Mina de Preguiça, Sobral da Adiça, Moura, Beja, Portugal

domingo, 28 de febrero de 2021

Mina de Preguiça

Preparando acceso a labores inferiores (Fot. Carlos González Bargueño, 2011)

Acceder

Mina de Preguiça

Reconocimiento de labores (Fot. Carlos González Bargueño, 2011)

Acceder

Publicamos hoy un amplio reportaje fotográfico relativo a las labores, tanto exteriores como de interior, de la mina de Preguiça, junto al Sobral da Adiça, en el distrito de Beja. Se trata de un yacimiento de Fe-Zn-Pb (Ag) de morfología fundamentalmente estratiforme y origen vulcanosedimentario. El reportaje fue realizado por Carlos González Bargueño en junio de 2011.

Mina de Preguiça

Reconociendo galerías de labores superiores (Fot. Carlos González Bargueño, 2011)

Acceder

Mina de Preguiça

Prospectando escombrera de labores superiores (Fot. Carlos González Bargueño, 2011)

Acceder

Mina San Camilo, Vista Alegre, Cartagena, Murcia

sábado, 27 de febrero de 2021

Mina San Camilo

Oxiplumborromeíta ps. Bournonita. 3 x 2 mm (Col. y Fot. Ginés López)

Acceder

Figuramos hoy algunas especies procedentes de la mina San Camilo, a algo menos de 500 m al SSE del centro de Vista Alegre, en término municipal de Cartagena. Las fotografías han sido realizadas por Ginés López sobre algunos ejemplares conservados en su colección particular.

Mina San Camilo

Fluorita. 7,5 x 4,75 mm (Col. y Fot. Ginés López)

Acceder

Mina La Esmeralda, Aldea Moret, Cáceres

jueves, 25 de febrero de 2021

En el barrio de Aldea Moret, a apenas 2 km del centro de la capital de Cáceres, Segismundo Moret levantó a finales del siglo XIX un gran complejo minero, para el beneficio de un gran yacimiento de fosfatos (fosforita). La Esmeralda fue una de sus minas, demarcada en 1878. Los trabajos de extracción finalizarían en los años 60 del siglo XX.

Mina La Esmeralda

Edificios mineros en el zanjón, bajo las ruinas de la mina (Fot. Jaime Serrate, 1980)

Acceder

Varias fueron las minas que allí se abrieron, entre las que destacaban La Perla de Cáceres, San Salvador, María Estuardo, Abundancia, Labradora, Imposible, Eloisa, Productora, Casualidad o La Esmeralda, hasta llegar a totalizar una docena de pozos y un gran número de construcciones auxiliares.

Mina La Esmeralda

Zanjón y bocamina (Fot. Jaime Serrate, 1980)

Acceder

Veinte años después de su cierre definitivo, el lugar fue visitado y fotografiado por Jaime Serrate, y de aquella visita son las imágenes que amablemente nos ha remitido para su publicación. En ellas observamos parte de sus instalaciones, entre las que destaca su gran chimenea de ladrillo y un gran zanjón por el que se accedía a las labores de interior.

Baritinas de mina Haití, Cabezo de San Ginés, Cartagena, Murcia

miércoles, 24 de febrero de 2021

Mina Haití

Baritina. Grupo de 5 cm. Col. R. Muñoz (Fot. H. Cócera)

Acceder

Nos remite Honorio Cócera un excelente reportaje fotográfico de un buen grupo de baritinas procedentes de la mina Haití. Estas se presentan en amplios agregados de cristales tabulares blancos, a veces translúcidos en sus terminaciones, de intenso brillo, algunos ligeramente redondeados por disolución posterior. Todos ellos se conservan en las colecciones particulares de Rafael Muñoz y del propio Honorio Cócera.

Mina Haití

Baritina. Ancho 5 cm. Col. H. Cócera (Fot. H. Cócera)

Acceder

Cuarzo de Las Senaras, Villasbuenas, Salamanca

martes, 23 de febrero de 2021

Mina Las Senaras

Cuarzo. Encuadre 11,2 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21461 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

En septiembre de 2020, en una visita relámpago a Villasbuenas, nos acercamos a mina Las Senaras. Entre otros pequeños cristales siempre presentes en las removidas escombreras, recogimos este monocristal de cuarzo al observar que sobre una de sus caras de prisma se había producido una segunda generación de pequeños cristales de cuarzo, algo que nos pareció un tanto inusual en estos yacimientos. Se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 21461 y ha sido fotografiado por Enrique Ortiz de Zárate.

Mina Las Senaras

Vista parcial del gran socavón inundado de Las Senaras (Fot. J. Alonso, 2020)

Acceder

Cantera Llagú, Latores, Oviedo, Asturias

lunes, 22 de febrero de 2021

Cantera Llagú

Hematites. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09465 DONADO José Rafael González López, 2002 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy un ejemplar de hematites clásico de Latores, presentes ya desde antiguo (finales del siglo XIX) en la literatura mineralógica. Se trata de masas hojosas de hematites que se cruzan en todas las direcciones, lo que confiere al grupo un aspecto muy particular, diferente a las típicas rosas de oligisto. El ejemplar fue donado por José Rafael González López en 2002 al Museo de Ciencias Naturales de Álava, donde se conserva con id MCNA 09465.

Canteras de Latores

Cantera Llagú y Cantera Latores

Ampliar

Sin ánimo de polemizar, optamos por mantener la denominación de cantera de Llagú al conjunto de labores situadas al norte del río Gafo y de la Senda verde Oviedo-Fuxo de la Reina, tal como aparece en numerosas cartografías. Denominamos cantera Latores a las labores, más modernas y de mayor extensión, situadas al sur del citado río y de la Senda verde sobre la antigua vía férrea. Ambas se sitúan al SW de Latores en término municipal de Oviedo. Los hematites hojosos son frecuentes en todas las labores del entorno de Latores, embebidos en las calizas de la Formación Valdeteja.

Mina de la Rasa de la Inagotable, Camaleño, Cantabria

viernes, 19 de febrero de 2021

Mina Inagotable

Cabecera de la Canal de las Arredondas que desciende vertiginosa hacia La Liebana. Al fondo la Cordillera Cantábrica y en el centro de la foto Peña Prieta, su cima mas elevada (2.596 m) (Fot. C. González Bargeño, 2020)

Acceder

Subimos hoy un excelente reportaje fotográfico sobre una visita a la mina Inagotable, en la zona más meridional del Macizo Oriental de Picos de Europa, realizada el pasado año por Carlos González Bargueño.

Mina Inagotable

Desde la falda de la Rasa se aprecia el vaciado del potente filón que con una inclinación de unos 70º atraviesa la pared. Se aprecia también cómo el camino minero de servicio lo cruza y es en esa intersección donde una llave mineralizada favoreció la extracción de algunos ejemplares de esfalerita. Según recoge Gutiérrez Claverol y Luque Cabal en "La minería en los Picos de Europa", Felipe Bauzá ya señalaba en la Revista Minera de 1860, tras su visita de inspección al Distrito Minero de Santander, la presencia de cristales monstruosos en la mina Inagotable (Fot. C. González Bargeño, 2020)

Acceder

Según recoge Gutiérrez Claverol y Luque Cabal en La minería en los Picos de Europa, Felipe Bauzá ya señalaba en la Revista Minera de 1860, tras una visita de inspección al Distrito Minero de Santander, que: los criaderos de calamina constantemente vienen asociados con blenda, el sulfato y el carbonato de plomo; siendo notables muchos filones del primer metal que se notan en los Picos de Europa, y los depósitos del mismo metal que se observan en la mina Inagotable, donde existen cristales mónstruos de una blenda enteramente transparente.

Mina Inagotable

El camino minero que avanza hacia el filón se abre paso excavado en la pared de roca compacta (Fot. C. González Bargeño, 2020)

Acceder

Las Minas de Sel del Haya, Udías, Cantabria

miércoles, 17 de febrero de 2021

Las Minas de Sel del Haya (Udías-Cantabria)

Juan Ignacio Montero Martín

Leer más

Cuarzos de Cantera Diputación, Salinas de Oro, Navarra

lunes, 15 de febrero de 2021

Cantera Diputación

Cuarzo con epidota. Encuadre 0,55 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy varios ejemplares de cuarzo propios de la ofita de la cantera Diputación, en el navarro término municipal de Salinas de Oro. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre diversos ejemplares conservados en su colección particular.

Cantera Diputación

Cuarzo con epidota y prehnita. Encuadre 1,5 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Minas de Parzán, Bielsa, Huesca

sábado, 13 de febrero de 2021

Minas de Parzán: Poblado Minero

Vista general del poblado minero (Fot. J. Serrate, 1975-1976)

Acceder

Los yacimientos de plomo argentífero de Parzán comenzaron a explotarse en las primeras décadas del siglo XX por una compañía francesa, la Société des Mines de Parzán (Espagne), siendo las minas Robert y Luisa las más importantes. Desde esta última partía un cable aéreo de 2,5 km, el Cable Luisa, instalado en 1911, hasta el Hospital de Parzán, donde estaban los lavaderos, las viviendas de los obreros y los ingenieros, la central eléctrica, los laboratorios, las cuadras y otras dependencias auxiliares de las minas. Desde este punto partía otro cable, de más de 10 km que trasladaba el mineral hasta Francia.

Minas de Parzán: Poblado Minero

Estación final del cable (Fot. J. Serrate, 1975-1976)

Acceder

En las fotografías que nos remite Jaume Serrate, captadas en 1975 o 1976 podemos contemplar las ruinas de estas instalaciones, derruidas gran parte de ellas en 1938. El cable Luisa se desmanteló en 1968 casi por completo, aunque cuando fueron obtenidas las imágenes aún se mantenía en pie la estación final de dicho cable.

Wulfenita de mina El Centenillo, Albuñuelas, Granada

viernes, 12 de febrero de 2021

Mina El Centenillo

Wulfenita. 4,5 x 3,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11078 EXCOL Raul Sanabria (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Aunque no se trata del hábito más característico con el que la wulfenita se presenta en la mina El Centenillo, durante la última década del siglo XX se rescataron en ella algunos agregados de cristales tabulares de esta especie con suficiente calidad. El ejemplar que hoy figuramos fue colectado en 1998 y perteneció a la Colección Raul Sanabria. Se conserva hoy en las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 11078, donde fue diapositivado por J.M. Sanchis en 2005.

Mina El Centenillo

Wulfenita. 4,5 x 3,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11078 EXCOL Raul Sanabria (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Lavadero del Pozo Aramil, Siero, Asturias

jueves, 11 de febrero de 2021

Lavadero del Pozo Aramil

Estado actual del lavadero (Fot. A.M. Fernández, 2021)

Acceder

En el año 2012 publicamos algunas imágenes y planos del lavadero vinculado a este pozo, que debieron de tomarse en 1912, poco después de su inauguración por parte de sus entonces propietarios, los hermanos Felgueroso.

Lavadero del Pozo Aramil

Interior de las instalaciones (Fot. A.M. Fernández, 2021)

Acceder

109 años después de haberse iniciado los trabajos en aquellas instalaciones, nuestro buen amigo y colaborador Ángel Mario Fernández lo ha podido localizar y fotografiar hace tan solo unos días, y de esta reciente visita son las imágenes que mostramos.

Algunas especies de mina María Josefa, Rodalquilar, Níjar, Almería

miércoles, 10 de febrero de 2021

Mina María Josefa

Conicalcocita. Encuadre 9,2 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Nos remite Enrique Ortiz de Zárate nuevas imágenes captadas sobre un ejemplar conservado en su colección particular, procedente de la mina María Josefa. Distinguimos entre ellas una bonita conicalcocita (Conichalcite) de aspecto característico e intenso color verde, acompañada de costras de color marrón rojizo y aspecto resinoso que se corresponden con la yukonita (Yukonite). Sobre esta última observamos pequeños cristales cúbicos de color amarillo que pensamos corresponden a farmacoalumita (Pharmacoalumite).

Mina María Josefa

Yukonita y farmacoalumita. Encuadre 0,52 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Teresita (mina del Aramo, minas de Texeo): Socavón Rioseco, Llamo, Riosa, Asturias

martes, 9 de febrero de 2021

Mina Teresita: Socavón Rioseco

Cancela de cierre del socavón (Fot. J.M. Sanchis, 2020)

Acceder

Para trasladar la producción hasta la planta de tratamiento, la mina contaba con un complejo entramado de planos inclinados y cables aéreos de elevado mantenimiento y poco rendimiento. Estos fueron los motivos por los que la empresa que explotó la mina entre 1947 y 1960, Minero Metalúrgica Asturiana S.L. (METASTUR), decidió abrir una galería general de transporte que comunicase el exterior con un contrapozo por el cual descendería el mineral de los niveles superiores.

Mina Teresita: Socavón Rioseco

Detalle de la bóveda de ladrillo (Fot. J.M. Sanchis, 2020)

Acceder

Este socavón, conocido también como Casa Candanal, se abrió en dirección Este-Oeste a lo largo de unos 900 metros, pero sin llegar a alcanzar nunca la vertical de las mineralizaciones. Con una sección de 2,20x2 m, la galería, dado su carácter de transporte, no dispuso de traviesas ni chimeneas. Debido a la inestabilidad de los materiales existentes en los primeros 200 m, se fortificó este primer tramo con muros de mampostería a media altura, sobre los que apoyan las bóvedas de ladrillo.

Mina Teresita: Socavón Rioseco

Comienzo de la zona fortificada con ladrillo (Fot. J.M. Sanchis, 2020)

Acceder

En 1960, cuando faltaba ya poca distancia para enlazar con dicha vertical, se produciría el cierre de la empresa y el abandono de las labores, cuya causa principal fue el bajo precio del cobre. La galería ha sido restaurada en época reciente con la intención de hacerla visitable en sus primeros metros, acondicionándose también la zona exterior de la misma.

Casiterita de Minas de Logrosán, Cáceres

lunes, 8 de febrero de 2021

Figuramos hoy un monocristal de casiterita procedente del yacimiento de Logrosán, en la cacereña Sierra de San Cristóbal, junto a esta localidad ya clásica para el estaño español. El yacimiento fue redescubierto accidentalmemte en 1949 e intensamente beneficiado hasta la década de los 80 del pasado siglo.

Minas de Logrosán

Monocristal de casiterita. 1.7 x 1.7 x 1.4 cm y 22g. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11876 EXCOL Joaquín Folch Nº 244 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

El ejemplar figurado hoy perteneció a la Colección Joaquín Folch, y muy probablemente a los inicios de esta pues aparece siglado con el nº 244 y referenciado en su correspondiente etiqueta manuscrita. Con posterioridad (pensamos que en 1979, tras su valoración) Folch traslada el ejemplar a su colección de duplicados. Hoy se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 11876.

Cantera Los Santos de la Sierra, La Cantería, Los Santos, Salamanca

domingo, 7 de febrero de 2021

Cantera Los Santos de la Sierra, La Cantería

Sucesión de las tres canteras de granito al S de Los Santos (Fot. Carlos González Bargueño, 2011)

Acceder

La cantera beneficia los granitos inmediatamente adyacentes a la aureola metamórfica del skarn de Los Santos, junto al Parque Temático del Granito en el que se levantan diversas instalaciones artísticas de Amable Diego, en el paisaje de berrocales que caracteriza la zona S de la localidad de Los Santos. El granito de las canteras de Los Santos aparece citado en documentos históricos como material constructivo original de muchos monumentos de Salamanca. Tanto en las canteras como en los monumentos se observan enclaves microgranudos máficos y estructuras de flujo interno. Los romanos utilizaron este granito para la construcción del puente romano de Salamanca.

Cantera Los Santos de la Sierra, La Cantería

Frente de corte en la cantera Los Santos de la Sierra, La Cantería (Fot. Carlos González Bargueño, 2011)

Acceder

En el área de las canteras se distinguen dos facies graníticas pertenecientes al Batolito del Sistema Central, concretamente a la terminación occidental del Batolito de Ávila: la facies externa de monzogranitos porfídicos biotíticos con cordierita, y la facies interna de monzogranitos porfídicos biotíticos, ambos atravesados por diques de aplitas con turmalina y pegmatitas. Agradecemos a Carlos González Bargueño el envío de las fotografías que componen esta entrada, dado el especial significado de estos granitos tanto en el ámbito histórico-artístico como en el desarrollo del skarn de scheelita de Los Santos.

Brochantita de mina La Estrella, Barranco Jaroso, Cuevas del Almanzora, Almería

sábado, 6 de febrero de 2021

Mina La Estrella

Brochantita. 5.7 x 3 x 3 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 07706 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy dos ejemplares del hidrosulfato de Cu denominado brochantita (Brochantite), procedente de las escombreras de mina La Estrella, en el célebre Barranco Jaroso de Sierra Almagrera, en el almeriense término municipal de Cuevas del Almanzora. Se presenta en agregados de pequeños cristales aciculares y tabulares con estriaciones longitudinales y bello color verde esmeralda. Los dos ejemplares que hoy añadimos a nuestra base documental se conservan en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 7706 y MCNA 7707. Ambos fueron diapositivados por J.M. Sanchis.

Mina El Entredicho, Almadenejos, Ciudad Real 1994

viernes, 5 de febrero de 2021

Mina El Entredicho

Bancos superiores de la gran corta (Fot. J. Alonso, 1994)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental tres imágenes de la mina El Entredicho, captadas por Jesús Alonso en la visita que la AMYP organizo en abril de 1994 por Almadén y su entorno. Hemos aprovechado la ocasión para ordenar cronológicamente en nuestro fondo las diversas visitas realizadas a este, el mayor depósito de Hg del mundo.

Mina El Entredicho

Vista parcial de la corta moderna de El Entredicho interceptando el río Valdeazogues (Fot. J. Alonso, 1994)

Acceder

Yacimientos de quiastolita de Boal, Asturias 1976

jueves, 4 de febrero de 2021

Las quiastolitas del concejo asturiano de Boal eran ya conocidas en el siglo XIX, y muy especialmente las que se hallan con gran abundancia en los alrededores de la parroquia de Doirás, en las proximidades del pantano de su mismo nombre y otros lugares cercanos al pueblo. Se han encontrado cristales de más de 10 centímetros encajados en las pizarras que afloran en los caminos o formando parte de muros y taludes.

Quiastolitas de Boal

Profusión de cristales de Andalucita var. quiastolita en las pizarras de los taludes (Fot. Jaume Serrate, 1976)

Acceder

En 1976, aquellos afloramientos fueron recorridos por Jaume Serrate, con la idea de recoger muestras. A esa visita pertenece la única fotografía que su autor nos ha remitido sobre este yacimiento y que gustosamente publicamos.

Calcantita de mina El Feliz, Cuevas del Almanzora, Almería

miércoles, 3 de febrero de 2021

Mina El Feliz

Calcantita. Encuadre 1,2 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figurábamos hace dos días algunos sulfatos de mina El Feliz, junto a la Cala del Oro, en la vertiente oriental de Sierra Almagrera. Añadimos hoy nuevas imágenes, esta vez del sulfato de cobre calcantita (Chalcanthite). Se presenta como costras y eflorescencias informes, aveces estalactíticas y de aspecto fibroso, como producto de alteración de minerales de cobre. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre un ejemplar conservado en su colección particular.

Nuevas imágenes del lavadero de Riosol, Maraña, León

martes, 2 de febrero de 2021

A las imágenes que publicamos hace tan solo unos días del lavadero de las minas de mercurio de Tarna que existió junto a la ermita de Riosol, incorporamos hoy dos nuevas fotografías, gentilmente enviadas por Jaime García Mayo. Fueron captadas por su abuelo con una cámara instantánea del tipo Polaroid (de ahí su baja calidad y resolución) el día 15 de agosto de 1965 durante la romería que allí se celebraba para conmemorar la Asunción de la Virgen María.

Lavadero de Riosol

Paisanos asistiendo a la romería el 15 de agosto, día de la Virgen (Fot. Jaime García González, 1965)

Acceder

En la primera de ellas vemos parte del público asistente con la planta de tratamiento al fondo. Obsérvese, a su derecha, el modelo de camión que se utilizaba en aquellos años, y que muy probablemente ya habría estado circulando durante los primeros años de postguerra.

Lavadero de Riosol

Tras la cinta, autobuses hacia la ermita de La Virgen de Riosol (Fot. Jaime García González, 1965)

Acceder

La segunda foto nos muestra, en primer plano, una cinta transportadora que elevaba el mineral hasta una tolva para su tratamiento, mientras que en el fondo y muy alejados distinguimos aparcados junto a la carretera a los autobuses que trasladaban a los fieles y asistentes a la romería desde los pueblos cercanos hasta la apartada ermita de la Virgen de Riosol.

Mina El Feliz (Mina Golosina), Cuevas del Almanzora, Almería

lunes, 1 de febrero de 2021

Mina El Feliz

Roemerita. Encuadre 1 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy diversos sulfatos de hierro característicos de la amplia asociación mineral existente en la mina El Feliz (mina Golosina), en las faldas marítimas de Sierra Almagrera, junto a la Cala del Oro, a 3,5 km al NNE de Villaricos, término municipal de Cuevas del Almanzora.

Mina El Feliz

Roemerita. Encuadre 1 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

La revista Paragénesis publicó en su volumen correspondiente al Año 2020, Número 1 el trabajo Sulfatos de hierro de la mina “El Feliz”, Cuevas del Almanzora, Almería, Andalucía, donde se describen además de los sulfatos de Fe copiapita, metavoltina, roemerita y rozenita, otras especies como azufre, farmacosiderita, calcantita, smithsonita, escorodita, cianotriquita y pirrotina. El trabajo está firmado por José Castro, Adolf Cortel, Mario López y Josep A. Soldevilla.

Mina El Feliz

Roemerita. Encuadre 1 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las once imágenes que hoy incorporamos a nuestra base documental han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre un ejemplar conservado en su colección particular.