Jacinto de Compostela del Keuper de Domeño, Valencia

viernes, 30 de octubre de 2020

Keuper de Domeño

Cuarzo var. Jacinto de Compostela. 5 x 4,5 x 3 cm; cristal de 3,7 x 2 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12028 EXCOL Luis Miguel Fernández Burillo (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy un ejemplar clásico del keuper de Domeño (Valencia) procedente de las ya antiguas obras de remodelación de la carretera V-35, que pusieron al descubierto uno de los mejores yacimientos de jacintos de compostela de la Comunidad Valenciana. El yacimiento, hoy cubierto, se situaba en los alrededores del km 58,500 de la citada carretera CV-35 (Valencia-Rincón de Ademuz). El ejemplar perteneció a la Colección Luis Miguel Fernández Burillo y se conserva hoy en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 12028. Fue diapositivado por J.M. Sanchis en 2006.

Prehnita y otras especies de cantera Diputación, Salinas de Oro, Navarra

miércoles, 28 de octubre de 2020

Cantera Diputación

Prehnita. Encuadre 29 mm. Col. Enrique Ortiz de Zárate (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Como ya se ha señalado con anterioridad, de aquí proceden los mejores cristales de prehnita de Navarra, de hasta 1 cm y color desde transparentes a verde azulados, un tanto amarillentos en las zonas de mayor alteración.

Cantera Diputación

Epidota junto a prehnita. Encuadre 9,7 mm. Col. Enrique Ortiz de Zárate (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Vemos en las imágenes superiores como los cristales de prehnita se agrupan en bonitos agregados con forma de gavilla. Es frecuente encontrar, junto a estos, agregados cristalinos de epidota en forma de abanico, con intenso color verde y excelente brillo, así como cristales fibrosos de actinolita-tremolita sobre cristales de calcita.

Cantera Diputación

Actinolita-Tremolita con calcita y epidota. Encuadre 9,73 mm. Col. Enrique Ortiz de Zárate (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre un ejemplar conservado en su colección particular.

Coto Minero Paciencia (Fortuna): Mina San Carlos, Leiva, Mazarrón, Murcia

martes, 27 de octubre de 2020

La mina se encontraba enclavada en el centro del Coto Minero Fortuna, posteriormente denominado Coto Paciencia. En sus terrenos se encontraban numerosas labores romanas, con pozos cegados y algunas zanjas a cielo abierto. Al hacerse cargo del coto la Sociedad Anónima Minera de la Provincia de Murcia, se inició en 1885 la profundización de un pozo al que llamaron Pozo Fernando, que en 1890 había alcanzado ya la profundidad de 80 metros.

Mina San Carlos

Casa de máquinas (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

Se abrió entonces a ese nivel la galería Francisco, quedando así conectado el pozo Fernando con su vecino el pozo Enrique, situado dentro de la concesión Paciencia. Durante estos trabajos se cortó un filón de 5 m de potencia aunque muy pobre, ya que la metalización no sobrepasaba el 3%. Se intento profundizar también el pozo Fernando por debajo del nivel de la galería Francisco, pero la gran afluencia de agua y gases procedentes de las antiguas labores lo impidieron.

Mina San Carlos

Casas de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

De la mina apenas quedan algunos edificios en ruinas. Al pozo no fue posible acceder durante nuestra visita, realizada en el año 2008.

Ullmannita de mina Nueva Virginia, Lanzuela, Teruel

lunes, 26 de octubre de 2020

Mina Nueva Virginia

Ullmannita. Cristal de 0,5 mm. Col. Rafael Muñoz (Fot. H. Cócera)

Acceder

Proseguimos con la descripción fotográfica de las diversa especies presentes en la pequeña mina de antimonio Nueva Virginia, en el barranco Royo del turolense término municipal de Lanzuela. En esta ocasión se trata del raro sulfoantimoniuro de Ni llamado ullmannita (Ullmannite) que aparece aquí en monocristales de bella factura isométrica sobre dolomita. Las fotografías han sido realizadas por Honorio Cócera sobre diversos ejemplares conservados en la Colección Rafael Muñoz.

Mina Nueva Virginia

Ullmannita. Encuadre 1 mm. Col. Rafael Muñoz (Fot. H. Cócera)

Acceder

ACOPIOS 11, 2020: Nueva contribución

domingo, 25 de octubre de 2020

Acopios 11, 2020

Incorporamos hoy a nuestra revista digital ACOPIOS el artículo titulado Mineralizaciones metálicas del extremo oriental del distrito de Morille-Martinamor (Salamanca, España). Esta nueva contribución al Vol 11 2020, ha sido realizada por Santos BARRIOS, Juan GÓMEZ BARREIRO, José Manuel COMPAÑA y Kelvin DOS SANTOS.

Resumen

BARRIOS, S.; GÓMEZ BARREIRO, J.; COMPAÑA, J.M. y DOS SANTOS, K. (2020). Mineralizaciones metálicas del extremo oriental del distrito de Morille-Martinamor (Salamanca, España). Acopios, 11: 37-119.

En el sector de Martinamor se han reconocido hasta veinte explotaciones mineras para la extracción de W (scheelita, ferberita), Sn (casiterita), Pb (galena) y Au (oro nativo), principalmente yacimientos filonianos y de tipo eluvionar y aluvionar. Los trabajos comenzaron a finales del siglo XIX y comienzos del XX, viviendo su época de esplendor con la II Guerra Mundial y la fiebre del W. Posteriormente, con la bajada del precio de los metales la actividad minera ceso hasta la década de los 70-80 cuando hubo una reactivación e investigación de nuevos yacimientos. Entre los minerales de la zona destacan, sobre todo, grandes cristales de scheelita de hasta 3,5 cm junto a cuarzos ahumados de gran calidad e incluso 10 cm de longitud de la mina Navalcuadro. También se han identificado dos pseudomorfos raros de scheelita: reinita (cristales de hasta 3 cm) en la mina Navalcuadro o La Atalaya y sanmartinita (identificada al microscopio) en la mina Cerro de San Pelayo. La casiterita se presenta igualmente en cristales bien conformados, aunque de pequeño tamaño como en La Atalaya o Los Casares. Estos minerales están acompañados de sulfuros como arsenopirita, pirita, calcopirita y esfalerita, generalmente alterados, fracturados y de pequeño tamaño. Son habituales los minerales secundarios como malaquita, scorodita, covellina y oxi-hidróxidos de Fe.

Como ya sabéis, la recepción de artículos originales para este undécimo volumen, correspondiente al año en curso, permanecerá abierta hasta el mes de diciembre de 2020. Aguardamos vuestras contribuciones y comentarios.

Acopios 11, 2020

Monumento a la familia minera. Cerredo, Degaña, Asturias

jueves, 22 de octubre de 2020

Hermoso grupo escultórico dedicado a las familias mineras emplazado en un pequeño jardincillo de Cerredo conocido como Plaza del Minero, en el municipio asturiano de Degaña. Es obra del escultor madrileño Óscar Alvariño Belinchón, y se instaló en el lugar que ahora ocupa en marzo del año 2003, pese a que el acuerdo municipal para llevar a cabo el proyecto se había tomado un año antes. No se celebró ceremonia de inauguración alguna.


Número de fotografías: 1 (Clic en la foto para ampliar)

Sorprende de esta escultura el minucioso detalle que presentan los dos personajes que la integran, un minero perfectamente equipado (mono de trabajo, botas de agua, guantes, lámpara de casco Adaro, del tipo Alfa, etc.), y su mujer, sentada en una vieja silla (se la prestaron en la localidad para que se ajustara al máximo con las empleadas habitualmente en aquella zona), en actitud de preocupante espera.


Número de fotografías: 3 (Clic en la foto para ver secuencia)

Sobre el conjunto escultórico se instalaron tres cuadros metálicos de entibación, simulando una galería minera. Lamentablemente, el óxido de estas estructuras está afectando gravemente al monumento.


Número de fotografías: 10 (Clic en la foto para ver secuencia)

Queremos agradecer a su autor la gentileza que ha tenido hacia MTI al hacernos llegar algunas fotos tomadas durante la fase de modelado en barro del monumento, y que gustosamente publicamos.

Casiterita de mina Feli, La Fregeneda, Salamanca

miércoles, 21 de octubre de 2020

Mina Feli

Casiterita. Ejemplar de 14 x 12 cm. Cristal mayor 3 cm. Col. Manuel Figueiras (Fot. M. Figueiras)

Acceder

Figuramos hoy un ejemplar clásico de casiterita con moscovita y cuarzo procedente de la mina Feli, en el salmantino término municipal de La Fregeneda. Fue adquirido hace muchos años a un paisano de la localidad y hoy se conserva en la Colección Manuel Figueiras. El ejemplar, de 14 x 12 cm presenta varios monocristales y varias maclas de casiterita de hasta 3 cm.

Mina Feli

Casiterita. Ejemplar de 14 x 12 cm. Cristal mayor 3 cm. Col. Manuel Figueiras (Fot. M. Figueiras)

Acceder

Mina Yo Quise, Leiva, Mazarrón, Murcia

martes, 20 de octubre de 2020

Mina Yo Quise

Brocal del pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

Pequeña concesión de 6 hectáreas (nº 6642) situada al E del coto Paciencia (hasta 1901 llamado Fortuna), colindante con Cervera, Paciencia y Sexta. Perteneció a la Sociedad Especial Minera La Carolina, constituida en Lorca el 14 de mayo de 1889. A partir de febrero de 1906 la concesión pasaría a pertenecer a la Sociedad Especial Minera Coto Murciano.

Mina Yo Quise

Vista general. Terreras junto al pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

El único resto visible de la mina es el brocal de su pozo maestro, conocido como Pozo Pepito.

Hemimorfita e Hidrocincita de mina Nueva Virginia, Lanzuela, Teruel

lunes, 19 de octubre de 2020

Mina Nueva Virginia

Hemimorfita. Ancho 4 mm. Col. Rafael Muñoz (Fot. H. Cócera)

Acceder

Proseguimos con la descripción fotográfica de las diversa especies presentes en la pequeña mina de antimonio Nueva Virginia, en el barranco Royo del turolense término municipal de Lanzuela. En la imagen superior podéis ver un agregado típico de cristales de hemimorfita y, en la inferior, un agregado pulverulento de color blanco de hidrocincita. Ninguna de las dos especies ha sido incluida aún en el listado Mindat para esta localidad. Las fotografías han sido realizadas por Honorio Cócera sobre dos ejemplares conservados en la Colección Rafael Muñoz.

Mina Nueva Virginia

Hidrocincita. Encuadre 1 mm. Col. R. Muñoz (Fot. H. Cócera)

Acceder

Olivenita de Mina La Murta, La Corraliza, La Vall D´Uixó, Castellón

viernes, 16 de octubre de 2020

Mina La Murta

Olivenita. Encuadre 3 mm. Col. H. Cócera (Fot. H. Cócera)

Acceder

La olivenita es frecuente en las diaclasas de las areniscas del Buntsandstein de La Corraliza, donde se presentan por lo general en forma de cristales aciculares de intenso brillo, tal como hemos figurado ya en anteriores post para esta localidad. Otro hábito también presente en La Corraliza, y no menos frecuente que el anterior, es el de agregados de cristales aciculares con disposición radial configurando esferas aisladas, aveces agrupadas en tapices más amplios, como es el caso de las imágenes que hoy adjuntamos. Las fotografías han sido realizadas por Honorio Cócera sobre diversos ejemplares conservados en su colección particular.

Mina Alfonsina (Mina Viciele), Hospital de Gistaín, Gistaín, Huesca

miércoles, 14 de octubre de 2020

Mina Alfonsina

Wulfenita y hemimorfita. Encuadre 3 mm (Col. y Fot. Mª Antonia Royo, AMA)

Acceder

La mina Alfonsina, también conocida por mina Viciele por ser este el paraje donde se ubica, benefició un filón con esfalerita, galena, calcita y abundantes óxidos de Fe junto al barranco de Viciele, a poco menos de 1000 m al SW de las ruinas de Hospital de Gistaín, junto al río Cinqueta, en término municipal de Gistaín.

Mina Alfonsina

Hemimorfita. Encuadre 5 mm (Col. y Fot. Mª Antonia Royo, AMA)

Acceder

Ampliamos hoy con nuevas imágenes la descripción fotográfica de algunas de sus especies más características. En esta ocasión, las fotografías han sido realizadas por Mª Antonia Royo, miembro de la Asociación Mineralógica Aragonesa (AMA), sobre diversos ejemplares conservados en su colección particular.

Mina Alfonsina

Greenockita ? y esfalerita. Encuadre 6 mm (Col. y Fot. Mª Antonia Royo, AMA)

Acceder

Un carburo gigante en Fabero (León)

martes, 13 de octubre de 2020

Enmarcada dentro de un ambicioso plan de iniciativas emprendidas por la actual alcaldesa de Fabero, Mari Paz Martínez, para la puesta en valor del rico patrimonio minero existente en la localidad, el pasado 31 de agosto finalizó la instalación en una rotonda cercana al edificio del Ayuntamiento de una monumental lámpara minera de carburo, tan empleada en las minas de antracita de aquella comarca berciana.


Número de fotografías: 10 (Clic en la foto para ver secuencia)

El aparato, que mide más de cuatro metros de altura, ha sido realizado por Mario González Orive, autor también de otros elementos del mobiliario urbano de la localidad, como son los bancos públicos recientemente colocados en varios puntos y para los que se han utilizado algunos baldes del desmantelado cable aéreo de Fabero como jardineras.

Más Cerusitas de Corta San Valentín, La Unión, Murcia

jueves, 8 de octubre de 2020

Corta San Valentín

Cerusita sobre goethita. Encuadre 4,8 x 7,3 mm (Col. y Fot. José de Luis)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental nuevas imágenes de cerusita procedentes de la corta San Valentin, en el murciano término municipal de La Unión. Un muy atractivo trabajo fotográfico de la factoría José de Luis. Todos los ejemplares fotografiados se conservan en su colección particular.

Corta San Valentín

Cerusita sobre goethita. Encuadre 4,2 x 6,3 mm (Col. y Fot. José de Luis)

Acceder

Mina Alberto I, La Fregeneda, Salamanca

miércoles, 7 de octubre de 2020

Mina Alberto I

El Ribera de Froya poco antes de su desembocadura en el Duero, visto desde La Torrecilla. Al fondo Portugal (Fot. C. González Bargueño, 2009)

Acceder

Activa en los años 40 del pasado siglo para estaño bajo el nombre de mina Kikit, mostraba tras su abandono tres catas alargadas de unos 30-40 m y un buen número de otras más pequeñas, todas ellas sobre tres filones principales ricos en bolsadas de casiterita. En 1995 Damrec Española, S.A. solicita concesión de explotación para feldespato, que es otorgada en julio de 2002 con el nombre de Alberto-I (nº 6132).

Mina Alberto I

Acondicionando bancos superiores (Fot. C. González Bargueño, 2009)

Acceder

La mina Alberto I se abre sobre diques pegmatíticos que cortan a micaesquistos con andalucita del Complejo Esquisto-Grauvaquico, en el denominado campo pegmatítico de La Fregeneda. Localizada a unos 4 km al SE de la mina Feli, y a unos 3 km al NE de La Fregeneda, se accede a ella por el antiguo camino del Pendonito que, naciendo en la citada localidad, discurre en dirección NE hasta el paraje de La Torrecilla, donde se encuentra la explotación.

Mina Alberto I

Vista frontal del dique pegmatítico cortando verticalmente las pizarras (Fot. C. González Bargueño, 2009)

Acceder

La mina Alberto I beneficia una pegmatita litinífera mediante un cielo abierto a media ladera aplicando el método de banqueo descendente en rebaje. Colgada en la margen izquierda del Ribera de Froya presenta 7 bancos de explotación con alturas comprendidas entre 7-10 m y pendientes del orden de los 70º, pudiendo alcanzarse de manera puntual los 80º. Mostramos hoy un excelente reportaje fotográfico realizado por Carlos González Bargueño en 2009, prácticamente en el inicio de la explotación.

Mina Alberto I

Venas de cuarzo con fluorapatito (Fot. C. González Bargueño, 2009)

Acceder

Witherita de Minas de Cerain, Guipúzcoa

lunes, 5 de octubre de 2020

Minas de Cerain

Witherita. Cristal de 15 mm. Col. Manuel Figueiras (Fot. M. Figueiras)

Acceder

En las laderas más orientales del Ollargain, numerosas son las labores a cielo abierto (Basalateguiko Harrobiak) bajo el cada vez más denso bosque Basalategui. Figuramos hoy el único ejemplar de witherita (Witherite) conocido para las canteras de Basalategui, colectado por Manuel Figueiras en 2009 y conservado en su colección particular. El carbonato de bario ya aparece citado en la obra de Calderón (1910) para las vecinas minas de Mutiloa, donde tampoco parece haberse vuelto a encontrar.

Coto Minero Paciencia (antes Fortuna), Mazarrón, Murcia

domingo, 4 de octubre de 2020

Coto Minero Paciencia (antes Fortuna)

Vista general del pozo Vizcaya (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

Este antiguo coto minero (nº 1193) se encuentra situado en las proximidades de la Diputación de Leiva, a unos 6 km de Mazarrón. Con una extensión de 247 hectáreas, constituyó una de las mayores concesiones mineras de toda la provincia. Su propietario era Juan Antonio Márquez. A la concesión principal, de nombre Paciencia (nº 12988) y sus Demasías, la rodeaban 25 concesiones más con una superficie de 348 hectáreas, habiendo quedado en el centro de todas ellas, totalmente aislada, la denominada como San Carlos. La suma total de hectáreas era de 595.

Coto Minero Paciencia (antes Fortuna)

Caña del pozo Augusto (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

Los trabajos en el coto los inició una compañía inglesa, la Coto Fortuna Mining Company en 1873, abandonándolos dos años más tarde a causa de las dificultades de desagüe. Los retomó entonces (1875) la S.A. Minera de la Provincia de Murcia, quienes beneficiaron labores a través de pozos de origen romano y abrieron otros nuevos. Todas estas labores hubieron de abandonarse en 1893 por los mismos problemas que habían encontrado sus predecesores.

Coto Minero Paciencia (antes Fortuna)

Brocal del pozo Augusto (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

En 1901, la bilbaína S.A. Fortuna se hizo cargo del coto, bautizándolo entonces como Coto Minero Paciencia (nº 12988). Abrieron nuevos pozos (Vizcaya, Amalia, Enrique, Fernando, etc.) y re-profundizaron otros, como el Augusto o el Graja, que ya había sido trabajado en época romana. Las labores se abandonarían en 1911, al rescindir la sociedad el contrato de arrendamiento que mantenía con los propietarios.

Coto Minero Paciencia (antes Fortuna)

Vista general del pozo Vizcaya, utilizado para la extracción de agua (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

Estudios realizados por el IGME en 1972 demostrarían que su explotación era absolutamente inviable. Apenas quedan restos mineros apreciables de este gran coto, dadas las grandes transformaciones de uso agrícola efectuadas sobre sus terrenos.

Bottinoíta y Bindheimita de mina Nueva Virginia, Lanzuela, Teruel

viernes, 2 de octubre de 2020

Mina Nueva Virginia

Bottinoíta. Encuadre 3 mm. Col. R. Muñoz (Fot. H. Cócera)

Acceder

Proseguimos con la descripción fotográfica de las diversa especies presentes en la pequeña mina de antimonio Nueva Virginia, en el barranco Royo del turolense término municipal de Lanzuela. En la imagen superior podéis ver algunos cristales submilimétricos de bottinoita (Bottinoite), de bonito color verde-azulado, entre la dolomita. Esta rara especie, producto de alteración de la ullmannita (Ullmannite), ha sido citada solamente para esta localidad en toda la Península Ibérica.

Mina Nueva Virginia

Bindheimita. Ancho 3 mm. Col. R. Muñoz (Fot. H. Cócera)

Acceder

En la imagen inferior, en amarillo, pequeños cristales aciculares de Bindheimita (Bindheimite). Aunque generalmente se presenta en mina Nueva Virginia como costras de aspecto terroso, producto de la alteración de las sulfosales primarias, en la fotografía aparece seudomorfizando cristales aciculares de, ...jamesonita?. Las fotografías han sido realizadas por Honorio Cócera sobre ejemplares conservados en la Colección Rafael Muñoz.

Mina Navalcuadro, Martinamor, Salamanca

jueves, 1 de octubre de 2020

Mina Navalcuadro

Corta alargada en dirección, parcialmente inundada (Fot. J. Alonso, 2020)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental diversas imágenes de la mina de volframio llamada Navalcuadro, situada a poco más de 1.250 metros al SSE del cruce de la pequeña localidad de Cuatro Caminos, entre los parajes de La Ventosa y Navalcuadro, en el salmantino término municipal de Martinamor. Se trata de un campo de filones intragraníticos subverticales de dirección N50E, con corridas de hasta 500 metros. Las venas de cuarzo no superan los 15 centímetros de potencia y se agrupan en densidades de unas tres venas por metro, con una mineralización de scheelita predominante, acompañada de volframita, pirita, esfalerita, calcopirita, molibdenita y en ocasiones arsenopirita. Al igual que en Barruecopardo, la scheelita se presenta en ocasiones sustituída por ferberita en su variedad reinita. Esta sustitución que se realiza desde fuera hacia adentro, genera un producto que los mineros denominan "scheelita casposa".

Mina Navalcuadro

Aspecto del hastial occidental de la corta inundada (Fot. C. González Bargueño, 2020)

Acceder

Las labores mineras se limitan a una estrecha corta de 90 x 10 x 5 metros, inundada y vallada en la actualidad, tres zanjones en dirección y numerosas zanjas de prospección. Se extrajeron unas 7.000 toneladas, con leyes de 500 a 1.000 gramos de WO3 por tonelada, quedando unas escombreras estimadas en 3.000 metros cúbicos.

Mina Navalcuadro

Restos del lavadero al SE de la corta (Fot. J. Alonso, 2020)

Acceder