos bandeados en su interior, forma más habitual de esta especie en la localidad.

Mina La Estrella

Malaquita. 3 x 2 cm. Col. José Manuel Sanchis (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Los ejemplares fueron diapositivados en su día por José Manuel Sanchis y se conservan en las colecciones de Joaquín Folch, J.M. Sanchis y Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina La Estrella

Sección pulida de nódulos bandeados de malaquita. 6 x 5 cm. Col. Joaquín Folch (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Mina La Esperanza, Echalar/Etxalar, Navarra

jueves, 16 de agosto de 2018

Mina La Esperanza

Galería principal (Fot. J. Lazcano, 2018)

Acceder

Junto a la regata Zumeldi, cerca de su desembocadura en el río Bidasoa, se encuentra esta pequeña mina de cobre. Fue el ingeniero Serafín Baroja, padre de los conocidos Pío, Ricardo y Carmen Baroja, quien en 1878 demarcó esta mina bajo el nombre de “La Esperanza” (nº expediente 98), aunque en posteriores denuncios (1902) se modificaría su nombre a “Esperanza” (nº 1167), esta vez para el beneficio de hierro.

Mina La Esperanza

Galería lateral (Fot. J. Lazcano, 2018)

Acceder

En la actualidad se conserva una galería de escaso desarrollo y el horno de la mina en estado ruinoso. Junto a la bocamina surgen dos galerías: una principal de dirección N12ºE que aproximadamente a una treintena de metros se obstruye, y una segunda galería hacia N315ºE, más sinuosa, que acaba en roca tras una distancia similar.

Mina La Esperanza

Horno de la mina (Fot. J. Lazcano, 2018)

Acceder

La mineralización se presenta en forma de vetas de carbonatos y cuarzo con calcopirita y pirita, encajadas en pizarras carboníferas (facies “Culm” del Macizo de Cinco Villas). Se pueden observar también sulfuros secundarios y carbonatos de cobre, y bonitos espeleotemas de colores verdes, azules y anaranjados.

Texto y fotos: Javier Lazcano, 2018.

Silicatos de Estopiñán del Castillo, Huesca

miércoles, 15 de agosto de 2018

Cantera Soriana

Aerinita. 5 x 3,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02954 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy un ejemplar del filo-hidrocarbonatosilicato (12)hidratado de Ca y (Al, Mg, Fe) denominado aerinita (Aerinite), así como el tecto-aluminosilicato (3)hidratado de Ca denominado escolecita (Scolecite), ambos procedentes de los afloramientos ofíticos de Estopiñán del Castillo, a la postre, localidad tipo del primero de ellos. Ambos se conservan en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 02954 y MCNA 02976, y fueron diapositivados en su día por J.M. Sanchis.

Cantera Soriana

Escolecita. 5,5 x 3 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02976 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Nuevas imágenes de Minas de la Soterraña, Lena, Asturias

martes, 14 de agosto de 2018

Minas de la Soterraña

Conducción de agua en la galería (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

Ampliamos el paquete de fotografías de la mina de mercurio de La Soterraña que hemos publicado recientemente, con una serie de imágenes pertenecientes al socavón general de transporte que hemos tenido ocasión de visitar y fotografiar en el día de ayer.

Minas de la Soterraña

Vista de la galería (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

Por esta galería, de 220 metros de longitud, llegaba el mineral hasta un pequeño pozo de 15 m de altura situado bajo el castillete, para ser elevado desde allí a la tolva de alimentación de los hornos rotatorios emplazados en el exterior. Estos hornos fueron instalados entre 1950 y 1962.

Minas de la Soterraña

Vagoneta en la bifurcación de la entrada (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

En el interior del transversal aún se conserva una vagoneta de basculado lateral. Al principio, la galería está abierta en roca, para más adelante ser entibada con cuadros de madera. Algunos hundimientos en ella dificultan el recorrido hasta el final de la misma.

Minas de la Soterraña

Comienzo del entibado con madera (Fot. E. Pérez, 2018)

Acceder

Minas de la Soterraña, Muñón Cimero, Lena, Asturias

lunes, 13 de agosto de 2018

Minas de la Soterraña

Antigua bocamina de época romana en la concesión Eugenia (Fot. E. Pérez, 2018)

Acceder

Nos remite nuestro buen amigo y asiduo colaborador Emilio Pérez, un amplio reportaje gráfico sobre esta conocida mina de mercurio enclavada en el asturiano concejo de Lena. En él se refleja el total abandono en el que se encuentra sumida la explotación, al tiempo que nos muestra algunos rincones y labores de la mina prácticamente inéditos hasta hoy.

Minas de la Soterraña

Labores de interior con calado a exterior (Fot. E. Pérez, 2018)

Acceder

Wulfenitas de Los Lastonares, Albuñuelas, Granada

domingo, 12 de agosto de 2018

Mina Los Lastonares

Wulfenita. 2 x 1,8 x 1 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03271 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy dos ejemplares de wulfenita procedentes de Los Lastonares, en la granadina localidad de Albuñuelas. Ambos se presentan en agregados de cristales octogonales de buen color y brillo, característicos de la localidad. Las fotografías han sido realizadas por J.M. Sanchis sobre los ejemplares MCNA 03270 y MCNA 03271 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina Los Lastonares

Wulfenita. 2 x 1,8 x 1 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03271 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Puente de los Gallegos, Sotrondio, San Martín del Rey Aurelio, Asturias

sábado, 11 de agosto de 2018

Fue construido por Fábrica de Mieres en 1921. Es así llamado por haber sido canteros de origen gallego los que levantaron y construyeron los pilares y estribos en los que se apoya su gran estructura de hierro.

Puente de los Gallegos

El puente, y tras él, el castillete del pozo San Mamés (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

El puente es de acero laminado, en un único tramo de 64 metros de luz, y diez secciones formadas por vigas que fueron reforzadas en los dos módulos centrales según el proyecto diseñado por el ingeniero Fernández de la Somera. Las vigas, del tipo celosía, están unidas por roblones y dispuestas según el tipo Pratt. Su peso total es de 154.258 kilos.

Puente de los Gallegos

Tablero del puente (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

Estuvo integrado dentro del ramal de Santa Bárbara, de la Compañía del Ferrocarril de Langreo, en la línea de Laviana-Sama, empleándose para dar salida al carbón extraído en la margen izquierda del río Nalón desde el cargadero que la Sociedad Metalúrgica Duro Felguera tenía en El Pontón.

Puente de los Gallegos

El puente, sobre el Nalón (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

Dejó de utilizarse e 1992, y tras la rehabilitación practicada en el año 2003 y la retirada del tendido de vías que atravesaba Sotrondio, pasó a formar parte del Patrimonio Industrial del municipio.

Plata de mina Balcoll, Falset, Tarragona

viernes, 10 de agosto de 2018

Mina Balcoll

Plata nativa con acantita. 5 x 3 x 1,5 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 2383 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Figuramos hoy un pequeño ejemplar de plata nativa con acantita procedente del Pozo nº 2 de la mina Balcoll, en la tarraconense localidad de Falset. Fue colectada en 1998 en un bolo de la escombrera y hoy se conserva en la Colección J.M. Cavia con id JMC 2383.

Mina La Gitana, Mestanza, Ciudad Real

jueves, 9 de agosto de 2018

Mina La Gitana

Pequeño cerco de piedra con árbol en su interior (Fot. Gonzalo García, 2000)

Acceder

La Mina La Gitana fue la explotación de galena más importante de Mestanza. Se encuentra en el paraje de Villalba, a los pies de la sierra de Puertollano. Administrativamente, todas las labores de La Gitana se encuentran sobre las concesiones Lealtad y Tres Amigos. Inició sus trabajos en 1896 sobre el filón La Gitana y cesó su actividad a finales de 1913 con el agotamiento del filón. La producción de galena fue de 25.063 Tm, algo notable para la época.

Mina La Gitana

Fernando Palero junto a tolvas de mampostería (Fot. Gonzalo García, 2000)

Acceder

Yesos de Fuentes de Ebro, Zaragoza

martes, 7 de agosto de 2018

Canteras de Alabastro de Fuentes de Ebro

Yeso. Ejemplar de 13 x 13 x 12 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 0932 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Las canteras de alabastro de Fuentes de Ebro han aportado algunos de los mejores cristales de yeso del mundo. Ampliamos hoy su fondo documental con tres ejemplares conservados en la Colección José Miguel Cavia con id JMC 0930, JMC 0932 y JMC 1902.

Canteras de Alabastro de Fuentes de Ebro

Yeso. Ejemplar de 8,5 x 6 x 4,5 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 0930 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder