Hastial 1(10), 2011: Nueva contribución

viernes, 30 de septiembre de 2011

Acceder

HASTIAL incorpora hoy a su volumen 1 (2011) el trabajo La Minería en la Historia. Sobre el Derecho de los Reyes en las minas de oro, plata y otros metales, aguas y pozos de sal, firmado por M. Carmen Calderón Berrocal y Emilio M. Romero Macías.

Juan I de Castilla - Agnus Dei

Felipe El Hermoso y Juana La Loca - Cuarto de Real

"Del estudio de las fuentes legislativas se desprende que desde la primera Ley de Minas de 1387 todas pertenecen a la Corona; en el s. XVI la minería tomó auge y se declararon propias de la Corona todas las minas de oro, plata y azogue; años más tarde se excusan el plomo y otros metales como restos de la extracción del oro o plata; aparecieron nuevas leyes, ordenanzas y numerosos registros mineros en España; se atiende al registro, laboreo y cobranzas de impuestos, mientras que las explotaciones quedan condicionadas siempre al permiso de la Corona, perceptora de rentas, que procuraba a la vez obtener los mayores beneficios y utilidad para el patrimonio real y el bien social."

Felipe II - 1 maravedí 1598

Felipe V - Medio Real 1726

"Se concedieron mercedes promocionando la minería y se penalizó a quienes perjudicaban prospecciones y explotaciones; las leyes incidieron sobre descubridores, explotadores, delimitación de terrenos, tráfico de minas, e incluso contenían disposiciones sobre ecología, seguridad e higiene; se promocionó la explotación de escoriales, se dispuso sobre fundición y se luchó contra el fraude; se dispuso también sobre salinas y pozos de sal y contra la intromisión en partidos y provincias arrendados de arrendadores foráneos con sus negocios; y ya, en el siglo XVIII, apareció y se potenció la figura del superintendente de minas."

Fernando VI - 1 maravedí 1747

Carlos IV - 8 maravedís 1794

Como ya sabéis, la recepción de artículos originales para este número permanecerá abierta hasta el mes de diciembre de 2011. Aguardamos vuestras contribuciones y comentarios.

Acceder

Salinas de Arcos, Arcos de las Salinas, Teruel

jueves, 29 de septiembre de 2011

Salinas de Arcos

Fueron las más importantes de Teruel en época del rey Jaime I, figurando ya en documentos de 1262, siendo de propiedad real, aunque en ocasiones eran arrendadas a terceros. Pertenecieron, por tanto, al Real Patrimonio de Aragón, manteniéndose este régimen hasta el desestanco de la sal de 1869, durante el reinado de Isabel II. Ocupan una extensión de 61.961 metros cuadrados, y están ubicadas en el Barranco de las Salinas, al oeste de la población y muy próximas a esta.

Salinas de Arcos

La salmuera procedía de dos pozos, de los que era extraída mediante norias “a sangre”, siendo posteriormente llevada mediante canales hasta las seis balsas de almacenamiento, para ser luego distribuidas en las eras de evaporación, cuyo número se aproximaba a las 100, dispuestas en 13 tablares. Una vez recogida la sal, era llevada hasta los almacenes o alfolíes mediante cestos cargados en mulos.

Salinas de Arcos

Las salinas contaron con casa solariega, edificada en 1758, ermita y diversos edificios (almacenes, cuadras, carpintería, casas de criados, pajares e, incluso, garita de vigilancia), además de los elementos necesarios para la extracción.

Salinas de Arcos

En 1953, la salinera pasó a ser propiedad de una familia de Arcos, al serles otorgada su explotación por el Ministerio de Industria, hasta que fueron vendidas en 1981. En esta fecha aún trabajaron en ellas 10 obreros, temporeros, y unas 20 caballerías. En 1995 se suspendieron los trabajos, cuya suspensión se fue ampliando hasta el cierre definitivo, en junio de 2006.

Salinas de Arcos

En 2010, todo el conjunto fue declarado Bien de Interés Cultural, en la categoría de Lugar de Interés Etnográfico. El acceso, que se efectúa por el camino de Dueñas, está restringido por tratarse de una propiedad privada.

Salinas de Arcos

Para acceder, click en las fotos.

Algunas fotografías para el fondo documental de la cartagenera mina Catón

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Calcita

Incluimos hoy algunos ejemplares de calcita, aragonito y cuarzo var. amatista procedentes de la mina Catón, también conocida por mina Los Pajaritos. Los ejemplares han sido fotografiados por los hermanos Ángel y David García y forman parte de su colección particular.

Calcita

Calcita

Cuarzo var. amatista

El bello castillete de madera fue fotografiado igualmente por los hermanos Ángel y David García en el primer año del siglo XXI.

Castillete de mina Catón en 2001

Fundición La Plata, Hiendelaencina, Guadalajara

martes, 27 de septiembre de 2011

Fundición La Plata

La fábrica fue levantada en el periodo de 1903-1915, sobre los terrenos que anteriormente ocupó otra, llamada Santa Teresa. Sus edificios se construyeron junto a la mina de este mismo nombre, que más tarde pasaría a denominarse Segunda Santa Cecilia. Esta nueva fundición fue construida por la sociedad La Plata, constituida en 1897, y que explotó diversas minas de la zona.

Fundición La Plata

En 1909 ya se encontraba en plena actividad, beneficiando minerales procedentes de las minas de la sociedad, con una producción de casi 800 kilogramos de plata. En 1911 hubo de detenerse para poder efectuar reformas tanto en edificios como en maquinaria y hornos. Las grandes naves que hoy podemos contemplar junto a las instalaciones de la mina, construidas de mampostería y ladrillo, se levantaron en 1912. Un año más tarde, la fábrica retornaba a la actividad.

Fundición La Plata

En 1915 beneficiaron un total de 105 toneladas de mineral, de los que se extrajeron 623 kilos de plata. La paralización de la actividad minera en Hiendelaencina trajo consigo, en 1915, el cierre temporal, que sería definitivo un año más tarde, esto es, en 1916.

Fundición La Plata

Se conservan los muros y bancadas de sus instalaciones, los edificios de los transformadores eléctricos, la galería de humos y algún que otro edificio anexo a la fábrica. De su chimenea únicamente se conserva el basamento.

Fundición La Plata

Para acceder, click en las fotos.

Mina Santiago, Utrillas, Teruel

lunes, 26 de septiembre de 2011

Mina Santiago, Utrillas, Teruel

Tras el cierre de una de las más antiguas minas de Utrillas, Cabezo de las Eras, cuya explotación se inició en 1903, MFU decidió abrir nuevas labores con el fin de arrancar carbón en otras direcciones. Así, en 1926, se inauguró una nueva mina cuyo nombre fue dedicado al ingeniero Santiago Baselga, artífice de la misma.

Mina Santiago, Utrillas, Teruel

Mina Santiago, Utrillas, Teruel

A través de sus galerías y planos inclinados se explotaron las cinco capas reconocidas en la zona, dotándose a aquellas instalaciones de la más moderna maquinaria tanto de extracción como de transporte. Las galerías principales contaron con una completa electrificación, que permitía el empleo de máquinas eléctricas tipo “trolley” para el arrastre de vagonetas.

Mina Santiago, Utrillas, Teruel

La mina Santiago se comunicaba con el cercano pozo Santa Bárbara, si bien sus producciones se extraían de un modo totalmente independiente. Su rendimiento comenzó a descender progresivamente hasta que, en 1978, se decidió su paralización, cerrándose definitivamente en 1981.

Mina Santiago, Utrillas, Teruel

La bocamina de mampostería ha sido primorosamente restaurada recientemente, creándose en su entorno un hermoso parque, presidido por el monumento a los mineros de Utrillas.

Mina Santiago, Utrillas, Teruel

Para acceder, click en las fotos.

Beyeritas de la corta El Valle

domingo, 25 de septiembre de 2011

Beyerita-Beyerite

Incorporamos al fondo documental del complejo minero El Valle-Boinás fotografías del oxicarbonato de (Ca, Pb) y Bi procedente de la alteración de minerales de bismuto, denominado beyerita (en honor del Ingeniero de Minas y mineralogista americano Adolph Beyer).

Beyerita-Beyerite

Según comunica en FMF Manuel Mesa (ingeniero de minas de El Valle-Boinás en la época de Rio Narcea Gold Mines), la beyerita apareció en la corta El Valle.

Beyerita-Beyerite

En la actualidad Kinbauri España (filial del grupo canadiense Orvana Minerals Corporation) explota los yacimientos auríferos de El Valle-Boinás (Belmonte de Miranda) y Carlés (Salas). En el primero de ellos la extracción de oro comenzó en mayo de este año y la comercialización en junio. En estos momentos la producción mensual alcanza las 2.641 onzas de oro, 5.000 onzas de plata y 208.844 libras de cobre, gracias a un rendimiento diario en torno a las 1.542 toneladas.

Explotación de oro, cobre y plata en El Valle-Boinás (Belmonte de Miranda, Asturias)
Foto Orvana

La construcción de un pozo de 400 metros de profundidad y 5,5 metros de diámetro, ya iniciada, permitirá a primeros de 2012 aumentar el rendimiento de la explotación hasta las 1.900 toneladas por día, con una producción mensual de 5.000 onzas de oro, el doble que en la actualidad. Podéis ver estos y otros datos en la noticia que el diario La Nueva España incorporaba el pasado viernes: Kinbauri acelera la perforación del pozo vertical en su mina de oro de El Valle-Boinás.

Para acceder, click en las fotos.

Cerco de… basuras en Almadenejos

sábado, 24 de septiembre de 2011

Tiempo hacía ya que no mostrábamos en MTI imágenes-denuncia sobre el poco respeto que se tiene en general por las ruinas mineras en nuestro país. La de hoy, que habla por si misma, ha sido capturada por J.L. Chamero en Almadenejos.

Click en la foto para ampliar

Junto al muro del Cerco de Buitrones, en su flanco sur, el personal ha tenido la lamentable idea de aprovechar la discreción del callejón entre la tapia y los edificios para emplearlo como vertedero de todo tipo de basuras, viejos enseres y desperdicios varios.

A juzgar por el volumen de materiales acumulados, el lugar viene siendo utilizado para tan reprobable menester desde hace tiempo, sin que al parecer nadie se ocupe de limpiar y, por lo visto, mucho menos de multar a los guarrillos que cometen semejante marranada. Y en pleno pueblo, además.

Ojos que no ven, vertedero que te monto. No tenemos arreglo.

Cantera de Traquitas de La Sierrecica, Los Lobos, Cuevas del Almanzora, Almería

viernes, 23 de septiembre de 2011

Cantera de Traquitas de La Sierrecica

Cerca de Los Lobos, en Almería, existe una cantera abandonada donde el coleccionista puede recoger buenos cristales del feldespato potásico denominado Sanidina, o Sanidino, como bien nos sugiere Carlos Díaz G.-Mauriño en su “Diccionario términos mineralógicos y cristalográficos”

Cantera de Traquitas de La Sierrecica

La cantera se caracteriza por la aparición de cristales de sanidina (fenocristales) que oscilan entre 1 y 8 cm. Podemos encontrarlos por toda la cantera, tanto sueltos como en matriz y en muchas ocasiones formando las típicas maclas de este mineral.

Sanidino

Existen zonas de la cantera muy alteradas, en la que los cristales se deshacen, así como la matriz, nada más tocarlos. En otras zonas la traquita está a medio alterar, por lo que los cristales suelen salir perfectos, tanto sueltos como en matriz, con un poco de cuidado y esmero. En otras zonas tenemos la traquita en perfecto estado, lo que significa que es difícil de trabajar y sacar los cristales completos, la roca absorbe los golpes y la sanidina va tan unida a la roca que apenas se distingue de la misma si no por la cristalización y se parten junto a la matriz.

Sanidino

No hay más variedad de especies en este yacimiento que la sanidina y los componentes de la roca. Entre ellos la biotita, que podemos hallar en finas láminas, algunas de buen tamaño, y en ocasiones también recubrimientos de calcedonia. Citar también, que en los taludes de la carretera y cerca de los naranjos se pueden recoger cristales sueltos de sanidina. Y que en los alrededores de la cantera, y más concretamente por la zona norte, se han recogido muestras de ópalo de tonos verdosos.

Sanidino

Desde Cuevas de Almanzora hay que dirigirse hacia Los Lobos (entre el punto kilométrico 14 y el 15 de la carretera A-332), pasar por debajo de la nueva autovía y, pasado el desvío a La Mulería, a unos 400 metros a la izquierda hay que entrar por el carril que conduce a una plantación de naranjos. Por este carril se llega a una antigua cantera de traquita.

Sanidino

Sanidino

Para acceder, click en las fotos.

El castillete del pozo Ibarra, salvado

jueves, 22 de septiembre de 2011

No todo han de ser malas noticias cuando hablamos de castilletes. La Junta de Castilla-León acaba de declarar todo el conjunto minero-industrial del pozo Ibarra Bien de Interés Cultural en su categoría de Conjunto Etnológico. Su historia y trayectoria bien lo merecía. Se ha delimitado igualmente un entorno de protección que incluye edificios, oficinas, vestuarios, etc.


Click en la foto para ampliar

El pozo Ibarra, enclavado en Ciñera, Pola de Gordón, se comenzó a profundizar en 1927. Dos años más tarde se alcanzaron los 112 metros y se colocó el guionaje, finalizándose las obras en septiembre de 1930, a los 150 metros de profundidad, e instalándose su castillete, que había sido construido en los Talleres Juliana de Gijón. La inauguración oficial se produciría en noviembre de 1930. Su hermosa estructura metálica, roblonada, tiene una altura de 31,5 metros (35 incluyendo el tejadillo que lo protegía de las intensas nevadas de la zona) y un peso de 60 toneladas.


Click en la foto para ampliar

Al comenzar la Guerra Civil, el pozo fue inundado y dinamitados el castillete, la máquina de extracción y los dos compresores. Los cuatro apoyos verticales fueron volados y arrancados de cuajo, quedando 10º fuera de su vertical e hundiéndose unos dos metros. Las labores de desagüe y reparación de daños se prolongarían hasta 1941, aunque el castillete ya estaba operativo en 1938.

En el año 1958 se reprofundizó el pozo hasta los 255 metros, y en 1966 la antigua máquina de extracción fue sustituida por otra más moderna, así como también la polea. Esta renovación corrió a cargo de Duro Felguera, empleando para ello equipos y motores Siemens.


Click en la foto para ampliar

El pozo fue definitivamente clausurado el 20 de diciembre de 1996. Sobre la losa de cemento que sella su caña, se colocó una placa metálica con la siguiente inscripción, a modo de epitafio: ¡Gracias por tu fruto! Recordando los que se quedaron para siempre contigo.

Más datos e imágenes de este singular castillete en el siguiente enlace.

Mina Trébol, La Zoma, Teruel

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Mina Trébol

La explotación de esta mina de baritina, conocida también como mina Las Argas, comenzó en abril de 1953, llevada a cabo por la empresa Cloratita S.A, filial de Electroquímica de Flix, sobre una concesión de 105 hectáreas. Cuenta con un socavón principal de acceso que al centenar de metros se bifurca en otras dos galerías generales perpendiculares, abiertas sobre filón, de las que parten a su vez otras.

Mina Trébol

Son seis, al menos, los filones subverticales identificados, sobre los que se ha trabajado mediante galerías en dirección, realces y vaciado de bolsadas, a distintos niveles. Estos filones, de origen hidrotermal están encajados en calizas triásicas, con potencias que oscilan entre 30 centímetros a un metro. En los alrededores de la mina son muy frecuentes las calicatas y afloramientos del mineral.

Mina Trébol

La mina produjo hasta su cierre, efectuado en 1961, 16.000 toneladas con una ley media del 90%. Sus reservas estaban estimadas en 20.000 toneladas seguras, 100.000 probables y 130.000 posibles.

Mina Trébol

Junto a la baritina, siempre masiva, aparece también cuarzo, hematites, goethita y, ocasionalmente, galena y fluorita.

Mina Trébol

Se accede a ella tomando el camino que a 1900 metros de la desviación desde la carretera N-211 a La Zoma (TE-V-8211), arranca a mano derecha con dirección a la ermita de San Bernabé. A escasos 100 metros, al borde del camino, se encuentra la casa de la mina y, junto a ella, la bocamina principal. No se aprecia escombrera alguna.

Para acceder, click en las fotos.