Nuevamente la actividad minera pone al descubierto un paleokarst de gran belleza, a tal punto que ya en el siglo XXI ha adquirido la figura de Monumento Natural, por sus valores geológicos y paisajísticos.
Se trata de una zona kárstica rica en minerales de hierro explotada desde antes de los romanos hasta la década de los 80 del siglo XX. Un trazado de ferrocarril unía el poblado minero de Cerro del Hierro con el puerto de Sevilla donde era embarcado el mineral. Este poblado minero se mantiene aún hoy como aldea, dependiente de San Nicolás del Puerto.
El puente de Isabel II (Puente de Triana) sobre el Guadalquivir, así como las rejas que limitan las fachadas de la Real Fábrica de Tabacos, actual Universidad, se forjaron con el hierro procedente de estas minas.
Aunque la mena fundamental durante prácticamente toda su historia extractiva fue el hierro, la baritina cobró un importante peso específico en la década de los 80, produciéndose un total de 50.000 Tm de este mineral. Además de hematites (que constituye la mayor parte de la masa de oxi-hidróxidos de Fe que rellenan los huecos kársticos) y la citada baritina, son frecuentes la goethita y calcopirita, así como los productos de alteración supergénica, limonita y malaquita.
Hemos querido ofreceros como última entrada del año 2008, y gracias a la gentileza de FOAT, la contemplación aérea de este Monumento Natural, consecuencia de la interación entre la actividad extractiva humana y la naturaleza.
¡Feliz año Nuevo!
Incluimos KMZ por si deseas acceder al yacimiento vía Google Earth. Para ello no tienes mas que hacer click en el icono inferior:

Incluimos también enlace al artículo que Estudios Geológicos incluyó en su nº 48 (1992), firmado por A. Miras y E. Galán, bajo el título: Las mineralizaciones de barita del Cerro del Hierro (Sevilla). Características mineralógicas y geoquímicas.
Para acceder al reportaje fotográfico completo, click en las fotos.