ACOPIOS 10, 2019

martes, 31 de diciembre de 2019

Acopios 10, 2019

Incorporamos hoy a nuestra revista digital ACOPIOS el artículo titulado Las minas de cobre de Huidobro. Esta nueva contribución, que integra con carácter monográfico el Vol 10 2019, ha sido realizada por Jesús ALONSO, Javier LAZCANO y Enrique ORTIZ DE ZÁRATE.

Resumen

J. ALONSO, J. LAZCANO y E. ORTIZ DE ZÁRATE (2019). Las minas de cobre de Huidobro. Acopios, 10: 1-162.

El artículo describe las labores e instalaciones de las minas de cobre de la Hoya de Huidobro, así como las especies minerales que caracterizan a este yacimiento estratoligado en el SW de la Cuenca Vasco-Cantábrica. Se describen por primera vez para el yacimiento covellina, brochantita y arthurita.

Como ya sabéis, la recepción de artículos originales para el undécimo volumen, correspondiente al próximo año, permanecerá abierta hasta el mes de diciembre de 2020. Aguardamos vuestras contribuciones y comentarios.

Acopios 10, 2019

Feliz Navidad

martes, 24 de diciembre de 2019

Feliz Navidad

Y próspero año nuevo

Ampliar

Mina Miagorri 1, Irún, Guipúzcoa

domingo, 15 de diciembre de 2019

Mina Miagorri 1

PIE DE FOTO

Acceder

La mina Miagorri se encuentra muy cerca de los hornos de Irugurutzeta, en la ladera oeste del monte Enbido, junto al arroyo Aitzondo. Este depósito es el mayor de una serie de filones de siderita emplazados a lo largo de un sistema de fallas de dirección N160E, que corta tanto al granito pérmico de Aya como a la serie metasedimentaria carbonífera circundante (facies Culm). La asociación mineral principal consiste en carbonatos de hierro, calcio y magnesio, cuarzo y sulfuros polimetálicos (esfalerita, galena, pirita, calcopirita), así como los productos supergénicos derivados de éstos.

Mina Miagorri 1

PIE DE FOTO

Acceder

Mina Miagorri 1

PIE DE FOTO

Acceder

El mineral extraído originalmente fueron los oxi/hidróxidos de hierro presentes en la parte superficial oxidada del yacimiento, hasta que ya en el siglo XIX, con la introducción de los hornos de calcinación, se pudieron beneficiar los carbonatos de hierro subyacentes. Aún se conservan en Irugurutzeta una batería de estos hornos, que se emplearon en la calcinación del mineral de Miagorri y de otros depósitos cercanos.

Mina Miagorri 1

PIE DE FOTO

Acceder

Fotografía y Textos: Javier Lazcano, 2018-2019.

Nódulos de Cuarzo de Tubilla del Agua, Burgos

viernes, 13 de diciembre de 2019

Indicio Panamillo

Nódulo hueco de cuarzo y calcedonia. 16 x 16 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 01906 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy diversos nódulos huecos de cuarzo procedentes del burgalés término municipal de Tubilla del Agua. Los nódulos, con un aspecto exterior de coliflor pueden superar los 20 cm de diámetro. Parece ser que en origen se trataba de nódulos de anhidrita que posteriormente fueron silicificados. Sus finas paredes presentan además calcedonia y cuarzo microcristalino con inclusiones de anhidrita. En las fichas de SIEMCALSA el yacimiento clásico figura como Indicio Panamillo. Los cuatro ejemplares que hoy añadimos se conservan en el Museo de Ciencias Naturales de Álava y han sido fotografiados por J.M. Sanchis.

Indicio Panamillo

Nódulo hueco de cuarzo y calcedonia. 15 x 13 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 01995 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Exposición: La Brigada de Salvamento Minero

jueves, 12 de diciembre de 2019

El Museo de la Mina de Arnao acoge La Brigada de Salvamento Minero. Una exposición Itinerante elaborada por Hunosa en la que se podrá contemplar más de 100 años de historia. Un oficio nada sencillo, auxiliar a compañeros en medio de una catástrofe.


Clic en la imagen para ampliar)

Mina de Aguablanca, Monesterio, Badajoz

lunes, 9 de diciembre de 2019

Mina de Aguablanca

Vista general de la corta (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Los primeros trabajos en la mina de cobre y níquel de Aguablanca se iniciaron por parte de la empresa Río Narcea Recursos en el año 2003, obteniéndose el primer concentrado en enero de 2005. La extracción del mineral se efectuó mediante una gran corta a cielo abierto, pasando posteriormente a minería de interior. El yacimiento está formado por una mineralización de sulfuros magmáticos encajados por unidades de gabros y gabronoritas.

Mina de Aguablanca

Socavón en un banco de la corta (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

El 28 de enero de 2016, su propietaria, la multinacional Lundin Mining anunció que el cierre de la mina se produciría en junio de aquel año. La suspensión temporal de las labores de interior y la bajada del precio del níquel y el cobre fueron factores determinantes para su clausura.

Mina de Aguablanca

Rampa de acceso a labores de interior (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

En noviembre de 2016, Valoriza Minería (Grupo Sacyr) adquirió los activos en España de la compañía canadiense (Río Narcea Recursos, Río Narcea Nickel, y más de 20 permisos de investigación en la zona de Ossa-Morena, incluyendo el ya muy desarrollado Proyecto Alconchel), con la intención de reemprender los trabajos. A fecha de hoy, y pese a contar con una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable, la actividad no se ha reanudado, ya que su condicionado no lo permite, al menos a corto plazo. En agosto de 2021 finalizará la vigencia de dicha Declaración.

Mina de Aguablanca

Caña del pozo de ventilación (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

En el yacimiento predomina la pirrotina, pentlandita, calcopirita, pirita y, en menor medida, marcasita y covellina. La magnetita se presenta de forma continua y, en menor cantidad, oro y minerales del grupo de los platinoides.

Pirrotina de Cantera Brunita, La Unión, Murcia

domingo, 8 de diciembre de 2019

Cantera Brunita

Pirrotina. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12011 EXCOL Luis Miguel Fernández Burillo (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Grupo de cristales aplanados de contorno hexagonal en crecimiento paralelo de pirrotina, en los que observamos una intensa sustitución de esta por pirita. El ejemplar perteneció a la Colección Luis Miguel Fernández Burillo, pasando a engrosar las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de Álava en 2006.

Mina Regina, Leitza, Navarra

sábado, 7 de diciembre de 2019

Mina Regina

Bocamina parcialmente inundada (Javier Lazcano, 2019)

Acceder

Demarcada en el verano de 1897 para la obtención de hierro con Nº 414, benefició filones polimetálicos de Fe-Cu-Pb-Zn con la siderita como mena principal. La mina produjo también, con el inicio de sus labores, concentrados de esfalerita gracias a la aparición de una gran bolsada en un momento de alta cotización del Zn en los mercados. Sus labores finalizaron en 1907 con la recuperación de las escombreras, que aportaron 60 toneladas de mineral de cobre.

Nos remite Javier Lazcano fotografías del deplorable estado actual de su bocamina y de uno de sus pozos junto al regato.

Los minerales de cobre en mina Emilia, Sorlada, Navarra

viernes, 6 de diciembre de 2019

Mina Emilia

Limolita con abundancia de restos vegetales carbonizados impregnados de calcosina y carbonatos de cobre. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21124 (Fot. J. Alonso)

Acceder

Hace unas semanas incorporábamos al blog un reportaje sobre los depósitos fluviolacustres del Oligiceno de Sorlada (Navarra), cuyos contenidos de cobre fueron beneficiados por la mina Emilia ya desde el siglo XIX. Figuramos hoy algunas muestras recogidas en nuestra reciente visita, en las que se aprecian los altos contenidos de fragmentos vegetales carbonizados que sin duda han funcionado como agentes reductores y controladores de la precipitación de cobre en el ambiente sedimentario. Reconocemos la calcosina asociada a los fragmentos carbonosos y los carbonatos de cobre diseminados por doquier, fundamentalmente malaquita y azurita.

Mina Emilia

Limolita con abundancia de restos vegetales carbonizados impregnados de calcosina y carbonatos de cobre. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21125 (Fot. J. Alonso)

Acceder

Incorporamos también el plano de labores de mina Emilia realizado en 1908, conservado en el Archivo Real y General de Navarra.

Festividad de Santa Bárbara en Cangas de Narcea (Asturias)

jueves, 5 de diciembre de 2019

En el día de ayer se desarrolló en el municipio de Cangas de Narcea la tradicional festividad en honor de la patrona de la minería, Santa Bárbara. Los actos se iniciaron con la celebración de una misa solemne a la que asistió numeroso público y mineros ataviados con sus ropas de trabajo, interviniendo magistralmente durante la ceremonia religiosa la Coral Polifónica de Cangas de Narcea.

Misa solemne


Número de fotografías: 8 (Clic en la foto para ver secuencia)

Finalizada la misa, la imagen salió en procesión por las calles de la ciudad, siendo llevada a hombros por un grupo de mineros que portaban sus lámparas encendidas, precedidos por la Banda de Gaitas de Cangas de Narcea. El desfile revistió una gran espectacularidad, ya que para ello se apagó el alumbrado público, quedando el recorrido alumbrado únicamente por las luces de los cascos.

Procesión


Número de fotografías: 7 (Clic en la foto para ver secuencia)

Los actos finalizaron junto al monumento al minero, dónde se efectuó una ofrenda de flores en recuerdo de todos los mineros fallecidos, interviniendo en el mismo el cantante Adolfo Uría y el gaitero Iván Pérez. Al finalizar su actuación se procedió al disparo de una impresionante “Descarga” de cohetes y voladores.

Homenaje a los fallecidos


Número de fotografías: 11 (Clic en la foto para ver secuencia)

Malaquita de mina Santa Rosa, Tierga, Zaragoza

miércoles, 4 de diciembre de 2019

Mina Santa Rosa

Malaquita. 6 x 5 x 3,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11999 EXCOL Luis Miguel Fernández Burillo (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy un ejemplar procedente de los estériles de la mina de hematites Santa Rosa, en Tierga. Se trata de haces de cristales de malaquita presentes en cavidades de filones de cuarzo, como producto de alteración de la calcopirita. Esta última es visible también en la casi totalidad de la muestra fotografiada, con su característico color dorado y brillo metálico. El ejemplar perteneció a la Colección Luis Miguel Fernández Burillo y se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava desde 2006, con id MCNA 11999.

Mina Los Ratones, Albalá, Cáceres

martes, 3 de diciembre de 2019

Mina Los Ratones

Castillete de la mina Los Ratones (Fot. J.M. Sanchis, 1976)

Acceder

Traemos hoy hasta MTI dos fotografías que bien podríamos considerar como históricas. Se trata del castillete, ya desaparecido, y el embarque de esta mina de uranio que fue explotada por la Junta de Energía Nuclear entre 1960 y 1973. Sus labores alcanzaron los 185 m de profundidad y de ellas se extrajeron algo menos de 200 toneladas de uraninita, conocida también como pechblenda cuando se presenta en forma coloidal, que era allí lo más frecuente.

Mina Los Ratones

Embarque del pozo (Fot. J.M. Sanchis, 1976)

Acceder

Las dos imágenes fueron captadas en agosto de 1976, cuando aún se mantenía en pie el castillete. La persona que aparece junto al entonces muy joven geólogo Ismael Solaz era el guarda que la JEN dejó al cuidado de las instalaciones tras su cierre y que se ocupaba de atender muy amablemente a las escasas visitas que por allí pasaban, mostrándoles con un contador Geiger la potente radiactividad de unas grandes masas de uraninita que guardaba en su caseta. Eran otros tiempos, claro.

Dolomita de Pozo San Teodoro, Almadén, Ciudad Real

lunes, 2 de diciembre de 2019

Mina de almadén: Pozo San Teodoro

Cinabrio incluido en dolomita. 15 x 8 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 01732 EXCOL Albert Botella (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy un excelente ejemplar de dolomita de 15 x 8 cm con cristales de hasta 2,3 cm de arista. Presentan un excelente brillo y notable translucided, lo que permite ver miles de pequeños cristalitos de cinabrio incluidos en su interior. El ejemplar perteneció a la Colección Albert Botella y se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava desde 1995, con id MCNA 01732.

Minas de San Finx: Centro de Intrepretación y Museo

domingo, 1 de diciembre de 2019

Museo Mina San Finx

Edificio del museo (Fot. J.M. Sanchis, 2019)

Acceder

Tras años de abandono sin actividad minera en San Finx, en noviembre de 2007 el Concello de Lousame aceptó la cesión hecha por los dueños de las explotaciones de algunos edificios de su propiedad, poniéndose inmediatamente en marcha un proyecto de rehabilitación y puesta en valor de aquellas históricas minas. La primera fase consistió en una limpieza de caminos y la restauración y acondicionamiento del edificio de la vieja escuela para albergar en él el Museo y el Centro de Interpretación.

Museo Mina San Finx

Maqueta de la mina y paneles (Fot. J.M. Sanchis, 2019)

Acceder

En 2010 se acometió la segunda fase, restaurándose los edificios del taller y la casa de máquinas (compresores), junto con otras construcciones, como el que en su día sirvió de alojamiento para los mineros, con la intención de destinarlo a cafetería y restaurante. La tercera fase del proyecto, pendiente aún de realizarse, consistirá en la adecuación de un tramo de galería para hacerla visitable.

Museo Mina San Finx

Compresor Atlas Copco (Fot. J.M. Sanchis, 2019)

Acceder

San Finx posee un importante conjunto de labores, instalaciones, maquinaria, viejos pozos y calicatas, antiguas bocaminas y galerías, el castillete del Pozo Nuevo y diversos edificios (almacenes, lavadero gravimétrico, etc.), que junto a las viviendas del poblado constituyen un magnífico ejemplo de arqueología industrial en el que se puede contemplar la evolución sufrida en aquellas minas a lo largo de más de un siglo de actividad.

Museo Mina San Finx

Enorme grupo de cristales de cuarzo (Fot. J.M. Sanchis, 2019)

Acceder