Minas del Pantano de Isabel II, Los Tristanes, Níjar, Almería

martes, 31 de marzo de 2020

Minas del Pantano de Isabel II

Mimetesita. Encuadre 1,5 mm (Col. y Fot. Mario López)

Acceder

En las estribaciones más orientales de Sierra Alhamilla, 5 km al NE de Níjar, en las proximidades del pueblo abandonado de Los Tristanes se benefició un pequeño yacimiento estratoligado de edad Triásico Medio-Superior con una asociación de Pb, Zn, Ag. Aún podemos observar escombreras y otros restos de laboreo en minas como La Campana, Barranco Lopón, Pantano Isabel II (E y W) y otras, todas ellas en el entorno del antiguo Embalse de Isabel II. Las dos mimetesitas que hoy figuramos proceden de esta localidad y han sido fotografiadas por Mario López, conservándose en su colección particular.

Minas del Pantano de Isabel II

Mimetesita. Encuadre 3 mm (Col. y Fot. Mario López)

Acceder

Cantera Mures, Mures, Alcalá la Real, Jaén

lunes, 30 de marzo de 2020

Cantera Mures

Vista general de acceso a la cantera (Fot. José Daniel Garcia, 2013)

Acceder

La empresa Áridos Mures, S.L. benefició un afloramiento de dolonías y calizas del Muschelkalk situado a no más de 800 m al W de la pequeña localidad de Mures, para la obtención de áridos de machaqueo. Al final de su vida útil, los mineralogistas pusieron de manifiesto la presencia aquí de pequeñas venas de fluorita de las que se obtuvieron algunos ejemplares de suficiente calidad. Incorporamos hoy a nuestra base documental algunas fotografías realizadas por José Daniel García en una visita durante 2013.

Cantera Mures

Junto al frente de cantera en la zona de aparición de los filoncillos de fluorita (Fot. José Daniel Garcia, 2013)

Acceder

Anatasas del Puerto de los Castaños, Cáceres

domingo, 29 de marzo de 2020

Mina Santa María

Anatasa. Grupo de 4 mm. Col. R. Muñoz (Fot. H. Cócera)

Acceder

En el ámbito de la antigua mina de estaño Santa María, conocida también por mina del Puerto de los Castaños, aparecieron en tiempos modernos gran número de anatasas sobre microcristales de cuarzo en grandes bloques sueltos. Bipiramidales con caras estriadas, de color marrón oscuro algo translúcidas y brillo relativo, pueden alcanzar hasta los 8 mm. Las que hoy figuramos han sido fotografiadas por Honorio Cócera y se conservan en la Colección Rafael Muñoz.

Mina Santa María

Anatasa. Cristal de 3 mm. Col. R. Muñoz (Fot. H. Cócera)

Acceder

Mina Juan Antonio, Brañalamosa, Lena, Asturias

viernes, 27 de marzo de 2020

Esta pequeña mina de mercurio (nº 24495) fue denunciada en 1940 por Juan José Alberdi, en una zona donde ya existieron algunas antiguas labores que habían sido explotadas a partir de 1848 por la Sociedad La Concordia. En 1942, la concesión fue adquirida por los hermanos J. y Celso García, quienes en 1955 alcanzaron un acuerdo con Minas de la Soterraña para su venta a esta empresa.

Mina Juan Antonio

Bocamina del socavón de transporte (Fot. J.M. Sanchis, 2020)

Acceder

A mediados de los años 60, el contrapozo había alcanzado ya los 100 m por debajo de la cota de entrada, y se habían practicado tres niveles. Se instaló entonces una sencilla máquina de extracción eléctrica, con la que se elevaban mediante una cuba los minerales de los niveles inferiores.

Mina Juan Antonio

Galería principal (Fot. J.M. Sanchis, 2020)

Acceder

Una vez allí la carga se vertía mediante un carro móvil en las vagonetas que lo sacaban a la calle. Hasta este mismo punto de carga descendían también a través de un gran conducto metálico los minerales y escombros procedentes de las labores superiores. La producción era enviada mediante un camión hasta la planta de tratamiento de La Soterraña, en Muñón Cimero. Además de cinabrio, aparecía también calcopirita, pirita, rejalgar, marcasita, cuarzo, fluorita y mercurio nativo.

Mina Juan Antonio

Mastín minero (Fot. J.M. Sanchis, 2020)

Acceder

Muy cercana a la bocamina, y al lado opuesto de la carretera, encontramos otra galería, posiblemente de investigación, en la que abundan los espeleotemas (probablemente de calcita) de neoformación, que adoptan diversas y curiosas formas y tamaños.

* Algunos de estos datos han sido tomados del libro La minería del mercurio en Asturias, del que son autores Carlos Luque y Manuel Gutiérrez.

Actinolitas con magnetita de Macael, Almería

miércoles, 25 de marzo de 2020

Canteras de Mármol de Macael

Actinolita en calcita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21148 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy el ejemplar MCNA 21148 conservado en el Museo de Ciencias Naturales de Álava. Se trata de un grupo de cristales verde-azulados de actinolita en calcita, acompañados por numerosos monocristales de magnetita. El ejemplar procede de las canteras de mármol de Macael, concretamente de la cantera situada en el Cerro Charcón.

Canteras de Mármol de Macael

Actinolita con magnetita y calcita. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21148 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Estas canteras benefician desde tiempo inmemorial serpentinitas con diversos grados de carbonatación, aunque en el ámbito de la roca ornamental han sido tradicionalmente incluidas dentro del grupo de los mármoles. Es común en ellas la presencia de minerales accesorios tales como sulfuros de hierro, níquel, cobre o cromo.

Canteras de Mármol de Macael

Actinolita y magnetita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21148 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Magnetita de Minas de Cala, Huelva

domingo, 22 de marzo de 2020

Minas de Cala

Magnetita y epidota. Grupo de 5 mm. Col. R. Muñoz (Fot. H. Cócera)

Acceder

Nos remite Honorio Cócera una bonita imagen de magnetita y epidota captada sobre un ejemplar de Minas de Cala, conservado en la Colección Rafael Muñoz.

Mina Esperanza, Mazarrón, Murcia

viernes, 20 de marzo de 2020

La mina Esperanza (nº 820) pertenecía a la Sociedad Especial Minera Santa Ana y San Juan, pero la tuvo arrendada la Compañía de Águilas hasta 1883. Formaba grupo junto a las minas Santa Ana y San Juan, formando grupo, y colindaba con las minas Nuestra Señora de la Fuensanta, Triunfo, Usurpada y Poderosa. De esta antigua mina únicamente se observan algunos restos de la bancada de la máquina de extracción y la chimenea de ladrillo de la misma.

Mina Esperanza

Minas San José, Santa Ana y Esperanza, hacia 1880 (Fot. J. Rodrigo. Arch. Municipal de Lorca)

Acceder

Las labores del grupo se centraron en el beneficio del filón Prodigio, de una excepcional riqueza, presentando un buzamiento muy vertical (70º como mínimo), y una potencia que variaba entre uno y dos metros, si bien en algún punto concreto llegó a alcanzar los catorce metros. A finales de los años 30 se consideraba totalmente explotado.

Mina Esperanza

Brocal del pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

El pozo de la mina Esperanza se destino, principalmente, a las tareas de desagüe del grupo, una vez comunicada su galería principal con la caña del pozo de la mina Santa Ana, dedicándolo también a la extracción de minerales y escombros.

De todas sus instalaciones, únicamente quedan visibles el brocal del pozo y la chimenea de salida de humos de su máquina de extracción.

Mimetesita de la corta Filón Sur, Tharsis, Alosno, Huelva (3)

miércoles, 18 de marzo de 2020

Minas de Tharsis: Filón Sur

Mimetesita. 9 x 6 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21146 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

La panorámica que colgamos ayer fue realizada sobre este pequeño ejemplar de 9 x 6 cm que hoy figuramos. Se trata de un apretado tapiz de tabletas hexagonales de mimetesita (Mimetite) sobre matriz de goethita y óxidos de Fe. En este caso, los cristales presentan buen color y brillo, pero no sobrepasan por lo general los 2 mm.

Minas de Tharsis: Filón Sur

Mimetesita. Encuadre 36 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21146 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mimetesita de la corta Filón Sur, Tharsis, Alosno, Huelva (2)

martes, 17 de marzo de 2020

Próximamente figuraremos un ejemplar de mimetesita, concretamente el MCNA 21146, conservado en el Museo de Ciencias Naturales de Álava y fotografiado recientemente por Enrique Ortiz de Zárate. Entre tanto editamos este bonito recorte de 4,4 x 31,7 mm preparado por su autor sobre el citado ejemplar, que podrás recorrer en formato panorámico haciendo clic en la imagen.

Ampliar

Mimetesitas de la corta Filón Sur, Tharsis, Alosno, Huelva (1)

lunes, 16 de marzo de 2020

Minas de Tharsis: Filón Sur

Mimetesita. Tamaño pieza 4 x 4 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21145 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy una bonita muestra colectada en la gran Corta Filón Sur de las Minas de Tharsis, en el onubense término municipal de Alosno. Los cristales tabulares de sección hexagonal de mimetesita (Mimetite), de entre 2 y 3 mm, presentan un color amarillo miel y notable brillo, generando bonitos contrastes sobre la goethita. El ejemplar ha sido fotografiado por Enrique Ortiz de Zárate y se conserva en las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 21145.

Minas de Tharsis: Filón Sur

Mimetesita. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21145 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Lavadero Santa Ana o San Juan, Mazarrón, Murcia

sábado, 14 de marzo de 2020

Lavadero Santa Ana o San Juan

Lixiviado junto al lavadero (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

La Sociedad Especial Minera San Juan y Santa Ana era la propietaria de las minas Esperanza, Santa Ana y San Juan, y las mantuvo arrendadas hasta 1879 a la compañía Escombreras-Bleyberg, pasando entonces a ser Jacinto Anglada su nuevo arrendatario, quien en 1883 las cedió para su laboreo a la Compañía de Águilas.

Lavadero Santa Ana o San Juan

Asientos de maquinaria del lavadero (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

Las tres explotaciones, al pertenecer a la misma sociedad y estar arrendadas a la misma compañía, funcionaron a modo de grupo, como si de una sola mina se tratara, ostentando por ello un único número de registro, el 820, que correspondía a la mina Esperanza. Por el mismo motivo, la producción de las tres (junto a la de Impensada) era tratada en un único lavadero, construido por la Compañía de Águilas, y del que Luis Arrojo nos proporciona algunos datos en su trabajo Catálogo de criaderos de plomo de Mazarrón, publicado en el Boletín Oficial de Minas y Metalurgia (año XI, nº 126, diciembre de 1927):

“En el lavadero se tratan, además de las menas de estas tres minas, las del grupo que llaman de Impensada, y la concentración se hace por cribas del Hartz y mesas Wifley; consta de los siguientes aparatos: una machacadora, tres molinos, nueve trómeles, 13 cribas y ocho mesas; es suficiente para la actual producción, pues puede pasar de 10 toneladas de carga por hora, y está movido por una máquina de vapor de 50 caballos, y hay además otra de ocho caballos, que se utiliza para elevar por un plano inclinado los minerales concentrados en el lavadero, que en mena tendrán del 5 al 6 por 100”.

Lavadero Santa Ana o San Juan

Edificios del lavadero (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

La Compañía de Águilas abandonaba Mazarrón, tras una larga agonía, en 1930. Le sucedió su filial, la Sociedad de Explotación de las Minas de Hierro de Bédar, suspendiendo el laboreo en julio de 1935. A comienzos de los años 40, y hasta 1963, el lavadero fue utilizado por Minofer para beneficiar los rellenos y reticulados de las minas del grupo minero La Liebre (nº 523).

Garronitas del Barranc Salat, Calpe, Alicante

jueves, 12 de marzo de 2020

Keuper de Calpe

Garronita-Ca. Encuadre 6 mm. Col. H. Cócera (Fot. H.Cócera)

Acceder

figuramos hoy nuevos ejemplares de garronita-Ca (Garronite-Ca) procedentes de los afloramientos ofíticos del Barranc Salat, en el alicantino término municipal de Calpe. Los cristales de esta localidad son, junto a los del yacimiento italiano de San Giorgio di Perlena, los mejores del mundo para esta especie, tal como hemos señalado en anteriores entradas. Las fotografías han sido realizadas por Honorio Cócera sobre ejemplares de las colecciones Rafael Muñoz y la suya propia.

Keuper de Calpe

Garronita-Ca. Encuadre 6 mm. Col. H. Cócera (Fot. H. Cócera)

Acceder

Mina Santa Ana, Mazarrón, Murcia

miércoles, 11 de marzo de 2020

Mina Santa Ana

Mina Santa Ana. T. Postal de 1905 (Arch. Gral. Región de Murcia)

Acceder

Fue la mina Santa Ana una de las que mayor fama dio a Mazarrón, generando además para la sociedad propietaria de la misma, la Sociedad Especia Minera San Juan y Santa Ana, elevadísimos beneficios, aunque en el Catastro Oficial aparecía como propietaria Brígida Sandoval. Había sido demarcada, junto a su Demasía, en 1864, si bien los límites de la concesión hubieron de rectificarse en 1876 y 1882. Fue trabajada a partido por la Compañía de Águilas a partir de 1891, y era colindante con Impensada, Nuestra Señora de la Fuensanta y San Juan. Santa Ana se hallaba comunicada con Esperanza y San Juan, explotándose las tres como una sola mina.

Mina Santa Ana

Vista general de la mina, hacia 1955 (Arch. J.M. Sanchis)

Acceder

Contó con 17 plantas, todas ellas bautizadas con nombres del santoral, llegándose a alcanzar una profundidad de 600 metros, la mayor de todo el distrito. En sus distintos niveles se benefició el famoso filón Prodigio, junto a otros de menor relevancia, como San Juan, Crucero o Pilar. Su pozo principal fue el llamado Punto de Partida, sobre el que en 1889 se instaló un moderno castillete de acero que comenzó a utilizarse un año más tarde, equipado con una máquina de extracción a vapor de 100 HP de potencia. Para tratar los minerales procedentes del grupo y los de su vecina Impensada se construyó un lavadero equipado con 13 cribas tipo Harz y 8 mesas Wifley, además de machacadora, molinos y nueve trómeles.

Mina Santa Ana

Basamento del castillete (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

A partir de 1944 se hizo cargo de la mina la empresa Minofer, quien se dedicó a la extracción de las zafras y estériles tras la reparación y enderezado del castillete, instalando en 1949 un lavadero para beneficiar los rellenos procedentes de las minas Santa Ana, Triunfo y Liebre. Los trabajos finalizaron en 1960, por agotamiento de las labores.

Liroconita y Richelsdorfita de La Amorosa

martes, 10 de marzo de 2020

Mina La Amorosa

Liroconita. Encuadre 3 mm. Col. H. Cócera (Fot. H. Cócera)

Acceder

Añadimos a nuestra base documental nuevas imágenes de dos hidrocloroarseniatos procedentes de mina La Amorosa, en el castellonense término municipal de Villahermosa del Río. Se trata del hidrocloroarseniato (4)hidratado de Cu y Al denominado liroconita (Liroconite) y el hidrocloroarseniato (6)hidratado de Ca, Cu y Sb denominado richelsdorfita (Richelsdorfite). Todas las fotografías han sido realizadas por Honorio Cócera sobre diversos ejemplares de las colecciones Rafael Muñoz y la suya propia.

Mina La Amorosa

Richelsdorfita. Encuadre 4 mm. Col. H. Cócera (Fot. H. Cócera)

Acceder

Las mujeres de la mina

domingo, 8 de marzo de 2020

En el pequeño pueblo de Olleros de Sabero, enclavado en el corazón de la cuenca minera leonesa de Sabero, la Junta Vecinal levantó en el año 2017 un sencillo monumento en homenaje y recuerdo a todas aquellas mujeres que trabajaron en sus explotaciones como carboneras.

Carboneras

Fot. Valentín Vega. 1944. Museo del Pueblo de Asturias.

Ampliar

Una vagoneta cargada con el negro mineral preside la instalación, mientras que en una placa contigua se muestra la imagen de estas mujeres carboneras portando sobre su cabeza el cesto con el que transportaban el carbón. El monumento se encuentra situado en la confluencia de la calle La Canal con la carretera CL-626.


Número de fotografías: 6 (Clic en la foto para ver secuencia)

Hemos creído oportuno traerlo hasta la pantalla de MTI en el día que se conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, como merecido homenaje a todas ellas.

Mina Ceferina, Mazarrón, Murcia

sábado, 7 de marzo de 2020

La mina fue demarcada por la sociedad Compagnie Française de Mines et Usines d´Escombreras-Bleyberg, popularmente conocida como Escombreras-Bleyberg, en el año 1866, recibiendo entonces como número de registro el 1508, aunque algunos años más tarde, en 1884, sería vendida, junto a otras concesiones, a la poderosa Compañía de Águilas.

Mina Ceferina

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

Situada en la vertiente oriental del cerro de San Cristóbal, colindaba con las minas Aurelia, Gaviota, José y Tubal, ocupando una extensión de 6 hectáreas. Bajo ella transcurrían los filones Romano y Láguenas, si bien este último empezaba ya a empobrecerse allí. Existían igualmente algunas pequeñas vetas, cuyo relleno era de pirita con algún indicio de galena, y se creía que la primera de estas vetas correspondía al filón San Enrique.

Mina Ceferina

Castillete de mampostería con soportes de poleas (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

En 1930, la mina se trabajaba formando grupo con Ledua y Tubal, aunque a mediados de la década se daban ya por agotadas, declarándose oficialmente caducadas en el año 1944.

Mina Ceferina

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

Se conserva (por decir algo) su castillete de mampostería, en el interior de una propiedad privada (mezcla de vivienda-corral-gallinero-almacén de escombros) junto a la calle Santa Lucía de Mazarrón, y en un cerro cercano, la chimenea cuadrangular de ladrillo de la antigua máquina de extracción.

Analcimas de Minas de Gilico, Cehegín, Murcia

viernes, 6 de marzo de 2020

Mina María (Minas de Gilico)

Analcima. Ancho 3 mm. Col. H. Cócera (Fot. H.Cócera)

Acceder

Figuramos hoy nuevos ejemplares de analcima procedentes de las ofitas de mina María, también conocida como mina del Tío Gilico o minas de Gilico, en el murciano término municipal de Cehegín. Apreciamos en ambas imágenes la figura dominante de trapezoedro, modificado por pequeñas caras de cubo que se observan con claridad. Presentan buen brillo y transparencia, algunos de los cristales con inclusiones rojas. Las fotografías han sido realizadas por Honorio Cócera sobre dos ejemplares procedentes de las colecciones Rafael Muñoz y la suya propia.

Mina María (Minas de Gilico)

Analcima. Encuadre 4 mm. Col. R. Muñoz (Fot. H.Cócera)

Acceder

Canteras de Alabastro Hermanos Soro, 1989

jueves, 5 de marzo de 2020

Canteras Hermanos Soro

Pequeños trabajos en nivel de yesos (Fot. J.M. Sanchis, 1989)

Acceder

Digitalizamos hoy varias copias en papel de una visita a las canteras de alabastro de Fuentes de Ebro (Zaragoza), allá por el año 1989. De ellas se obtuvieron algunos de los más bellos grupos de cristales de selenita de España.

Canteras Hermanos Soro

Uno que yo me sé (con 32 años menos) envolviendo yesos (Fot. Ismael Solaz, 1989)

Acceder

Auricalcocita de mina La Amorosa, Villahermosa del Río, Castellón

miércoles, 4 de marzo de 2020

Mina La Amorosa

Auricalcocita. Encuadre 3 mm. Col. H. Cócra (Fot. H. Cócera)

Acceder

Incorporamos hoy la primera cita de auricalcocita (Aurichalcite) a la enorme paragénesis de secundarios de cobre citados ya para mina La Amorosa, en Villahermosa del Río. La bonita fotografía ha sido realizada por Honorio Cócera sobre un ejemplar de su colección particular.

Fluoritas de Singuerlín, Santa Coloma de Gramenet, Barcelona

lunes, 2 de marzo de 2020

Fluoritas de Singuerlín: Can Franquesa

Fluorita. 9 x 6 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21107 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy un ejemplar de fluorita globular del SW del Puig Castellar (Serra de Marina), junto al barrio de Singuerlín, en el barcelonés término Municipal de Santa Coloma de Gramenet. Los nuevos filoncillos hidrotermales localizados en los pórfidos del N de Singuerlín en 2013 por mineralogistas catalanes, han aportado un buen conjunto de muestras que, sin ser excepcionales, mejoran notablemente los ejemplares clásicos conocidos hasta entonces. El que hoy presentamos, procedente de los nuevos hallazgos del siglo XXI, se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 21107 y ha sido fotografiado por Enrique Ortiz de Zárate. Además de la fluorita verde, se han citado para esta localidad: calcita, cuarzo, esfalerita, galena, goethita, hidrocincita y pirita.

Fluoritas de Singuerlín: Can Franquesa

Fluorita. Encuadre 36 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21107 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder