Aguamarina de Cantera de la Osa, Oliva de Mérida, Badajoz

miércoles, 31 de diciembre de 2014

Cantera de la Osa

Berilo var. aguamarina. Encuadre 9 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10759 DONADO Antonino Bueno, 2005 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Sirva este pequeño berilo para cerrar el año y desearos a todos un estupendo 2015.

Minas de Áliva: Chalet Real, Áliva, Camaleño, Cantabria

martes, 30 de diciembre de 2014

Minas de Áliva

Peña Vieja con el chalet real a sus pies (Fot. G. García, Bocamina, 2003)

Acceder

En el verano de 1912, la Real Compañía Asturiana de Minas levantó en el paraje Río Salado, a los pies de Peña Vieja, en el puerto de Àliva, un lujoso chalet tipo inglés para que sirviese de alojamiento de sus huéspedes. La estructura, prefabricada en Inglaterra, de madera y con techumbre de cinc, fue la primera de este tipo montada en España; contaba con tres cuerpos en la planta baja con capacidad para 18 camas, desván y sótano, y estaba dotada, además, de las máximas comodidades, como calefacción, electricidad, cuartos de baño, cocina, agua corriente, chimenea, salones, etc. El coste de la obra ascendió a 150.000 pesetas de la época.

Minas de Áliva

El chalet en la actualidad (Fot. L.A. Herrero, 2013)

Acceder

El día 3 de septiembre de 1912 quedó inaugurado el edificio, al alojarse en él S.M. el Rey D. Alfonso XIII, donde pernoctó para asistir a una cacería en los días siguientes. A su llegada fue recibido por los señores Sitges y Hauzeur, directivos de la compañía, acompañados por los marqueses de Viana y Villaviciosa.

Minas de Áliva

El chalet, en una postal de 1912 (Col. J.M. Sanchis)

Acceder

Durante los días 4, 5 y 6, el monarca y sus acompañantes participaron en una montería por los Picos de Europa, en la que se abatieron casi un centenar de rebecos. Sobre estas jornadas cinegéticas se rodó la película Cacería Regia en Picos de Europa estrenada en Santander el 29 de septiembre de aquel mismo año, y cuyo original se conserva en la Filmoteca Nacional.

Minas de Áliva

Alfonso XIII en la puerta del chalet, con algunas de las piezas obtenidas durante la cacería (Arch. J.M. Sanchis)

Acceder

Desde hace ya más de cien años, el chalet ha venido acogiendo a un gran número de invitados que sin duda habrán disfrutado de la belleza de aquel entorno único.

Concesión José: Labores de El Negre, Chóvar, Castellón

lunes, 29 de diciembre de 2014

Concesión José

Calcantita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 15060 DONADO R. Muñoz y H. Cócera, 2014 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Antigua explotación de cobalto en las orto-cuarcitas del Buntsandstein del Puerto de Eslida. La concesión José realizó labores en dos áreas mineras: "Los Sejas" (en la Solana de la Majadica) y "El Negre" (en el Puerto de Eslida, junto al barranco que conduce al collado de Eslida). Las muestras que hoy incorporamos a nuestra base documental proceden de esta última localidad.

Concesión José

Cristales ligeramente rosados de bieberita con calcantita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 15060 DONADO R. Muñoz y H. Cócera, 2014 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Se trata de agregados cristalinos de calcantita (Chalcanthite) acompañados de cristales ligeramente rosados de bieberita (Bieberite). Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 15060 del Museo de Ciencias Naturales de Álava, donado recientemente por Rafael Muñoz y Honorio Cócera al citado centro.

Feliz Navidad

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Últimas publicaciones 2014

martes, 23 de diciembre de 2014

Reseñamos tres libros recientemente aparecidos y que probablemente serán los últimos de temática minera que sean publicados en este año 2014 que pronto finalizará.

Dos de ellos están dedicados a pozos de carbón asturianos. Biografía de la Mina San Vicente (ISBN 978-84-617-2901-2) es un documentado trabajo de Francisco Trinidad sobre la historia de la mina y el pozo San Vicente, explotado durante una década por el SOMA y futura sede del Museo del Movimiento Obrero.

Mina La Camocha (ISBN 978-84-942977-5-5) es una monumental obra de 555 páginas editada en gran formato (28 x 24 cm) y escrita por José Luis Areces, dónde se recoge con todo lujo de detalles y un gran número de fotografías la historia de esta mítica explotación carbonífera gijonesa.

Por último, en Minas de Hiendelaencina. Territorio, Patrimonio y Paisaje (ISBN 978-84-16133-12-3), varios autores, bajo la dirección de Ángeles Layuno desarrollan aspectos diversos (Patrimonio y paisaje Industrial, Construcciones Mineras, Cartografía Histórica, Análisis Territorial, etc.) sobre las históricas minas de plata de Hiendelaencina. La obra ha sido publicada por la Universidad de Alcalá de Henares.

Mina Hermosa: Pozo del Madroño, Novales, Alfoz de Lloredo, Cantabria

lunes, 22 de diciembre de 2014

Pozo del Madroño

Vista general del pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Aunque gran parte de la mina Hermosa (Sel del Haya) está situada en el municipio de Udías, el Pozo del Madroño, también llamado Pozo Peñamontero, se ubica en el vecino municipio de Alfoz de Lloredo, siendo Novales la población más cercana.

Pozo del Madroño

Plaza de la mina, con el castillete (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Se llega al mismo siguiendo el trazado de 3,5 km de recorrido del antiguo ferrocarril minero, ahora conocido como Vía Verde del Pilugo, que comienza en el pequeño poblado de Casas de las Minas (Cobijón) y finaliza en el pozo, de 180 m de profundidad.

Pozo del Madroño

Poleas (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Su singular castillete, de hormigón con tirantes diagonales, aún conserva parte de su guionaje y las poleas, teniendo sellada la caña con una plancha metálica. En la fachada frontal se encuentra una lápida con el acrónimo de la Real Compañía Asturiana (RCA). El embarque se encuentra totalmente rodeado por soportales de hormigón para protegerlo de las inclemencias del tiempo.

Pozo del Madroño

Casa de la máquina de extracción (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

En el pequeño edificio existente tras el castillete se encuentra la máquina de extracción, parcialmente desguazada; únicamente se conserva el tambor del cable y parte del freno.

Pozo del Madroño

Máquina desguazada (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Quermesita de mina Ribeiro da Serra, Medas, Gondomar, Distrito do Porto, Portugal

viernes, 19 de diciembre de 2014

Mina Ribeiro da Serra

Quermesita sobre cuarzo. Encuadre 5,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08127 DONADO Gonzalo García, 2001 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Agregados en penacho de cristales aciculares del oxisulfuro de antimonio quermesita (Kermesite), producto de alteración de la estibnita (Stibnite), presente en los filoncillos de cuarzo (20-80 cm de potencia) de la pequeña mina de oro y antimonio existente en el paraje 'Lugar da Fontinha e Tapada', próximo a la localidad de Medas, en el concejo de Gondomar, perteneciente al distrito de Porto. Los ejemplares fueron recogidos en 1997. Las fotografías han sido realizadas recientemente por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 08127 DONADO Gonzalo García, 2001, del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina Ribeiro da Serra

Quermesita sobre cuarzo. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08127 DONADO Gonzalo García, 2001 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Sucesiva (Sabero 1): nuevas imágenes

jueves, 18 de diciembre de 2014

Mina Sucesiva (Sabero 1)

Vista del plano (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Ampliamos el fondo gráfico de mina Sucesiva con un nuevo conjunto de imágenes en las que aparecen las instalaciones del plano inclinado, la antigua bocamina, el interior de la casa de máquinas y algunas construcciones auxiliares, los cuarteles mineros, levantados hace más de cien años por la empresa propietaria de las minas, Hulleras de Sabero y Anexas, etc.

Mina Sucesiva (Sabero 1)

Una de las poleas del plano (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Tetraedrita de mina Neves-Corvo, Santa Bárbara de Padrões, Castro Verde, Distrito de Beja, Portugal

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Mina Neves-Corvo

Tetraedrita. Encuadre 2 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08112 (Fot. E Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy nuevas imágenes de tetraedrita (Tetrahedrite) procedentes de una de las grandes minas que han operado sobre la Faja Pirítica Ibérica, la más grande concentración de sulfuros masivos polimetálicos del mundo, con unas dimensiones de 250 km de largo por 30-50 km de ancho. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 08112 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina Neves-Corvo

Tetraedrita. Encuadre 2,85 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08112 (Fot. E Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Norberto, Duesos, Caravia, Asturias

martes, 16 de diciembre de 2014

En 1985, la empresa Fluoruros S.A.L. comenzó la perforación de un plano inclinado llamado Luís Mencía en las proximidades del pueblo de Duesos, con el fin de beneficiar la fluorita de la Capa Eduardo, dentro de la concesión de este mismo nombre. Las obras del plano quedaron concluidas cuatro meses más tarde.

Mina Norberto

Vista general de la bocamina del plano (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

La galería, de algo más de 300 metros y gran sección, emboquillada con hormigón, fue equipada con una cinta transportadora y se instaló en la plaza de la mina todo el equipamiento necesario para su funcionamiento (subestación eléctrica, transformadores, tolvas, etc.). Lamentablemente, la empresa no alcanzo los objetivos previstos y la mina se abandono en la década de los 90.

Mina Norberto

Bocamina cerrada con mallazo (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

De todas aquellas instalaciones únicamente se conserva la bocamina del plano, totalmente protegida con mallazo, con el fin de poder ser utilizada como salida de emergencia por la vecina mina Emilio, explotada por Minersa en Loroñe (Colunga), con cuyas galerías se une dentro ya de la concesión Eduardo.

Algunos de los datos de este post proceden del libro "La Fluorita. Un siglo de minería en Asturias".

Cosas de Panasqueira (9)

lunes, 15 de diciembre de 2014

Minas de Panasqueira

Fluorapatito. Encuadre 5,6 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10034 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental nuevas imágenes de fluorapatito, en esta ocasión presentando un hábito inusual para Panasqueira dado el marcado carácter de las caras dipiramidales respecto al prisma hexagonal. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 10034 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Minas de Panasqueira

Fluorapatito en cuarzo con pirita. Encuadre 10 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10034 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

El Poder de los Cristales

domingo, 14 de diciembre de 2014

El Poder de los Cristales

Espacio de Cultura Científica

Ampliar

Campo Mineiro do Seixoso, Felgueiras, Distrito do Porto, Portugal

Campo Mineiro do Seixoso

Vaciados de filón junto a bocamina (Fot. Antonio Cruz, 2009)

Acceder

El Coto Minero de Seixoso se localiza en la Freguesia de Borda de Godim, del Concelho de Felgueiras, en el Distrito de Porto. Las labores para el beneficio de estaño comenzaron en 1929 y se prolongaron hasta la década de los 70. Las labores de interior se realizaron mediante cámaras y pilares sobre filones aplitico-pegmatíticos de disposición subhorizontal a vertical con dirección principal NW-SE y potencias superiores a 2,5 m. La ley estimada era de 1,5 kilos de estaño por tonelada, con valores de Ta y Nb inferiores a 100 ppm. También se realizaron labores a cielo abierto.

Campo Mineiro do Seixoso

Vaciados de filón junto a bocamina (Fot. Antonio Cruz, 2009)

Acceder

El Coto Minero dispuso de cuatro concesiones denominadas Alto da Pinaça (nº 1678), Tapada da Bemposta (nº 1679), Tapada de Bemposta nº 1 (nº 1680) y Tapada do Lobo (nº 1682), todas ellas sobre Distrito do Porto.

Campo Mineiro do Seixoso

Hueco de filón con pilares (Fot. Antonio Cruz, 2009)

Acceder

Entre 1982 y 1992 la empresa Unizel reinicia la actividad minera para el beneficio de los estériles de las escombreras (cuarzo, feldespato y mica) con destino a la industria cerámica y del vidrio. Las cuatro concesiones caducarían el 9 de junio de 1992.

Campo Mineiro do Seixoso

Instalaciones (Fot. Antonio Cruz, 2009)

Acceder

Entre los minerales citados se encuentran la arsenopirita, casiterita, pirita, cuarzo, tantalita, columbita y algunas especies del grupo de los feldespatos. El amplio reportaje gráfico que hoy presentamos fue realizado por Antonio Cruz en 2009, en visita de grupo del programa 'Ciencia Viva'.

Grupo Canal del Vidrio, Áliva, Camaleño, Cantabria

viernes, 12 de diciembre de 2014

Grupo Canal del Vidrio

Vista general desde el camino a la mina Las Manforas (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Este antiguo grupo minero se encuentra situada al oeste de la mina Las Manforas, al norte de Peña Vieja, en la zona llamada Canal del Vidrio, denominada así por la galena que allí recogían los pastores y que luego vendían a la industria cerámica palentina.

Grupo Canal del Vidrio

Detalle de los escombros producidos por la voladura (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Las minas más importantes de este grupo, pertenecientes en principio a la Real Compañía Asturiana de Minas y más tarde a la Compañía Minero-Metalúrgica Montañesa, fueron Seigarrena (nº 8732), Centinela (nº 13302) y Cinconisa (nº11274) , que se laborearon mediante una zanja en dirección E-O y algunas galerías y pocillos. El mineral, dada la gran pendiente de la montaña, era bajado hasta el lavadero mediante un cable del que quedan algunos vestigios.

Grupo Canal del Vidrio

Asiento del cable próximo al lavadero (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

En 1950, siendo aún propiedad las minas de la Minero-Metalúrgica Montañesa, se efectuó la célebre “Explosión de Kachinski”, que tomó el nombre del ingeniero ruso que la perpetró. Para ello se perforó una galería de 20 metros con dos ramales de 5 m en su tramo final, en los que se colocaron 2000 kilogramos de dinamita, sellándose la entrada con arcilla y piedras. La detonación corrió a cargo de José Beltrán, jefe de explotación de la compañía, ante la atónita mirada del ingeniero ruso, directivos de la empresa y obreros.

Grupo Canal del Vidrio

Restos del cable (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Las huellas de semejante barbaridad, uno de los mayores errores de la historia minera moderna, son aún perceptibles en La Canal. El escaso mineral resultante de la voladura fue estriado a mano entre la gran montaña de escombros que allí se acumularon y que son aún visibles.

Ilmenitas de Pedreira dos Montijos, Monte Redondo, Leiria, Portugal

jueves, 11 de diciembre de 2014

Pedreira dos Montijos

Ilmenita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08111 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Añadimos hoy a nuestra base documental fotografías de ilmenita (Ilmenite) procedentes de la Pedreira dos Montijos, en Monte Redondo, término municipal de Leiria. Esta cantera de doleritas/ofitas fue beneficiada bajo diversas concesiones en las décadas de los 60 y 70 del pasado siglo, encontrándose hoy su fondo inundado y recuperado su entorno.

Pedreira dos Montijos

Ilmenita. Encuadre 4,85 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08111 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplat MCNA 08111 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Robo en la Colección Desmond Sacco

miércoles, 10 de diciembre de 2014

La noche del pasado domingo 7 de diciembre se ha producido el robo de 60 ejemplares de talla mundial (world class mineral) en la casa del prestigioso coleccionista sudafricano Desmond Sacco, en Johannesburgo.

En la zona central de la fotografía se encuentra el mejor ejemplar de dolomita de Eugui conocido. Perteneciente en origen al ingeniero Córdoba, fue adquirido por Jordi Fabre hace varias décadas, siendo la colección Desmond Sacco el destino final de este magnífico ejemplar. Las fotografías disponibles de esta, así como del resto de piezas sustraidas, se irán publicando progresivamente en diversas plataformas de internet y redes sociales.

Replicamos aquí la información aportada por FMF Minerals Forum y por Mindat a fin de alertar al mayor número posible de coleccionistas ante cualquier oferta sospechosa que pudieran recibir en el futuro relativa al intento de comercialización delictiva de estos ejemplares. Cualquier información o ayuda al respecto puede ser comunicada a través de los enlaces anteriores.

Emilio Pérez, ganador del I Concurso de Fotografía 'Caminos de Carbón'

martes, 9 de diciembre de 2014

Nuestro querido amigo y colaborador Emilio Pérez ha obtenido el primer premio del I Concurso Fotográfico Caminos de Carbón, organizado por el C.D.B. Ochobre de Langreo y enmarcado dentro del programa de actos que se efectuan en este ayuntamineto asturiano con motivo de la festividad de Santa Bárbara. La obra galardonada es una preciosa fotografia captada en el Pozo Esperanza (El Terronal), de Mieres.

I Concurso Fotográfico 'Caminos de Carbón'

Primer premio: Pozo Esperanza, Terronal, Mieres, Asturias. Fot. Emilio Pérez

Ampliar

Emilio ha obtenido, además, otros dos galardones al quedar dos de sus obras en tercer y cuarto puesto. La calidad de sus fotografías es de sobra conocida por los seguidores de MTI, ya que con frecuencia solemos mostrar sus excelentes trabajos y reportajes en nuestras páginas.

La fotografía es un proceso mágico capaz de detener el tiempo, y la cámara de Emilio está siempre allí para compartir ese irrepetible instante con todos nosotros.

Enhorabuena y adelante.

Fluorita var. antozonita de mina María Teresa, Villar de Peralonso, Salamanca

lunes, 8 de diciembre de 2014

Mina María Teresa

Fluorita var. antozonita. Encuadre 9 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10066 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

En la mina María Teresa, el principal mineral primario de uranio es la coffinita (Coffinite), siendo la fluorita var. antozonita (Antozonite) el principal constituyente de la mineralización. Ocasionalmente presenta pechblenda (variedad coloidal de uraninita), pirita y escasos sulfuros de Pb, Zn y Cu, en filones intragraníticos de edad hercínica. De todos los yacimientos intragraníticos de uranio del sector de Salamanca, este es el que mayor interés científico y económico presenta.

Mina María Teresa

Fluorita var. antozonita. Recorte de foto inicial MCNA 10066 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Presentamos hoy en MTI algunas imágenes de la fluorita en su variedad antozonita características de la mina. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 10066 del Museo de Ciencias Naturales de Álava y fue recolectado en las escombreras del pozo María Teresa en 1999.

Mina María Teresa

Fluorita var. antozonita. Recorte de foto inicial MCNA 10066 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Obdulia, Duyos, Caravia, Asturias

domingo, 7 de diciembre de 2014

Mina Obdulia

Bocamina oculta por la vegetación (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

La extracción de fluorita en la zona de Pie de Potro comenzó en los años 30, incrementándose de forma notable a partir de los años 40, una vez finalizada la Guerra Civil. La mina Obdulia (nº 24532) benefició el filón de su mismo nombre, denominado así por ser este el de la esposa de Enrique Fernández, quien registro la explotación en julio de 1940. Los trabajos se iniciaron en 1942. Tras el fallecimiento de este, continuaron sus herederos con el laboreo de la mina.

Mina Obdulia

Bocamina y habitáculo en la entrada (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

En el año 1949, la empresa Fluoruros S.A. adquirió los derechos sobre la mina, que amplió con la apertura de pequeños pozos y galerías a distintos niveles, estableciendo también, a partir de 1963, algunas cortas a cielo abierto. Las labores en Obdulia se suspenderían de modo definitivo en 1978.

Mina Obdulia

Contrapozo (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

En la plaza de la mina, hoy reconvertida en instalación ganadera, estuvieron los edificios de oficinas, transformador, fragua, cuadras y el socavón general de transporte, en cuyo interior se encuentra un contrapozo equipado con un pequeño castillete metálico dotado con una vertedera de descarga, por el que se subía la producción de los pisos inferiores mediante cubas metálicas para llevarlas hasta el exterior con vagonetas arrastradas por mulas para ser descargadas en una tolva, desde donde el mineral era enviado al lavadero, instalado en mina Aurora.

Mina Obdulia

Detalle del techo de la galería con estalactitas (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

La Deutz 9229 en Andorra

sábado, 6 de diciembre de 2014

Clic en la foto para ampliar

Miembros de la Asociación Cultural Pozo San Juan ponían a punto el pasado 1 de diciembre la máquina Deutz 9229, como parte de los preparativos para su nueva 'botadura' el día de Santa Bárbara, 98 años después de su puesta en servicio.

Gracias a la amabilidad de José Juárez, incluimos hoy en MTI algunos momentos de este singular acto en conmemoración de su patrona, el pasado 4 de diciembre.

Número de fotografías: 9 (Clic en la foto para ver secuencia)

Aprendiendo de las Cuencas

Aprendiendo de las Cuencas, obra recientemente publicada, cuyos autores son Sara López y Nacho Ruiz, ofrece una nueva mirada de los paisajes culturales surgidos a consecuencia de la actividad minera. Estos paisajes, sometidos a un fuerte proceso de industrialización, se han visto sensiblemente alterados en un breve periodo de tiempo. En pocas décadas, han pasado de ser unos valles naturales de estructuras económicas y sociales rurales a incorporar en su seno pujantes aglomeraciones urbanas de inesperada densidad. Esto ha propiciado la aparición de modelos edificatorios profundamente heterodoxos. Se trata de arquitecturas híbridas, artefactos mutantes, que, a pesar de la invisibilidad que les otorga su inevitable condición marginal, hoy en día son capaces de ofrecer interesantísimas lecciones arquitectónicas.


Clic en la foto para ampliar

El proyecto ha sido galardonado con una Mención en la categoría de Trabajos de Investigación en la IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, y un Áccesit a la Difusión de la Arquitectura en la XXII Edición del Premio Asturias de Arquitectura.

ISBN 978-84-617-0773-7

Saléeita de mina Caridad, Villavieja de Yeltes, Salamanca

viernes, 5 de diciembre de 2014

Mina Caridad

Saléeita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10020 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

La mina de uranio Caridad se encuentra en el paraje conocido como La Mina, unos 3 km al SE de la localidad de Villavieja de Yeltes. Pertenecía a la reserva del Estado Salamanca XXII (Mina Caridad) y en ella fueron realizadas diversas labores de investigación y explotación, en la década de los 60 del siglo XX, por la Junta de Energía Nuclear (JEN). Posteriormente formó parte de los terrenos de la reserva definitiva del Estado conocida como Retortillo, en la que solamente se realizaron trabajos de investigación.

Mina Caridad

Saléeita. Encuadre 1,05 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10020 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Tras el levantamiento de la reserva Retortillo en el año 2000, los terrenos fueron denunciados por la empresa Minera de Río Alagón, S.L., actual titular de varios permisos de investigación para recursos de la sección D. Como restos de la actividad de la JEN quedan una corta principal de 100 x 8 x 8 m, otras dos cortas menores, cuatro pozos de profundidad desconocida y dos escombreras principales. De sus instalaciones de beneficio pueden verse aún una era de lixiviación estática y restos de diversas casetas-almacén.

Mina Caridad

Saléeita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10020 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incluimos hoy para su fondo documental algunas fotografías de saléeita (Saléeite) realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 10020 conservado en el Museo de Ciencias Naturales de Álava.