Piromorfita de mina Florisa, Casas de Monleón, Endrinal, Salamanca

miércoles, 29 de mayo de 2019

Mina Florisa

Piromorfita. Encuadre 40 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21097 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Aunque muy lejos en factura, color y brillo de los bellísimos tapices de agregados prismáticos característicos de mina Florisa, presentamos hoy un ejemplar modesto pero con tamaño de cristales superior a la media de la localidad. El agregado cristalino se ha formado en el reducido espacio disponible en las microfracturas internas del filón de cuarzo. El ejemplar se ha incorporado recientemente a las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 21097, donde ha sido fotografiado por Enrique Ortiz de Zárate.

Mina Florisa

Piromorfita. Encuadre 21 mm, detalle de la fotografía anterior. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21097 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Cantera Minera I, Lebrija, Sevilla

martes, 28 de mayo de 2019

Cantera Minera I

Vista general de la cantera (Fot. Daniel García, 2004)

Acceder

Nos remite Daniel García nuevas imágenes de la cantera Minera I, en el sevillano término municipal de Lebrija, que complementan las que ya remitiera en 2008 y que muestran, al igual que aquellas, el estado de la explotación en su visita de 2004, tras las fabulosas prehnitas del yacimiento ofítico.

Cantera Minera I

Cavidad con prehnita recién abierta (Fot. Daniel García, 2004)

Acceder

La pieza MCNA 21068 de mina La Viesca, Siero, Asturias

lunes, 27 de mayo de 2019

Mina La Viesca

Fluorita en cuarzo. Encuadre 50 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21068 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

En el campo 'Descripción' de nuestra base de datos, dice para el ejemplar MCNA 21068: Cristales de esfalerita de hasta 1 cm sobre cuarzo, con fluorita y todo ello salpicado de calcopirita. Pues bien, dejando hoy de lado la esfalerita, que añadiremos en próximos post, queremos resaltar la belleza de este pequeño agregado de cristales de fluorita, que aparece en un extremo del ejemplar, cuyo delicado color se hace especialmente visible sobre el blanco tapiz de cristales de cuarzo. ¡Qué gran mina La Viesca!

Mina La Viesca

Fluorita en cuarzo con calcopirita. Encuadre 26 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21068 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las cuatro fotografías que hoy presentamos han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate, sobre el ejemplar MCNA 21068 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Coto Minero Merladet, Barruecopardo, Salamanca

domingo, 26 de mayo de 2019

Coto Minero Merladet

Vista de la corta (Fot. J.M. Sanchis, 1999)

Acceder

Digitalizamos hoy un paquete de imágenes captadas por J.M. Sanchis en el año 1999, durante una visita de grupo al Coto Minero Merladet. Diez años después de esta visita la prensa informaba sobre el hallazgo de una veta más ancha y profunda que garantizaría la extracción de 400.000 toneladas por año, con unas reservas estimadas de 5.000.000 de toneladas (con un 0.5% de óxido de wolframio). En la actualidad vuelve a estar en explotación.

Coto Minero Merladet

Instalaciones (Fot. J.M. Sanchis, 1999)

Acceder

Nuestro querido Profesor Antonio Arribas nos acompañó en esta salida, como tantas otras veces. En la imagen de abajo, grupo atendiendo sus explicaciones.

Coto Minero Merladet

Grupo atiende explicaciones del Profesor Antonio Arribas (Fot. J.M. Sanchis, 1999)

Acceder

Celestinas del Embalse de Camarillas, Agramón, Hellín, Albacete

sábado, 25 de mayo de 2019

Embalse de Camarillas

Celestina sobre calcita. 7 x 5 x 3 cm (Col. y Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Figuramos hoy un ejemplar de celestina conservado en la Colección J.M. Cavia con ID JMC3283, procedente del Embalse de Camarillas, situado al S de la localidad de Agramón, en término municipal de Hellín. Cuando el nivel del agua desciende considerablemente, podemos recoger geodas de calcita amarilla entre las margas. En algunas de ellas aparecen abanicos de celestina, de azul pálido a blancas, sobre los tapices de calcita.

Embalse de Camarillas

Celestina sobre calcita. Cristal mayor 1 cm (Col. y Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Mina Amistad, Villasbuenas, Salamanca

viernes, 24 de mayo de 2019

Mina Amistad

Plataforma sobre socavón inundado de 70 m de profundidad (Fot. J. Alonso, 2019)

Acceder

La primera concesión otorgada para su beneficio fue Carmen del Brasil en 1846, que se abandonaría pocos años después. Es a partir de 1852, bajo la concesión Amistad, cuando este yacimiento es explotado con intensidad, prolongándose su laboreo hasta la primera década del siglo XX. Tras su abandono queda inundado el enorme socavón de 72 metros de profundidad. Las últimas labores en el yacimiento fueron realizadas por la empresa Cuarzo Radioeléctrico Español, bajo la concesión denominada Margarita, que cesó definitivamente su actividad en este yacimiento a finales de los años sesenta del pasado siglo.

Mina Amistad

Escombreras cubiertas por la maleza (Fot. J. Alonso, 2019)

Acceder

Esfaleritas de la Rasa de la Inagotable, Camaleño, Cantabria

miércoles, 22 de mayo de 2019

Mina Inagotable

Galena y esfalerita. 4 x 3 cm (Col. y Fot. Manuel Cañón)

Acceder

En el entorno de la Rasa de la Inagotable se explotaron para Zn la mina Evangelista (al W, en el Hoyo del Evangelista) y la Mina de las Arredondas o mina Inagotable (al E, en la cabecera de la Canal de las Arredondas), ambas sobre concesión Santa Cecilia Nº 15822. Se sitúan en la zona más meridional del Macizo de Ándara, en término municipal de Camaleño, al S de las minas de Mazarrasa y minas de La Providencia, estas sí, en término de Cillorigo de Liébana.

Mina Inagotable

Esfalerita y galena. 7 x 5 cm (Col. y Fot. Manuel Cañón)

Acceder

Nos remite Manuel Cañón fotografías de cinco ejemplares procedentes de mina Inagotable. En época moderna se rescataron de esta mina excelentes ejemplares de esfalerita, acompañados generalmente de galena, que son las mejores esfaleritas conocidas para el Macizo de Ándara hasta la fecha. Las que hoy figuramos han sido fotografiadas por Manuel Cañón y se conservan en su colección particular.

Minas de Riotinto: Cerro Colorado (Masas Dehesa, Lago y Argamasilla), Huelva

martes, 21 de mayo de 2019

Estas antiguas zonas de mineralización formaron parte del Grupo Norte, alineadas unos 800 metros por encima del Grupo Sur. La Masa Dehesa estaba situada en el extremo occidental del grupo; la Masa Lago se encontraba a continuación, hacia el Este, donde finalmente se encontraba la Masa Argamasilla.

Minas de Riotinto: Cerro Colorado

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Dehesa ya había sido beneficiada por tartesos y romanos; su mineralización fue la más larga del grupo (720 m con potencia media de 80). La Masa Lago tuvo una corrida de 300 m por 75 de ancho en sus niveles superiores, y en los años 60 la corta alcanzaba los 550 m de longitud, 250 de ancho y una profundidad de 90.

Minas de Riotinto: Cerro Colorado

Masa Dehesa (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

El criadero conocido como Argamasilla, donde actualmente se encuentra un espectacular mirador, fue el más insignificante de todos. Los trabajos modernos en toda la zona hacen que hoy resulte difícil precisar los límites de cada uno de estos criaderos.

Cantera Préstamo Soliva, Riudarenes, La Selva, Girona

lunes, 20 de mayo de 2019

Cantera Préstamo Soliva

Cuarzo var. amatista, en cetro. Ejemplar de 7,7 cm (Col. y Fot. Daniel García)

Acceder

Figuramos hoy tres ejemplares típicos de las cavidades miarolíticas presentes en las pegmatitas de la cantera Préstamo Soliva, más conocida entre los mineralogistas como cantera de los trabajos del AVE, u otras variantes relativas a la cercana obra ferroviaria de alta velocidad, que utilizó los áridos de la cantera para diversos rellenos de la citada infraestructura. Las fotografías han sido realizadas por Daniel García sobre tres ejemplares conservados en su colección particular.

Cantera Préstamo Soliva

Cristal flotante de cuarzo var. ahumado, recubierto de nontronita. Ejemplar de 5 cm (Col. y Fot. Daniel García)

Acceder

Cantera del Cerro Negro, Quesa, Valencia

jueves, 16 de mayo de 2019

Cantera del Cerro Negro

Vista general. A la izquierda del río Escalona la cantera del Cerro Negro (Fot. Andrés Morales Escalera, 2017)

Acceder

Siguiendo el camino conocido como “de la Rambla” que transcurre paralelo al río Escalona, llegamos al paraje conocido como Cerro Negro, dentro del término municipal de Quesa (Valencia). Aproximadamente sobre el kilómetro y medio del camino, y atravesando el río en este punto, se localiza una cantera de dolerita.

Cantera del Cerro Negro

Vista general de la cantera (Fot. Andrés Morales Escalera, 2017)

Acceder

La cantera del Cerro Negro se explotó entre los años 50 y 70 para la extracción de dolerita como árido. En la actualidad se halla totalmente abandonada, con bastante vegetación y sin apenas rastro de instalaciones o maquinaria que delaten su pasada actividad.

Cantera del Cerro Negro

Niveles yesíferos en la zona alta de la cantera (Fot. Rafael Muñoz, 2019)

Acceder

Hematites, titanita, cuarzo, albita, etc, son minerales asociados a la dolerita y que aparecen en pequeñas grietas, fisuras y geodillas de la misma. Pero si hay un mineral que destacar en este yacimiento es el yeso. En los niveles yesíferos se han encontrado enormes geodas de cristales decimétricos, prismáticos y tabulares, algunos formando maclas en punta de flecha. Estos cristales pueden llegar a alcanzar los 50 cm, sin apenas transparencia y de color blanco o amarillento. Cristales de menor tamaño sí suelen ser transparentes.

Cantera del Cerro Negro

Yeso. Ejemplar en cruz. 30 cm cristal mayor. Col. J. Vitorino Sánchez (Fot. Rafael Muñoz)

Acceder

Las geodas de yeso se localizan en las paredes más verticales de los niveles yesíferos y la única forma de llegar a ellos es descolgarse por el frente y trabajar suspendidos en el aire a gran altura, lo que exige una muy buena preparación para rescatar buenos ejemplares en este yacimiento.

Cantera del Cerro Negro

Yeso. 12 x 10 cm. Col. J. Vitorino Sánchez (Fot. Rafael Muñoz)

Acceder

Los ejemplares que mostramos hoy pertenecen a la colección Jose Vitorino Sánchez Abreu (Valencia), recolectados por él hace más de 35 años y hallados en unos bolos que se desprendieron de la pared y quedaron a mano en aquel momento. Posteriormente otros coleccionistas se han aventurado a descolgarse obteniendo así magníficos cristales de yeso.

Calaminas de Salamón, Crémenes, León

miércoles, 15 de mayo de 2019

Calaminas de Salamón

Auricalcita. 14 x 8 cm (Col. y Fot. Manuel Cañón)

Acceder

Nos remite Manuel Cañón varias imágenes de los secundarios de Pb y Zn colectados en algunas de las calicatas realizadas por SIEMCALSA en la zona W de la localidad de Salamón, en el leonés término municipal de Crémenes. Las fotografías han sido realizadas por él mismo sobre diversos ejemplares conservados en su colección particular.

Mina Florisa, Casas de Monleón, Endrinal, Salamanca

martes, 14 de mayo de 2019

Mina Florisa

Escombrera sobre filón al fondo. En primer término, punto de agua con restos de mampostería (Fot. J. Alonso, 2019)

Acceder

Añadimos hoy a nuestro fondo fotográfico un pequeño reportaje sobre lo que hoy queda de mina Florisa, junto a Casas de Monleón, término municipal de Endrinal, en la provincia de Salamanca. Benefició mineral de plomo en un filón vertical de dirección N20E mediante un pozo y una galería en dirección de pequeño recorrido. De todo ello no queda otra cosa que las escombreras y algunas trincheras perpendiculares a los diversos filones de la zona.

Mina Florisa

Escombrera sobre filón. Al fondo, pabellón de la explotación ganadera en la finca (Fot. J. Alonso, 2019)

Acceder

No obstante, la escombrera depara aún gratas sorpresas al espíritu paciente, pudiéndose recoger bonitas piezas de piromorfita, eso sí, con cristales que no superan los 2 ó 3 mm pero que presentan excelente factura, color y brillo (ver post anterior). También son frecuentes pequeños cristales de cerusita y algunos restos de galena muy alterada.

Mina Florisa

Escombrera sobre filón, vista desde el filón paralelo estéril (Fot. J. Alonso, 2019)

Acceder

Piromorfita de mina Florisa, Casas de Monleón, Endrinal, Salamanca

lunes, 13 de mayo de 2019

Figuramos hoy un pequeño ejemplar colectado recientemente en las escombreras de la mina Florisa, junto a Casas de Monleón, en el salmantino término municipal de Endrinal. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre un ejemplar conservado en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con ID MCNA 21089.

Mina Florisa

Piromorfita. Encuadre 1,64 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21089 DONADO Rafael López del Valle, 2019 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

En esta ocasión, E. Ortiz de Zárate ha construido un panorama de 95 Mpx con las siguientes características:

  • Encuadres que componen el panorama: 17
  • Promedio de fotos para el apilado de cada encuadre: 27
  • Programa de apilado: Helicon Focus
  • Programa para montar el panorama: Affinity Photo
  • Programa para procesar el resultado: Affinity Photo
  • Disparos totales: 469
  • Cámara: Nikon D700
  • Objetivo: Tamron 90mm f2.8
  • Iluminación: Flash
  • Para acceder al panorama basta con hacer clic en la imagen inferior. Podéis ampliarla hasta 7.248 x 13.202 px (100%) y percibir infinidad de detalles, como si la estuvieseis viendo bajo una lupa binocular.

    Panorama

    Un monumento mineral

    sábado, 11 de mayo de 2019

    No resulta frecuente encontrarse con un mineral posado sobre un monolito, a modo de monumento. Tal es el caso del gran fragmento de “gossan” que encontramos a la entrada de las oficinas de minas de Rio Tinto. Fue inaugurado por los SSMM los Reyes de España Don Juan Carlos y Doña Sofía, en la tarde del 31 de marzo de 1976, para conmemorar la visita que realizaron a aquellas instalaciones mineras.


    Número de fotografías: 5 (Clic en la foto para ver secuencia)

    El “gossan” son rocas formadas por óxidos e hidróxidos de hierro, solos o mezclados con otras rocas, y que proceden, directa o indirectamente, de la meteorización de los yacimientos de sulfuros. Suelen contener considerables cantidades de oro y plata. En Rio Tinto, estas monteras de hierro se comenzaron a explotar a partir de 1970.

    Mina Grande, Escaro, Riaño, León

    viernes, 10 de mayo de 2019

    Mina Grande

    Estibnita. 6,5 x 6,5 cm (Col. y Fot. Manuel Cañón)

    Acceder

    La mina Grande se encuentra junto a la localidad de Escaro, a unos 3,5 km al N de Riaño. De sus labores queda hoy un pequeño transversal con un cale a modestas labores de cielo abierto donde se beneficiaron de forma artesanal minerales de antimonio en los años 40 del siglo XX. Además de estibnita aparece esfalerita, baritina, bournonita, calcopirita y malaquita.

    Mina Grande

    Estibnita. 5 x 3 cm (Col. y Fot. Manuel Cañón)

    Acceder

    Las fotografías que hoy presentamos, relativas a varias de las especies presentes en el yacimiento, han sido realizadas por Manuel Cañón, sobre diversos ejemplares conservados en su colección particular.

    Mina Las Senaras, Villasbuenas, Salamanca

    jueves, 9 de mayo de 2019

    Mina Las Senaras

    A la izquierda escombrera, a la derecha gran corta inundada (Fot. J. Alonso, 2019)

    Acceder

    Incorporamos hoy a nuestro fondo documental un pequeño reportaje fotográfico sobre una de las minas de cuarzo citrino del salmantino término municipal de Villasbuenas. Esta mina de nombre desconocido, que denominamos Las Senaras por ser este el paraje donde se encuentra, dista 2,8 km al SW del pueblo de Villasbuenas por una pista en relativo buen estado.

    Mina Las Senaras

    Vista de la corta inundada desde la zona inferior (Fot. J. Alonso, 2019)

    Acceder

    Se trata de una corta de 25 x 10 m en dirección N65E y una profundidad de 30 m con paredes verticales. En su zona más angosta puede observarse una pequeña galería cuando el nivel del agua desciende lo suficiente. Las vetas y geodas de cuarzo de sus filones se explotaron de manera artesanal para bisutería, dada la belleza de la variedad citrino de sus cuarzos, a los que también se denominaba falso topacio.

    Mina Las Senaras

    Escombrera superior muy removida (Fot. J. Alonso, 2019)

    Acceder

    En la zona occidental del vaso se dispone una gran escombrera de unos 2000 metros cúbicos, muy naturalizada por brezos, donde aún se pueden rescatar ejemplares significativos, aunque ciertamente cada vez entraña más dificultad dada la intensidad con que parece haber sido sometida a sistemáticos rebusques.

    Piromorfita de Munébrega, Zaragoza

    miércoles, 8 de mayo de 2019

    Mina La Ascención del Señor (Mina del Mercader)

    Piromorfita. Ancho pieza 30 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21073 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

    Acceder

    Figuramos hoy un pequeño pero atractivo ejemplar de piromorfita procedente de la antigua mina La Ascención del Señor, también conocida por Mina del Mercader, en el paraje Cerro Judío, un par de kilómetros al WNW de Munébrega, municipio zaragozano de la Comunidad de Calatayud. Calderón (1910) ya cita la piromorfita de esta zona, pero hasta el hallazgo del 2018 no se conocían ejemplares tan significativos, con cristales prismáticos de buen color y brillo que en ocasiones sobrepasan el centímetro. El ejemplar que hoy figuramos se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con ID MCNA 21073 y ha sido fotografiado por Enrique Ortiz de Zárate.

    Mina La Ascención del Señor (Mina del Mercader)

    Piromorfita. Encuadre 4,8 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21073 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

    Acceder

    Minas de Riotinto: Cerro Colorado, Huelva (1992)

    martes, 7 de mayo de 2019

    Minas de Riotinto: Cerro Colorado

    Voladura en Sur-Salomón (Fot. Gonzalo García, 1992)

    Acceder

    Incrementamos hoy el fondo documental de Cerro Colorado con un nuevo paquete de fotografías captadas en 1992 por la cámara de Gonzalo García. Filón Norte, Corta del Lago, Sur-Salomón, celdas de cementación, teleras, instalaciones..., un repaso del estado de la explotación a 8 años del fin de siglo.

    Minas de Riotinto: Cerro Colorado

    Perforadora 151 trabajando en banco de la zona Sur-Salomon (Fot. Gonzalo García, 1992)

    Acceder

    Mina Laura, Los Lastonares, Albuñuelas, Granada

    lunes, 6 de mayo de 2019

    Mina Laura

    Agregado de cristales de wulfenita de 5,6 x 3 cm con cristales de hasta 1,3 cm (Col. y Fot. Daniel García)

    Acceder

    Figuramos hoy dos ejemplares procedentes del entorno del Cortijo de Los Lastonares, concretamente de la mina Laura (nº 26212), en el granadino término municipal de Albuñuelas. La primera de ellas se trata de un bonito agregado de cristales de wulfenita con aristas superiores al centímetro, mientras que el segundo es un ejemplar de vanadinita botroidal. Ambos se conservan en la Colección Daniel García y han sido fotografiados por él mismo.

    Mina Laura

    Vanadinita botroidal de 7,2 x 6 cm, con botroides de hasta 8 mm de diámetro parcialmente recubiertos de calcita (Col. y Fot. Daniel García)

    Acceder

    Mina Quien Tal Pensara, Pilar de Jaravía, Pulpí, Almería

    domingo, 5 de mayo de 2019

    Mina Quien Tal Pensara

    Vista de la corta en la zona superior (Fot. Pedro Lopez, 2006)

    Acceder

    Los minados existentes inmediatamente por encima de las instalaciones de la mina Quien Tal Pensara, al otro lado de las vías del ferrocarril, se han venido denominando en diversos foros como Corta y galería San José. Dichos minados se encuentran a poco más de 50 m al N de la casa de máquinas de Quien Tal Pensara, por lo que entendemos forman parte de esta concesión y no de la San José. En cualquier caso, incorporamos estas imágenes a nuestra base documental junto a otras tomadas en 2013 en esta zona que denominamos minados de la zona alta de Quien Tal Pensara.

    Mina Quien Tal Pensara

    Socavones en la corta (Fot. Pedro Lopez, 2006)

    Acceder

    Curiosamente, existe una fotografía de mina San José tomada hacia 1875 por el fotógrafo lorquino José Rodrigo, única mina en actividad fotografiada por él de cuantas integraban el Complejo Minero de Pilar de Jaravía. El original se conserva en el Fondo Cultural Espín, de Lorca. La imagen digitalizada de la mina San José, que reproducimos a continuación, la hemos obtenido de la página Pulpí Turístico propiedad del Ayuntamiento de Pulpí.

    Mina San Jósé

    Complejo Minero Pilar de Jaravía, hacia 1875 (Fot. José Rodrigo)

    Ampliar

    El resto de imágenes que hoy presentamos fueron realizadas por Daniel García, Pedro Lopez y Flavio Quintiero en sendas salidas de campo durante los años 2002 y 2006. Nuestro agradecimiento a todos ellos por compartirlas.

    Calcita de Eugui, Esteribar, Navarra

    viernes, 3 de mayo de 2019

    Cantera Azkarate

    Ejemplar de calcita de 16 x 14 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21064 EXCOL Rodolfo Pigrau de Manlleu (Fot. E. Ortiz de Zárate)

    Acceder

    Figuramos hoy un excelente grupo de calcita con estructura coraloide y cristales bien definidos en casi todo el conjunto, especialmente en las terminaciones. Su bello color azul es debido a los secundarios de cobre, una anomalía habitual de este yacimiento de magnesitas navarro.

    Cantera Azkarate

    Ejemplar de calcita. Encuadre 48 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21064 EXCOL Rodolfo Pigrau de Manlleu (Fot. E. Ortiz de Zárate)

    Acceder

    El ejemplar es todo un clásico de los años 70 y fue conservado hasta nuestros días en la Colección Rodolfo Pigrau de Manlleu. En la actualidad se conserva en las colecciones públicas del Museo de Ciencias Naturales de Álava con ID MCNA 21064. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate.

    Cantera Azkarate

    Ejemplar de calcita. Encuadre 9 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21064 EXCOL Rodolfo Pigrau de Manlleu (Fot. E. Ortiz de Zárate)

    Acceder

    En esta ocasión, E. Ortiz de Zárate ha construido un panorama de 52 Mpx con las siguientes características:

  • Encuadres que componen el panorama: 10
  • Promedio de fotos para el apilado de cada encuadre: 35
  • Programa de apilado: Helicon Focus
  • Programa para montar el panorama: Affinity Photo
  • Programa para procesar el resultado: Affinity Photo
  • Disparos totales: 353
  • Cámara: Nikon D700
  • Objetivo: Tamron 90mm f2.8
  • Iluminación: Flash
  • Para acceder al panorama basta con hacer clic en la imagen inferior. Podéis ampliarla hasta 7.398 x 7.081 px (100%) y percibir infinidad de detalles.

    Panorámica

    Minas de Riotinto: Cerro Colorado, Huelva (1988-1992)

    jueves, 2 de mayo de 2019

    Minas de Riotinto: Cerro Colorado

    Corta Dehesa (Fot. Antonio Arribas, 1970)

    Acceder

    Minas de Riotinto: Cerro Colorado

    Gossan aurífero sobre las rocas pirclásticas con socavones romanos (Antonio Arribas, 1979)

    Acceder

    Ampliamos hoy nuestro fondo documental con cuatro imágenes ya históricas del aspecto de diversas cortas de Cerro Colorado en 1970, 1979, 1984 y 1988 respectivamente. Las tres primeras fueron captadas por nuestro querido profesor Antonio Arribas y corresponden a Corta Dehesa, Corta Lago y Corta Salomón. La cuarta y última, tomada por Gonzalo García en 1988, nos muestra el estado temprano de la explotación del Cerro Colorado visto desde la carretera y de la distribución de sus instalaciones de tratamiento.

    Minas de Riotinto: Cerro Colorado

    Corta Salomón en Filón Norte con castillete y fondo sin agua (Fot. Antonio Arribas, 1984)

    Acceder

    Minas de Riotinto: Cerro Colorado

    Vista parcial de Cerro Colorado desde la carretera (Fot. Gonzalo García, 1988)

    Acceder