
Número de eventos: 4 (Clic en la foto para ver secuencia)
Mineralogía Topográfica Ibérica
Situada muy cerca de la frontera con Francia, junto a las ventas de Ibardin, esta mina (nº de expediente 54) limitaba al norte y este con la mina Frontera (nº 166), al oeste con Previsora (nº 9) y al sur con Lealtad (nº 187). Conviene señalar la importancia de la minería en el municipio de Bera/Vera de Bidasoa a finales del s. XIX y comienzos del XX, que llegó a contar entonces con una delegación de la Jefatura de Minas de San Sebastián.
Originalmente, D. Pedro Esteban Gorriz denunció la concesión en 1846 con el nombre de Observación, para beneficiar cobre y otros metales en lo que se conocía como paraje Biodun (denominación en desuso). Las labores de reconocimiento que acometieron no resultaron prometedoras, hasta el punto de abandonarlas y cegar la bocamina. Sería D. Domingo Saldias, en 1853, quien pasaría a adquirir la propiedad, cambiándole el nombre a mina Amistad, que se mantendría desde entonces. En 1859, el ingeniero Ignacio de Goenaga demarcó nuevamente la mina, cambiando la sustancia a explotar a hierro. En algún momento del último cuarto del s. XIX o primero del XX la mina fue adquirida por “Fundiciones de Hierro y Fábrica de Acero del Bidasoa, S. A.” (Trapote-Redondo y colaboradores, IGME, 2007), sociedad fundada en 1881 y que hasta 1916 no se disolvería (Erdozain-Azpilicueta y Mikelarena-Peña, 2004). El IGME señala que en 1908 mina Amistad produjo una modesta cantidad 100 t de mineral de cobre con ley media de 5%; de la producción de hierro no se tienen datos. Se desconoce cuándo se produjo el cese de la actividad minera.
En la actualidad se pueden observar labores a cielo abierto de dirección NNE-SSO a 200 m al oeste de Erreteneko borda y una galería a 130 m al noreste de la misma, desde la que se accedía a un cuerpo de siderita en la parte inferior del depósito. Esta galería probablemente se situaba dentro del área que antiguamente ocupaba la concesión Frontera, y que en algún momento hubo de fusionarse con mina Amistad. En planos de la mina de 1908-1909 se señalan dos galerías más al oeste de la borda, que hoy en día pudieran encontrarse ocultas por la espesa vegetación (un depósito de agua junto al camino podría estar emplazado en una de las bocaminas), además de una fragua y una cantina.
En las escombreras son fáciles de observar siderita y otros carbonatos, calcopirita, pirita, cuarzo, barita y productos supergénicos como malaquita, bornita, goethita y limonita. Puesto que el acceso al interior de mina desde los zanjones y socavones de superficie requiere de técnicas de escalada, y que la galería de acceso inferior se encuentra prácticamente anegada por lodo, poco se puede decir sobre la morfología y características de la mineralización, salvo que encaja en los metasedimentos carboníferos del macizo de Cinco Villas (facies Culm) y que a pesar de su aspecto filoniano ocasionalmente se encuentran muestras con textura estratiforme, que revelan una mineralización precursora.
Texto y fotos: Javier Lazcano, 2018.
Pirita sobre fluorita con calcita. 9 x 8 x 3 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 0727, 1984 (Fot. J.M. Sanchis)
AccederFiguramos hoy tres ejemplares de fluorita procedentes de mina Villabona. Les acompañan la calcita y la baritina, siendo la pirita el sulfuro dominante. Los tres ejemplares fueron colectados en las décadas del 70 y 80 del pasado siglo. Hoy se conservan en la Colección J.M. Cavia con id JMC 0051, JMC 282 y JMC 727. Las fotografías han sido realizadas por J.M. Sanchis y J.M. Cavia.
Calcita con fluorita y pirita. 13 x 9 x 6,5 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 0051, 1979 (Fot. J.M. Cavia)
Acceder
El 28 de octubre de 2013, un aumento súbito de metano causaba la muerte a 6 mineros y dejaba heridos a otros 8. El accidente ocurrió en el macizo número 7 del pozo Emilio del Valle (Grupo Tabliza) que la Hullera Vasco Leonesa poseía cerca de Llombera, en el municipio leonés de Pola de Gordón.
En el año 2015, algunos ciudadanos de la pequeña población de Ciñera, en el mismo municipio, levantaron frente a la iglesia un monumento en forma de lámpara minera en el que se depositaron algunos objetos propios del trabajo en la mina, tales como cascos, lámpara, hacho, pala, etc.
Se pretendía recordar con él a las víctimas de tan desgraciado accidente. La placa que en él se encuentra fue inaugurada el día 4 de diciembre de 2016, festividad de Santa Bárbara, por Manuel Moure, padre de uno de los fallecidos.
Cinco años después del suceso, el fiscal pide más de 52 años de cárcel y dos millones de euros de indemnización por el accidente, e imputa a los 15 acusados seis delitos de homicidio por imprudencia grave y otros seis por lesiones por la misma causa.
Malaquita sobre goethita y otros productos de alteración supergénica de la calcopirita (Fot. Javier Lazcano)
AccederPublicábamos hace unos días un pequeño reportaje sobre la mina La Esperanza, que benefició cobre junto a la regata Zumeldi, en el navarro término municipal de Etxalar/Echalar. Nos remite hoy Javier Lazcano varias imágenes de malaquita de esta localidad, acompañada de goethita, ambas como producto de alteración de la calcopirita.
Malaquita sobre cuarzo, carbonatos descalcificados y calcopirita goethitizada (Fot. Javier Lazcano)
Acceder
El inicio de los trabajos de extracción del mercurio en época moderna se produjo en 1881, con la demarcación de las minas Teresita y Luisita, situadas por debajo de las antiguas labores efectuadas por los romanos en el paraje de Los Corros. En el siglo XX se demarcaron las concesiones Satélite (23 de junio de 1933, con el nº 9098) y Segundo Satélite (13 de octubre de 1942, con el nº 10302), aunque estuvieron sin trabajarse hasta 1956. El yacimiento es de origen hidrotermal, con una ley media de 0,25% de Hg, encajando en caliza y cuarcita, y apareciendo el mineral en bolsadas en la zona de contacto de estas.
En febrero de1958, los propietarios de la mina, José María Gutiérrez Pajares y sus hermanos, cambiaron la sustancia declarada, que era el hierro, por el mercurio. El 18 de octubre de ese año la arrendaron a la compañía Asturiana del Mercurio, S.A., construyéndose también entonces la planta de tratamiento. Se abrió una galería principal, de 250 m de longitud, y algunos niveles de explotación. Bajo un gran tendejón se montaron las machacadoras, y desde allí el cinabrio era llevado directamente a los hornos de mufla y a un horno de cubilote vertical giratorio. Minas de Almadén se encargaba de comercializar el mercurio obtenido. En 1960, la mina produjo 3495 toneladas de mineral, pero un año más tarde se suspenderían los trabajos, tras obtenerse 1000 toneladas únicamente. Mina e instalaciones fueron embargadas por Hacienda en 1963.
Cedidas las instalaciones a la comunidad educativa de San Viator, son sus miembros los encargados de mantenerlas, cuidarlas y restaurarlas a cambio de efectuar en ellas campamentos de verano y otras actividades. Una gran idea digna de ser imitada en otros entornos mineros para evitar su destrucción y el expolio al que generalmente se ven sometidos tras ser abandonados. Se han preservado las casas de la mina, el pabellón de obreros (llegaron a trabajar en ella 20 hombres), el horno vertical y su chimenea de ladrillo, así como también escombreras y tolvas. La bocamina principal está hundida e inaccesible.
Nota: MTI agradece a la comunidad San Viator y muy especialmente a uno de sus integrantes, Goio, la gentileza y amabilidad con las que nos acogieron durante nuestra reciente visita, dándonos todo tipo de explicaciones e incluso facilitarnos las antiguas imágenes de la mina y sus personajes que mostramos en nuestro reportaje.
La instalación, en la década de 1840, de una pequeña factoría metalúrgica y la explotación de las minas de carbón impulsaron el desarrollo social y económico a toda una comarca, además de ser el germen para la formación del núcleo de Mieres y otras pequeñas poblaciones.
En poco tiempo, la producción de la fábrica y sus minas situaron al concejo mierense en una de las cabeceras del desarrollo industrial de España. José Antonio Vega nos narra en este libro la historia de Fábrica de Mieres y la de las personas que intervinieron en esta apasionante historia.
Publicado por Malacate 0 comentarios
Etiquetas: Historia de la Minería , Libros , Patrimonio Industrial
Marcasita y galena con esfalerita y dolomita. Encuadre 9 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20675 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederFiguramos hoy un ejemplar clásico de marcasita y galena procedente de la mina de Reocín. Acompañan a ambas especies pequeños cristales de dolomita y esfalerita.
Galena con marcasita y dolomita. Encuadre 13,6 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20675 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederLas 13 fotografías que componen este reportaje han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 20675 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Marcasita y galena con dolomita y esfalerita. Encuadre 190 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20675 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
El paraje denominado Montoya se encuentra en la margen derecha del río Bidasoa, 1500 m al este de Endarlaza aproximadamente. El estrecho valle discurre en dirección NE mientras que los filones de siderita que fueron objeto de explotación se orientan preferentemente hacia el NO.
La actividad minera se remonta al menos a 1868, año en el que el ingeniero Gervasio Irisarri demarca la mina de nombre Montoya, con número de expediente 97, en el paraje “Zulozarrecomaldan”. Curiosamente, el ya perdido nombre “Zulozarrecomaldan” se traduciría como “ladera de las perforaciones antiguas”, que parece denotar la existencia de vetustas labores mineras, no de extrañar conociendo la antigüedad de la minería en el entorno del Bidasoa.
El sistema filoniano explotado se encuentra en el borde nororiental del plutón de Peñas de Aya y presenta una dirección N160ºE, espesor métrico variable y longitud de al menos 1 km. En Montoya recibía el nombre de filón San Miguel, mientras que en el valle contiguo de la regata Sarraio (coto Modesta) pasaba a llamarse filón Porvenir. Más al norte, en la misma frontera con Francia, los tajos de la mina San Joaquín presentan una dirección subparalela, y de tratarse del mismo sistema el filón podría prolongarse casi otro kilómetro más.
El vaciado del filón se produjo a cielo abierto mediante varios tajos o zanjones a diferentes cotas, secundado por labores subterráneas de escaso desarrollo. La mena principal fueron los carbonatos de hierro, localmente alterados supergenicamente a oxi/hidróxidos de hierro, y la ganga estaba compuesta por cuarzo y calcita. También se presentaban en menores cantidades los sulfuros más comunes: pirita, pirrotina, esfalerita, etc.
Texto y fotos: Javier Lazcano, 2018.
Azurita. 6 x 5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava (Fot. J.M. Sanchis)
AccederFiguramos hoy cuatro ejemplares de azurita procedentes de las escombreras de mina La Estrella, en Pardos (Guadalajara), donde este carbonato se hace presente en forma de pátinas, nódulos o incluso cristales, pero en este último caso de muy pocos milímetros, generalmente submilimétricos. Excepcionalmente, se han citado cristales de hasta 2 cmm de tamaño.
Los cuatro ejemplares fueron diapositivados en su día por José Manuel Sanchis y Francisco Piña y se conservan en las colecciones de Antonio Álvarez, Gonzalo García y Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Geoda de azurita de 24 mm en tetraedrita masiva. Col. Antonio Álvarez (Fot. F. Piña)
Acceder
Vista general de las excavaciones (Fot. J.M. Sanchis, 2017)
AccederIniciamos hoy una nueva serie de entradas sobre las legendarias minas de Riotinto, y lo hacemos con algunas imágenes del yacimiento arqueológico enclavado en el llamado Llano de los Tesoros. Los restos hallados se sitúan al norte de las labores mineras, muy próximos a la corta de su mismo nombre, dónde estuvo la antigua ciudad romana de Urium. Las excavaciones se efectúan sobre una extensión de 3.300 metros cuadrados.
Detalle de una de las viviendas excavadas (Fot. J.M. Sanchis, 2017)
AccederSe trata de uno de los asentamientos más relevantes de la Faja Pirítica, ya que en él se puede observar una secuencia estratigráfica muy completa, que abarca desde la edad del Bronce inicial hasta el siglo IV d.C. Los primeros trabajos de investigación en la zona se efectuaron a partir de 1970.
Canalizaciones del asentamiento (Fot. J.M. Sanchis, 2017)
AccederUrium fue, al parecer, el núcleo más importante y poblado de las minas, aunque a medida que iban abordándose nuevas explotaciones en el entorno, iban surgiendo pequeños asentamientos cercanos a los puntos de extracción del mineral. A finales del pasado año, un equipo de investigadores de Atalaya Mining, empresa propietaria de Proyecto Riotinto, descubrió en este lugar un pequeño tesoro, compuesto por más de 40 monedas de oro y plata pertenecientes, la mayor parte de ellas, a las épocas de Trajano y Nerón.
Publicado por Malacate 0 comentarios
Etiquetas: Historia de la Minería , Patrimonio Histórico Minero
Trigésimo novena entrega del proyecto documental que, bajo el título Lámparas de Mina Españolas, viene desarrollando J.M. Sanchis para MTI. En esta ocasión incorporamos al Vol. 3 la entrada siguiente:
ALEMANES EN ESPAÑA: KURT HIERONYMUS, DOMINIT y AFA
Incluimos a continuación enlace a cada una de las entregas previas:
Volumen 1
Volumen 2
Volumen 3
Podéis acceder a cada uno de los 3 volúmenes completos siguiendo los enlaces permanentes que hemos anclado en la parte inferior de esta página principal de MTI Blog, bajo MTIEDIT.
Malaquita. 4 x 2,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03146 (Fot. J.M. Sanchis)
AccederFiguramos hoy tres ejemplares de malaquita procedentes de la mina La Estrella, antiguamente conocida como La Platilla, en término municipal de Pardos (Guadalajara). Observamos sus característicos botroides con crecimientos bandeados en su interior, forma más habitual de esta especie en la localidad.
Los ejemplares fueron diapositivados en su día por José Manuel Sanchis y se conservan en las colecciones de Joaquín Folch, J.M. Sanchis y Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Sección pulida de nódulos bandeados de malaquita. 6 x 5 cm. Col. Joaquín Folch (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Junto a la regata Zumeldi, cerca de su desembocadura en el río Bidasoa, se encuentra esta pequeña mina de cobre. Fue el ingeniero Serafín Baroja, padre de los conocidos Pío, Ricardo y Carmen Baroja, quien en 1878 demarcó esta mina bajo el nombre de “La Esperanza” (nº expediente 98), aunque en posteriores denuncios (1902) se modificaría su nombre a “Esperanza” (nº 1167), esta vez para el beneficio de hierro.
En la actualidad se conserva una galería de escaso desarrollo y el horno de la mina en estado ruinoso. Junto a la bocamina surgen dos galerías: una principal de dirección N12ºE que aproximadamente a una treintena de metros se obstruye, y una segunda galería hacia N315ºE, más sinuosa, que acaba en roca tras una distancia similar.
La mineralización se presenta en forma de vetas de carbonatos y cuarzo con calcopirita y pirita, encajadas en pizarras carboníferas (facies “Culm” del Macizo de Cinco Villas). Se pueden observar también sulfuros secundarios y carbonatos de cobre, y bonitos espeleotemas de colores verdes, azules y anaranjados.
Texto y fotos: Javier Lazcano, 2018.
Aerinita. 5 x 3,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02954 (Fot. J.M. Sanchis)
AccederFiguramos hoy un ejemplar del filo-hidrocarbonatosilicato (12)hidratado de Ca y (Al, Mg, Fe) denominado aerinita (Aerinite), así como el tecto-aluminosilicato (3)hidratado de Ca denominado escolecita (Scolecite), ambos procedentes de los afloramientos ofíticos de Estopiñán del Castillo, a la postre, localidad tipo del primero de ellos. Ambos se conservan en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 02954 y MCNA 02976, y fueron diapositivados en su día por J.M. Sanchis.
Escolecita. 5,5 x 3 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02976 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Ampliamos el paquete de fotografías de la mina de mercurio de La Soterraña que hemos publicado recientemente, con una serie de imágenes pertenecientes al socavón general de transporte que hemos tenido ocasión de visitar y fotografiar en el día de ayer.
Por esta galería, de 220 metros de longitud, llegaba el mineral hasta un pequeño pozo de 15 m de altura situado bajo el castillete, para ser elevado desde allí a la tolva de alimentación de los hornos rotatorios emplazados en el exterior. Estos hornos fueron instalados entre 1950 y 1962.
En el interior del transversal aún se conserva una vagoneta de basculado lateral. Al principio, la galería está abierta en roca, para más adelante ser entibada con cuadros de madera. Algunos hundimientos en ella dificultan el recorrido hasta el final de la misma.
Antigua bocamina de época romana en la concesión Eugenia (Fot. E. Pérez, 2018)
AccederNos remite nuestro buen amigo y asiduo colaborador Emilio Pérez, un amplio reportaje gráfico sobre esta conocida mina de mercurio enclavada en el asturiano concejo de Lena. En él se refleja el total abandono en el que se encuentra sumida la explotación, al tiempo que nos muestra algunos rincones y labores de la mina prácticamente inéditos hasta hoy.
Wulfenita. 2 x 1,8 x 1 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03271 (Fot. J.M. Sanchis)
AccederFiguramos hoy dos ejemplares de wulfenita procedentes de Los Lastonares, en la granadina localidad de Albuñuelas. Ambos se presentan en agregados de cristales octogonales de buen color y brillo, característicos de la localidad. Las fotografías han sido realizadas por J.M. Sanchis sobre los ejemplares MCNA 03270 y MCNA 03271 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Wulfenita. 2 x 1,8 x 1 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03271 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Fue construido por Fábrica de Mieres en 1921. Es así llamado por haber sido canteros de origen gallego los que levantaron y construyeron los pilares y estribos en los que se apoya su gran estructura de hierro.
El puente, y tras él, el castillete del pozo San Mamés (Fot. J.M. Sanchis, 2018)
AccederEl puente es de acero laminado, en un único tramo de 64 metros de luz, y diez secciones formadas por vigas que fueron reforzadas en los dos módulos centrales según el proyecto diseñado por el ingeniero Fernández de la Somera. Las vigas, del tipo celosía, están unidas por roblones y dispuestas según el tipo Pratt. Su peso total es de 154.258 kilos.
Estuvo integrado dentro del ramal de Santa Bárbara, de la Compañía del Ferrocarril de Langreo, en la línea de Laviana-Sama, empleándose para dar salida al carbón extraído en la margen izquierda del río Nalón desde el cargadero que la Sociedad Metalúrgica Duro Felguera tenía en El Pontón.
Dejó de utilizarse e 1992, y tras la rehabilitación practicada en el año 2003 y la retirada del tendido de vías que atravesaba Sotrondio, pasó a formar parte del Patrimonio Industrial del municipio.
Plata nativa con acantita. 5 x 3 x 1,5 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 2383 (Fot. J.M. Cavia)
AccederFiguramos hoy un pequeño ejemplar de plata nativa con acantita procedente del Pozo nº 2 de la mina Balcoll, en la tarraconense localidad de Falset. Fue colectada en 1998 en un bolo de la escombrera y hoy se conserva en la Colección J.M. Cavia con id JMC 2383.
La Mina La Gitana fue la explotación de galena más importante de Mestanza. Se encuentra en el paraje de Villalba, a los pies de la sierra de Puertollano. Administrativamente, todas las labores de La Gitana se encuentran sobre las concesiones Lealtad y Tres Amigos. Inició sus trabajos en 1896 sobre el filón La Gitana y cesó su actividad a finales de 1913 con el agotamiento del filón. La producción de galena fue de 25.063 Tm, algo notable para la época.