
Mina Las Cocotas
Azurita con cincolivenita. Encuadre 7 mm (Col. y Fot. Carlos Pareja)
Acceder
Figuramos hoy dos ejemplares de azurita de la antigua mina de Cu y Pb Las Cocotas, en la vertiente suroccidental del Cerro del Lobo, en el almeriense término municipal de Tíjola. Esta localidad presenta una riquísima paragénesis de minerales secundarios de cobre, arsénico y zinc (ver ACOPIOS 2012 V3: 1-5).

Mina Las Cocotas
Azurita con cincolivenita. Encuadre 4 mm. Col. Juan Ramón Hervás Sanz (Fot. Carlos Pareja)
Acceder
Los dos ejemplares figurados fueron colectados en el año 2000 por Juan Ramón Hervás Sanz y han sido fotografiados por Carlos Pareja. Se conservan en las colecciones de ambos.
Cierre Texto
El que en su día fuera catalogado como el mayor lavadero de carbón de la provincia de León y uno de los más grandes de España, ha comenzado a ser desmantelado para convertirlo en chatarra. La Administración Concursal ha valorado las instalaciones del lavadero en 6.120.428 euros.

Lavadero de HVL (La Robla)
Chatarra acumulada (Fot. J.M. Sanchis, 2022)
Acceder
En 1976, la Hullera Vasco-Leonesa firmó un contrato con la compañía Humboldt Wedag Española para la instalación y montaje de un gran lavadero en La Robla donde poder procesar todo el carbón procedente de los yacimientos de la zona. La obra civil corrió a cargo de AUXINI, una empresa filial del INI que años más tarde sería privatizada, convertida en ACS. El lavadero entró en servicio en agosto de 1979, sustituyendo a los que existían en Santa Lucía y Matallana.

Lavadero de HVL (La Robla)
Sala de control (Fot. J.M. Sanchis, 2022)
Acceder
En 1980 comenzó a transportarse toda la producción bruta de la Sociedad, hasta el nuevo lavadero a través del socavón general Santa Lucía-La Robla, cuya construcción se había iniciado en 1972 por la empresa Entrecanales y Távora. Los carbones llegaban hasta el lavadero mediante cintas transportadoras, desapareciendo así el transporte por carretera. En 1982, la producción comercial de la HVL superaría el millón de toneladas; los carbones eran clasificados en tres tipos: granos (mayores de 12 mm), menudos (entre 12 y 0,5 mm) y finos (menores de 0,5 mm).

Lavadero de HVL (La Robla)
Vista general interior del lavadero (Fot. J.M. Sanchis, 2022)
Acceder
La central térmica de La Robla, construida en 1971, se convertiría a comienzos del siglo XXI en el principal cliente de la HVL, consumiendo los carbones procedentes de la Nueva Mina, cuyas reservas estaban estimadas hasta 2025, pero las políticas dirigidas hacia la reducción de la dependencia del carbón como fuente de energía terminarían por provocar la disolución de la empresa, tras declararse en concurso de acreedores. En enero de 2016, la HVL presentó ante el Juzgado de 1ª Instancia nº 8 la solicitud de apertura de la fase de liquidación de la compañía, poniendo fin de este modo a más de 120 años de actividad minera en la comarca.
Cierre Texto

Volcán de Cancarix
Roedderita. Encuadre 2,4 mm (Col. y Fot. Joaquín García Flores)
Acceder
Figurábamos hace unos días algunos ejemplares de chayesita presentes en las vacuolas de desgasificación de las lavas ultrapotásicas del volcán de Cancarix. Complementamos hoy la localidad con nuevas imágenes de un acompañante habitual de aquel, el ciclo-silicato de (Na, K) y (Mg, Fe) denominado roedderita (Roedderite.) Ambos ciclo-silicatos son difícilmente diferenciables de visu, por lo que su determinación requiere pruebas analíticas en la mayoría de los casos. Todos los ejemplares han sido fotografiados por Joaquín García Flores y se conservan en su colección particular.

Volcán de Cancarix
Roedderita. Encuadre 2 mm (Col. y Fot. Joaquín García Flores)
Acceder
Cierre Texto

Mina El Feliz
Vista general de la mina (Fot. Rafael Muñoz Alvarado, 2021)
Acceder
Nos remite Rafa Muñoz imágenes de campo de su última visita a la pequeña mina El Feliz, junto a la Cala del Oro de la localidad de Villaricos, en el almeriense término municipal de Cuevas del Almanzora. Su amplia y compleja agrupación mineral ha aportado ya algunas bonitas sorpresas para los mineralogistas amantes de los micros.

Mina El Feliz
Bocamina (Fot. Rafael Muñoz Alvarado, 2021)
Acceder
Cierre Texto

Minas de Rodalquilar: Filón 340
Rodalquilarita con oro y jarosita. Ancho 2 mm. Col. R. Muñoz (Fot. H. Cócera)
Acceder
La apertura que ADARO realizó en 1963 sobre el Filón 340, en el nivel 165, pasaría a la historia de la minería española. Más de 1.000 Kg de oro tras procesar unas 12.000 toneladas de filón. Se trata de la localidad tipo de la rodalquilarita, un nuevo y raro hidrogenoclorotelurito de Fe que la IMA aprobó en 1967, cuatro años después de abierta la galería de ADARO. Sus compañeros de paragénesis son el oro nativo, la jarosita y el cuarzo, todos ellos figurados en el excelente reportaje fotográfico realizado por Honorio Cócera, sobre diversos ejemplares de la Colección Rafael Muñoz.

Minas de Rodalquilar: Filón 340
Rodalquilarita. Ancho 0,35 mm. Col. R. Muñoz (Fot. H. Cócera)
Acceder
Cierre Texto
Este es el título del nuevo libro que acabamos de recibir. Ha sido escrito por Enrique Rodríguez García y publicado en 2022 por Tous pa Tous (Sociedad Canguesa de Amantes del País).

La minería del carbón en Cangas del Narcea
Enrique Rodríguez García
Ampliar
ISBN 978-84-09-38818-9
En sus 155 páginas, ilustradas con un gran número de planos, gráficos, esquemas y fotografías, se recoge la historia de los grupos mineros más importantes de las cuencas del Narcea y de Rengos, en Asturias, acompañada de reseñas históricas y geológicas del carbón y de las empresas que mayor actividad desarrollaron en la zona, para concluir la obra con un curioso vocabulario minero.
Cierre Texto

Corta San Valentín
Cerusita sobre goethita. Encuadre 22 mm (Col. y Fot. Carlos Pareja)
Acceder
Añadimos a nuestro fondo documental para corta San Valentín, bajo el cerro de Sancti Espiritu, junto a la murciana localidad de La Unión, dos nuevas fotografías de la factoría Carlos Pareja. Se trata del carbonato de Pb Cerusita (Cerussite) y del carbonato de Zn y Fe correspondiente a la serie smithsonita-siderita (Smithsonite-Siderite serie).

Corta San Valentín
Smithsonita-Siderita serie. Encuadre 3 mm (Col. y Fot. Carlos Pareja)
Acceder
Al parecer en lo relativo al carbonato de Zn, el contenido de átomos de Zn no sobrepasa en estos cristales el 20% con respecto al contenido en átomos de Fe, por lo que su etiquetado como smithsonita no sería correcto en la mayoría de los casos para esta localidad, ni siquiera atribuyéndolos a la variedad rica en Fe monheimita.
Cierre Texto
Raquel Alonso-Pérez, Conservadora del Museo Mineralógico y Geológico de la Universidad de Harvard, imparte el próximo 10 de mayo el webinar Tour de las Colecciones del Museo de Geología y Mineralogía, Universidad de Harvard. Se trata de un webinar de acceso libre. Toda la información sobre el evento y códigos de acceso, siguiendo el enlace.
Cierre Texto

Volcán de Cancarix
Chayesita. Encuadre 2 mm. (Col. y Fot. Joaquín García Flores)
Acceder
Incorporamos hoy al fondo documental de Cancarix (Hellín, Albacete) cuatro nuevas imágenes de una de las especies contenidas en las diminutas vacuolas de desgasificación de estas peculiares rocas volcánicas de carácter ultrapotásico que configuran el denominado Pitón Volcánico de Cancarix.

Volcán de Cancarix
Chayesita. Encuadre 2,5 mm. (Col. y Fot. Joaquín García Flores)
Acceder
Se trata de bellos cristales hexagonales de chayesita (Chayesite) fotografiados por Joaquín García Flores sobre diversos ejemplares de su colección particular.
Cierre Texto
El tercero de los pozos de esta mina de potasa comenzó a perforarse en el año 1963. Se encontraba emplazado en el Torrent de Solá, muy próximo al río Llobregat. Su diámetro era de 4,5 m, y llego a alcanzar una profundidad de 300 m. Se trataba de una elevada torre de extracción equipada con un skip por donde ascendía la silvinita (sal gema y silvina) hasta descargarse en una tolva de la que arrancaba la cinta transportadora de 950 m de recorrido que lo llevaba hasta la planta de tratamiento de La Butjosa, tras atravesar la autopista de Montserrat mediante un paso elevado protegido.

Mina Enrique: Pozo nº 3
Vista general del Pozo nº 3 (Fot. J.M. Sanchis, 2003)
Acceder
La torre fue parcialmente desguazada en el año 2019, aunque se ha mantenido la caña del pozo, totalmente saneada, se renovó todo el cableado y se reconstruyó el embarque, quedando todo ello en el interior de un pequeño edificio de nueva planta.

Mina Enrique: Pozo nº 3
Labores de desmantelamiento del pozo nº 3 (Fot. Google Street View 2015)
Acceder
En julio de 2020, la empresa ICL decidió cerrar la mina Vilafruns por motivos económicos. La mina estaba parada desde el 25 de junio, cuando fallecieron dos trabajadores de una empresa externa, Montajes Rus. La mina, de 500 m de profundidad, no se clausuró totalmente, ya que quedaron en ella personal de seguridad, mantenimiento de ventilación y retirada de maquinaria. La producción se trasladó a la planta de Suria.
Cierre Texto

Ofitas de Rigoitia
Cristales de laumontita en crecimiento paralelo. Cristales de 3 cm. Col. Santiago Jiménez (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Hace 32 años ya que se recogieron los primeros cristales de datolita en el interior de las pilowlavas de la cantera de basaltos de Errigoiti concesionada bajo el nombre de Ofitas de Rigoitia, en el vizcaino término municipal de Errigoiti. Aún hoy siguen siendo los mejores ejemplares de datolita de la península y unos de los mejores de Europa. Acompañan a las datolitas una amplia variedad de especies tales como albita, prehnita, laumontita, calcita, cuarzo, baritina, olivino, actinolita... Figuramos hoy junto a la datolita un ejemplar de laumontita, especie muy abundante en el yacimiento, y otro ejemplar de calcita, especie minoritaria aquí.

Ofitas de Rigoitia
Cristales de calcita en vesículas de pilowlavas basálticas. Tamaño 7 x 5 cm. Col. Santiago Jiménez (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Los tres ejemplares que hoy figuramos fueron diapositivados en 1992 por J.M. Sanchis. Se conservaban en aquel entonces en la Colección Santiago Jiménez, y fueron incluidas en el Vol. 2 de la serie Monografías del Museo de Ciencias Naturales de Álava relativa a los minerales de las Comunidades Autónomas Vasca y Navarra.

Ofitas de Rigoitia
Datolita. Tamaño del ejemplar 7 x 6 cm. Col. Santiago Jiménez (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Cierre Texto