El Pb-Zn del Goierri

lunes, 31 de marzo de 2014

Mina Troya

Galena con esfalerita y pirita. Encuadre 13 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12559 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Nuevas imágenes para el guipuzcoano término municipal de Mutiloa, correspondientes a especies de la mina Troya, en plena comarca del Goierri. En esta ocasión la esfalerita está acompañada de galena y cubo-octaedros y trapezoedros de pirita. Todas las fotografías han sido realizadas sobre el ejemplar MCNA 12559 del Museo de Ciencias Naturales de Álava, por Enrique Ortiz de Zárate.

Mina Troya

Esfalerita y pirita. Encuadre 6,1 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12559 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Carmina, Villarín de Trasmonte, San Martín de Oscos, Asturias

viernes, 28 de marzo de 2014

Mina Carmina

Tres niveles perfectamente distinguibles (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

La minería del plomo y el cinc en la región se inició a mediados del siglo XIX, de modo artesanal y con grandes altibajos, siendo el periodo comprendido entre 1918 y 1925 el de mayor actividad, para luego detenerse por completo.

Mina Carmina

Escalera hasta el exterior (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

En 1950, un grupo de cinco empresarios encabezados por Julio Alonso Rato retomaron el laboreo, ampliando las viejas galería y construyendo un pequeño lavadero con molino, decantadores y bandejas de flotación a pie de mina. Con la electrificación de la mina efectuada en 1951, pudo mecanizarse la extracción e instalarse un cable aéreo para llevar el mineral hasta el cargadero de Villarín, ya que hasta entonces el transporte se hacía con un solo mulo. Los trabajos mineros, tanto de interior como de exterior ocupaban en aquella época a 26 obreros.

Mina Carmina

Bocamina (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

La explotación cuenta con 5 niveles en dirección a una serie de filones de esfalerita-galena cuya potencia oscila entre 0,40 a 2 metros, aunque las producciones alcanzadas rara vez superaron las 80 toneladas semanales de mineral extraído. A causa de su bajo rendimiento y las dificultades de transporte y fundición, la mina fue abandonada en 1962.

Mina Carmina

Tolva y zona de arranque del cable (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

Tras la caducidad y abandono de la concesión, fue nuevamente registrada por la sociedad Minero-Química Española, S.A. en 1971, recibiendo el nº 25236, aunque los trabajos no volvieron a retomarse jamás.

Mina Carmina

Acceso a la mina desde Villarín (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

La mina ha sido rehabilitada recientemente, e incluso iluminadas parte de sus galerías para facilitar el recorrido. A ella solamente puede llegarse a pie a través de senderos.

Desde Panasqueira con amor

jueves, 27 de marzo de 2014

Minas de Panasqueira

Ferberita con cuarzo y moscovita. Encuadre 37 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13062 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Nuevas imágenes para la formidable Panasqueira. En esta ocasión, diversos detalles de moscovita sobre ferberita y cuarzo. Fotos de Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 13062 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Minas de Panasqueira

Moscovita sobre ferberita. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13062 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Cargadero de la Cia. Minera de Sierra Alhamilla, Agua Amarga, Níjar, Almería

martes, 25 de marzo de 2014

Cargadero de la Cia. Minera de Sierra Alhamilla

Plano de descenso (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

Al hacerse cargo el grupo financiero Sota y Aznar de las minas de hierro de Lucainena de las Torres, se abordó la construcción de un cargadero en la costa para dar salida al mineral extraído en sus explotaciones. Este cargadero, ubicado en Agua Amarga, comenzó a construirse en 1894 entrando en servicio dos años más tarde.

Cargadero de la Cia. Minera de Sierra Alhamilla

Tolvas, horno y pilona del cantiléver (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

Para ello, aprovechando un profundo barranco que desembocaba en el mar, se levantaron un conjunto de grandes tolvas cónicas de mampostería con capacidad de hasta 50000 toneladas. El mineral llegaba hasta ellas mediante un plano inclinado automotor de 231 metros por el que descendían los vagones; allí quedaría almacenado hasta el momento de su carga en vagonetas que lo transportarían hasta el pescante, del tipo cantiléver invertido, a 14 metros de altura sobre el nivel del mar y 70 de longitud, junto al que atracaban los buques.

Cargadero de la Cia. Minera de Sierra Alhamilla

Apoyo del cantiléver (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

El cargadero dispuso, además, de dependencias auxiliares, tales como la vivienda del amarrador, las dependencias del teléfono, oficinas, almacenes auxiliares, aljibes, etc. Mediante un pequeño plano inclinado se accedía a la playa de Agua Amarga, donde estaban los almacenes de combustible, víveres, leña o carbón.

Cargadero de la Cia. Minera de Sierra Alhamilla

Horno árabe y dependencias del cargadero (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

Las instalaciones se mantendría en uso hasta 1942, fecha en la que se desmanteló tanto el cargadero como la línea férrea.

Cargadero de la Cia. Minera de Sierra Alhamilla

Depósitos de la playa (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

Burbujas y cuarzo

lunes, 24 de marzo de 2014

Cuarzos de Urrunaga

Burbujas en cristal de cuarzo. Encuadre 5,3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12195 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Sobradamente conocidos son los cuarzos 'ventana' presentes en el entorno del Embalse de Urrunaga, Álava. Aunque de forma genérica las incluimos en la localidad 'Cuarzos de Urrunaga', las imágenes que hoy presentamos han sido realizadas sobre un ejemplar recogido en los campos de Echágüen (oficialmente Etxaguen), pequeña localidad del término municipal de Cigoitia (en euskera y oficialmente Zigoitia), a poco más de 3000 m de Elosu. Las fotografías, realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 12195 del Museo de Ciencias Naturales de Álava, muestran burbujas de muy diversa tipología atrapadas en el interior del cristal de cuarzo.

Cuarzos de Urrunaga

Burbujas en cristal de cuarzo. Encuadre 2,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12195 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Coriellu, Llerandi, Parres, Asturias

viernes, 21 de marzo de 2014

Mina Coriellu

Gran socavón a cielo abierto (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

Actualizamos el fondo documental de esta conocida mina asturiana con una serie de fotografías captadas en el verano de 2013. En las pequeñas explanadas existentes frente a la trinchera de entrada a las labores superiores y en la escombrera se han instalado comederos para ganado, mientras que la galería inferior sigue estando inaccesible al tener instalada en su interior una estación sismográfica.

Mina Coriellu

Zona alta de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

El socavón que da acceso a los niveles superiores y que conecta con los inferiores mediante una chimenea suele permanecer parcialmente inundado, pero transitable. Tanto la azurita como la tetraedrita siguen estando presente tanto en las paredes de las labores como en las escombreras.

Mina Coriellu

Bello paisaje de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

Calcitas de Opakua, Parzonería de Entzia, Álava

jueves, 20 de marzo de 2014

Calcitas de Opakua

Detalle del crecimiento cristalino en una de las caras de un cristal de calcita. Encuadre 1,6 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA s/s (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Entre los parajes de Urguchi y Ubirin, a ambos lados de la carretera que corona el Puerto de Opakua, en plena Sierra de Entzia, aparecen pequeñas calcitas (menos de 1 cm) de diversos hábitos y bellas estructuras de crecimiento cristalino en sus caras. Incorporamos hoy a nuestro fondo documental esta localidad alavesa con las fotos que Enrique Ortiz de Zárate ha realizado sobre uno de los ejemplares del Museo de Ciencias Naturales de Álava. Las muestras han sido recogidas en las calizas dolomíticas miocenas aflorantes junto al cruce de Iturrieta.

Calcitas de Opakua

Detalle del crecimiento cristalino en una de las caras de un cristal de calcita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA s/s (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Calcitas de Opakua

Calcita. Encuadre 8 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA s/s (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Carmonda, Palazuelo de La Valcueva, Matallana de Torío, León

miércoles, 19 de marzo de 2014

Mina Carmonda

Labores a cielo abierto (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder

Las primeras referencias sobre esta mina de carbón aparecen en 1882, cuando era su propietario Eduardo Carrió, quien la vendió dos años más tarde a Tomás Allende y a Juan Bautista Rochet. A comienzos del siglo XX, figuraba como titular de la misma Sebastián López, dueño también de su vecina, La Valenciana. En 1890 aparecía a nombre de Eduardo Ruíz, con dos pertenencias y una extensión 20000 metros cuadrados, trabajando en ella únicamente dos hombres. En 1909 sus propietarios eran Aguilar y González. vecinos de La Valcueva. Su Demasía, nº 4071, se registró en 1912.

Mina Carmonda

Bocamina del pozo plano (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder

En los censos de 1927 y 1936, la mina figuraba ya a nombre de Dionisio González, aunque éste la había cedido en arriendo en 1935 a la sociedad Valle y Díaz, quienes la mantuvieron en explotación hasta 1959, ya bajo el nombre de Hullera Vasco-Leonesa. En 1942, eran casi cien los mineros que prestaban servicio en ella. Años más tarde se paralizarían los trabajos, y sería en 1970 cuando una nueva sociedad se haría cargo de la misma, si bien por un corto espacio de tiempo.

Mina Carmonda

Edificio del lavadero (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder

Nuevamente, a comienzos de los años 80, la mina fue puesta en actividad, abriéndose para ello algunas galerías y alternándose estos trabajos con los de cielo abierto, pero al no obtenerse el resultado apetecido, la mina cerró poco después, ya de modo definitivo.

Mina Carmonda

Casa de la mina (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder

La Carmonda benefició las mismas capas que la mina La Valenciana, aunque a mayor profundidad, mediante un pozo plano. El transporte del mineral hasta los cargaderos se efectuaba con un pequeño ferrocarril de tracción a sangre, salvando el desnivel existente con un plano inclinado accionado por cabestrante y cables. Desde la base de este cable se accedía al apartadero del ferrocarril de La Robla.

Mina Carmonda

Canalización junto a la plaza de la mina (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder

Los datos sobre esta mina han sido extraídos del blog De León Vengo, mientras que el reportaje fotográfico es obra de A. Mario Fernández.

Algunos arseniatos de Pastrana

martes, 18 de marzo de 2014

Mina y Calicata Dolores

Lemanskiíta y azurita. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03808 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos a nuestra base documental nuevas imágenes de los arseniatos lemanskiíta (Lemanskiite) y conicalcocita (Conichalcite), con algo de azurita (Azurite), especies todas ellas características de esta prolífica localidad de la mazarronera pedanía de Pastrana. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 03808 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina y Calicata Dolores

Conicalcocita. Encuadre 13 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03808 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Cargadero del coto minero Requeté de Carrandi, Lastres, Colunga, Asturias

lunes, 17 de marzo de 2014

Cargadero del coto minero Requeté de Carrandi

Estructura marina de apoyo (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder

La presencia de carbón en Colunga ya había sido citada por Jovellanos o Schultz, si bien el laboreo más o menos continuado comenzó a finales del siglo XIX en La Riera o Carrandi. De principios del siglo XX data la concesión del empresario vasco Antonio Acebal denominada Coto Minero Requeté de Carrandi.

Cargadero del coto minero Requeté de Carrandi

Vista general de la playa del cargadero (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder

Para la extracción de la antracita en estas minas, se abrió sobre los años 30 un pozo plano, instalándose además un lavadero y un cable aéreo que transportaba el mineral hasta el cargadero cercano al puerto de Lastres, desde dónde era remitido mediante buques a Bilbao o Gijón.

Cargadero del coto minero Requeté de Carrandi

Apoyos de cargadero y torreta (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder

A comienzos de los años 50, la concesión fue adquirida por el también vasco Nicolás Durana, quien reemprendió los trabajos y habilitó un nuevo pozo plano, paralelo al antiguo, construyendo igualmente un nuevo lavadero en el mismo lugar dónde estuvo el anterior. La producción era llevada hasta el puerto de Ribadesella mediante camiones.

Coto minero Requeté de Carrandi

Caseta del motor del cable (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder

En febrero de 1965, ante insalvables problemas económicos y dificultades de índole técnica, la empresa dio en quiebra y la mina se cerró. Aunque hubo otras tentativas para la extracción de carbón en el Concejo, la actividad cesó por completo a finales de los años 80.

Coto minero Requeté de Carrandi

Bocamina (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder

Del pantalán de carga solo se ha conservado un apoyo de torreta junto a la playa y la pilona marina de hormigón; de la mina aún es posible distinguir la caseta y la máquina del cable, en la zona alta de Carrandi, y la bocamina del pozo que se abrió en los años 50. Sobre su bocamina, alguien escribió: No murió, la mataron.

Nuevas imágenes para mina Hermosa, Udías, Cantabria

jueves, 13 de marzo de 2014

Mina Hermosa

Hemimorfita y calcita sobre dolomita. Encuadre 2,8 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11247 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental nuevas imágenes del carbonato (smithsonita = Smithsonite) y silicato (hemimorfita = Hemimorphite) de Zn, procedentes de la mina Hermosa, en el cántabro término municipal de Udías. Las fotos han sido realizadas por E. Ortiz de Zárate sobre los ejemplares MCNA 11247 y MCNA 11773 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina Hermosa

Smithsonita. Encuadre 3,2 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11773 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina La Peña, La Peña, Mieres, Asturias

miércoles, 12 de marzo de 2014

Mina La Peña

Castillete del pozo La Peña (Fot. J.M. Sanchis, 2003)

Acceder

De época romana son las primeras labores ejecutadas en este yacimiento de mercurio, de las que ya trató extensamente G. Schulz en 1844. Las primeras concesiones sobre el yacimiento de La Peña datan de 1869. Hacia 1880, dos eran las compañías dedicadas a extraer el cinabrio mediante pozos y galerías: La Union Asturiana y El Porvenir de Asturias. Esta última pasó a denominarse en 1907 The Porvenir Mercury Ltd, para convertirse en 1909 en The Oviedo Mercury Mines Ltd. Sus pertenencias fueron posteriormente adquiridas por la sociedad Herrero y Compañía, y finalmente, a partir de 1947, por la Astur Belga de Minas.

Mina La Peña

Bocamina (Fot. J.H. Velasco, 2010)

Acceder

Se explotó este yacimiento mierense mediante varios pozos (Peña, Unión, Terronal) y diversos socavones y transversales, extrayéndose el mercurio por el método de cámaras y pilares, para lo cual se abrieron un buen número de galerías (La Clave, La Rampla, La Arniella, El Ruciu, Los Janos, El Llano, etc), traviesas, chimeneas y testeros. Los trabajos fueron abandonados definitivamente en 1974.

Mina La Peña

Acceso interior a galerías y restos mineros (Fot. J.H. Velasco, 2010)

Acceder

Presentamos hoy en MTI un amplio reportaje gráfico, obra de J.H. Velasco, de todas estas bocaminas y socavones, sin que de momento podamos precisar cuáles son sus respectivos nombres. Las imágenes del castillete del pozo La Peña fueron obtenidas por J.M. Sanchis en el año 2003.

Mina La Peña

Entibación en galería (Fot. J.H. Velasco, 2010)

Acceder

Turó de Sant Corneli, Fogars de la Selva, Barcelona

martes, 11 de marzo de 2014

Turó de Sant Corneli

Tacharanita en vacuola tapizada de phillipsita. Encuadre 9,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03572 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy esta localidad barcelonesa, del término municipal de Fogars de la Selva, con un pequeño ejemplar de tacharanita (Tacharanite) presente en una vacuola tapizada de cristalitos de phillipsita (Phillipsite). Las fotos han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate, sobre el ejemplar MCNA 03572 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Turó de Sant Corneli

Tacharanita en vacuola tapizada de phillipsita. Encuadre 28,2 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03572 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina La Rubia, Mercadal, Menorca

lunes, 10 de marzo de 2014

Mina La Rubia

Calle desde bocamina (Fot. A. Herrero, 2014)

Acceder

Incorporamos hoy a la base documental de mina La Rubia algunas fotos remitidas a baja resolución desde el móvil de nuestro compañero y amigo Andrés Herrero. No me he resistido a subirlas porque un paseo por la mina La Rubia es siempre un placer para los sentidos. Toda ella está hecha con las manos y la calcosina, aunque masiva y vinculada a niveles carbonosos, es también un espectáculo.

Mina La Rubia

Arco encalado de bajada a 2º nivel (Fot. A. Herrero, 2014)

Acceder

Gracias Andrés por refrescarnos tan bellos recuerdos desde las entrañas de nuestra querida Menorca.

Mina La Rubia

Pozo entre niveles 2 y 3 visto desde abajo (Fot. A. Herrero, 2014)

Acceder

Calcosina de La Rubia, Mercadal, Menorca

domingo, 9 de marzo de 2014

Mina La Rubia

Bocamina de La Rubia, a los pies de Monte Toro (Fot. Andrés Herrero, 2013)

Acceder

Ayer sábado, recién salidos de la bellísima mina de cobre 'La Rubia', desde las laderas de Monte Toro, nos remitía por WhatsApp Andrés Herrero nuevas imágenes para este inigualable enclave de la minería del cobre en Menorca durante los años finales del siglo XIX y principios del XX.

Mina La Rubia

Zona de extracción en labores de interior (Fot. Andrés Herrero, 2013)

Acceder

Sin tiempo para editarlo todo, mostramos hoy el aspecto de la calcosina menorquina que ya describiera Calderón en su 'Minerales de España'. Dejamos para mañana la edición de las fotos de interior remitidas.

Mina La Rubia

Fragmento de calcosina en corte fresco arrancado de filoncillo (Fot. Andrés Herrero, 2013)

Acceder

Desagüe del Francés, Cuevas del Almanzora, Almería

viernes, 7 de marzo de 2014

Desagüe del Francés

Bonita perspectiva del barranco (Fot. A.González, 2013)

Acceder

Ampliamos el fondo gráfico dedicado a las ruinas de las instalaciones de desagüe del Barranco del Francés, en plena Sierra Almagrera, con algunas imágenes captadas en la última visita realizada a la zona, en abril del año 2013.

Desagüe del Francés

Tomando fotografías desde lo alto del barranco (Fot. A. González, 2013)

Acceder

En esta ocasión, las fotografías fueron captadas desde lo alto de dicho barranco, hacia la vertiente Norte del mismo.

Desagüe del Francés

Detalle de las ruinas del desagüe (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder