Nuevos ejemplares para el fondo documental de Pegmatitas de Bustarviejo, Madrid

jueves, 30 de septiembre de 2010

Incluimos hoy en MTI algunos ejemplares procedentes de las canteras de granito del término municipal de Bustarviejo.

Calcita

Las fotografías han sido realizadas por J.M. Sanchis, sobre ejemplares de la colección sistemática del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Cuarzo, ortosa, prehnita y calcopirita

Ópalo, ortosa y aragonito

Granate, ortosa, bavenita y clinozoisita

Granate, ortosa, bavenita y clinozoisita

Para acceder, click en las fotos.

Mina Ánimas, Cuevas del Almanzora, Almería

martes, 28 de septiembre de 2010

Mina Ánimas

Fue una de las llamadas “cinco minas ricas” del Barranco Jaroso, junto a Carmen, Esperanza, Observación y Estrella. La registró Miguel Soler, para muchos el descubridor del filón Jaroso, en 1839, perteneciendo por tanto a la sociedad propietaria de la primera mina del distrito: Carmen y Consortes. Años más tarde, esta sociedad se fusionaría con la llamada Esperanza y Consortes.

Mina Ánimas

Funcionaría con óptimos resultados al igual que las demás de su entorno: en conjunto produjeron cinco millones de arrobas en los primeros cuatro años de explotación, pero la aparición del agua en Ánimas en 1843 supondría un gravísimo problema de muy difícil solución, que no resolvería la construcción del primer desagüe, empleando para el bombeo el pozo de la mina Constancia. Comenzó a funcionar en 1852, deteniéndose en 1886.

Mina Ánimas

A partir de esta fecha comenzaría el largo declive de la minería del Jaroso. La mina fue tomada a partido por Diego Flores en 1886, cerrándose definitivamente antes de que finalizara el siglo.

Mina Ánimas

De la mina solo se mantienen en pie, y a duras penas, los restos del castillete de obra sobre el pozo y algunas ruinas de sus edificios.

Para acceder, click en las fotos.

El horno de Bustamante de Chóvar, Castellón

lunes, 27 de septiembre de 2010

Click en la foto para ampliar

En octubre de 2008 identificamos en los llamados Hornos Viejos de Chóvar un claro exponente de horno de Bustamante, pese a estar inacabado. A partir de ese momento se emprendió una exhaustiva labor de reconocimiento y estudio de sus instalaciones, cuyos resultados serán publicados en breve en nuestra revista digital Hastial, junto a un amplio trabajo sobre la minería del mercurio de aquella localidad castellonense.

Click en la foto para ampliar

Se trata, sin duda alguna, de uno de los escasísimos ejemplos que se mantienen en píe a escala mundial de esta tipología de hornos, aunque jamás llegaría a funcionar. Solamente Almadén conserva uno, restaurado y en perfecto estado.

Click en la foto para ampliar

Al mismo tiempo, se comenzó la redacción de un proyecto final de carrera a cargo de la topógrafa Tanaïs Sauquillo que lleva por título “Levantamiento fotogramétrico del horno de Bustamante en Chóvar”. Dicho proyecto ha sido presentado ante el tribunal calificador de la Universidad Politécnica de Valencia en la mañana de hoy, obteniendo la calificación de sobresaliente.

Click en la foto para ampliar

MTI felicita a su autora por tan brillante idea, que abre una novedosa línea para investigadores, profesionales y estudiosos de nuestro patrimonio histórico minero al dotarles de una valiosa herramienta de trabajo mediante la aplicación de las nuevas tecnologías tridimensionales.

Click en la foto para ampliar

Minas de La Cruz, Gor-Baza, Granada

domingo, 26 de septiembre de 2010

Minas de La Cruz

Explotación de plomo y flúor dónde además tenía cierta presencia el cobre. Fueron explotadas por la empresa Minera Sierra de Baza entre 1960 y 1980, beneficiándose las escombreras para la obtención de fluorita con destino a la industria siderúrgica nacional.

Minas de La Cruz

De esta mina cabe destacar la presencia de un pequeño castillete (solo quedan dos en toda la provincia de Granada), de muy rudimentaria construcción y en muy mal estado de conservación. Hay, además, algunos socavones de acceso complicado, labores a cielo abierto y numerosas escombreras. Cercano a estas labores se encuentra el socavón Filón Violeta.

Minas de La Cruz

Se accede a las minas tomando la pista que arranca en el p.k. 323 de la A-92 y que se dirige al área recreativa de La Canaleja y el centro de recepción de visitantes del parque natural. Las labores se encuentran junto al Puerto de las Palomas, muy cercano al Calar de Heredia, estando una parte de la explotación dentro del término municipal de Gor y la otra, en el de Baza.

Secundarios de cobre

En sus escombreras puede hallarse galena, fluorita, pirita, pirolusita, malaquita, azurita, hemimorfita, cerusita, tetraedrita, covellina y otros secundarios de cobre aún no identificados.

Fluorita

Datos e imágenes facilitadas por J.M. Sola, a quien MTI agradece su colaboración.

Secundarios de cobre

Para acceder, click en las fotos.

Minas de Las Médulas, Carucedo, León

viernes, 24 de septiembre de 2010

Las Médulas

Gigantesca explotación minera romana, cuyos comienzos están estimados entre los años 26 al 19 a.C, bajo el mandato del emperador Octavio Augusto. Se empleo el método conocido como “ruina montium” para provocar el desprendimiento de las tierras de aluvión, lavándose posteriormente miles de toneladas de aquellos aluviones para la recuperación de las pepitas de oro. Cálculos recientes cifran en 1.500.000 los kilogramos de oro obtenidos, siendo más de 300 los kilómetros de acueductos que se construyeron para tal fin.

Las Médulas

Fue la mayor explotación a cielo abierto de todo el Imperio, con una extensión máxima de 3 kilómetros y una profundidad de más de100 metros, en la que, según Plinio trabajaron 60.000 obreros, si bien estudios más modernos estiman dicha cifra entre 10.000 a 20.000 hombres. Todos los trabajos mineros en Las Médulas concluyeron a finales del siglo II o comienzos del III.

Las Médulas

Este fabuloso complejo extractivo romano fue designado por la UNESCO en 1997 Patrimonio de la Humanidad.

Las Médulas

Agradecemos a Manuel Cañón el reportaje gráfico que hoy presentamos en MTI.

Para acceder, click en las fotos.

Celebraciones en Concha II

Bajo el lema 'No es patrimonio de la humanidad, pero es nuestro patrimonio', el Museo de la Minería del País Vasco ha programado para hoy viernes un acto público para celebrar la incoación del correspondiente expediente de calificación como 'Bien Cultural Calificado' para la mina Concha II.

Según puede leerse en su expediente de calificación “se trata de la última y la de mayores dimensiones de todas las explotaciones que a cielo abierto existieron en la cuenca minera vizcaina, con una diferencia de cotas próxima a los 254 m y un diámetro medio de 500 m". En el centro de la bonita foto de E. Zunzunegi (deia.eus) se aprecia la entrada a las labores de interior de la mina Bodovalle, en la cota +50 de Concha II.

Fundición Iberia, Águilas, Murcia

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Iberia fue una de las primeras fundiciones levantadas en Águilas para el tratamiento de los minerales de plomo y plata procedentes de Sierra Almagrera. Se construyó en 1843, y cuatro años más tarde fue adquirida por la compañía inglesa Edward Bates. Por aquella época, eran cuatro las fábricas que funcionaban en la localidad: San José, Virgen del Pilar, Constancia y La Unión, aunque en los años siguientes serían levantadas otras cuatro.

Fundición Iberia

Su imponente chimenea, conocida como la Chimenea de La Loma, de 60 metros de altura, es todo cuanto resta de aquellas instalaciones, constituyendo todo un símbolo de la ciudad y de la magnitud que la minería y la metalurgia tuvieron para la región.

Fundición Iberia

Se encuentra emplazada en pleno casco urbano, al SW de la ciudad, en una zona recientemente urbanizada y presidiendo el centro de un gran jardín.

Para acceder, click en las fotos.

Nuevos ejemplares para el fondo documental de Pegmatitas de Valdemanco, Madrid

martes, 21 de septiembre de 2010

Calcopirita

De los numerosos yacimientos de pegmatitas diseminados en el plutón de La Cabrera, incluimos hoy en MTI algunos ejemplares procedentes de las canteras de granito del término municipal de Valdemanco.

Cuarzo, prehnita y calcopirita

Las fotografías han sido realizadas por J.M. Sanchis sobre ejemplares del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Cuarzo

Ortosa

Para acceder, click en las fotos.

Mina San Carlos, Hiendelaencina, Guadalajara

lunes, 20 de septiembre de 2010

Mina San Carlos

Esta explotación, situada en el paraje conocido como El Raso, fue demarcada en 1852, trabajándose conjuntamente con la mina Vascongada, pertenecientes ambas a la misma empresa, dando muy buenas producciones hasta su paralización, hacia la última década del siglo XIX.

Mina San Carlos

En 1900, las minas son arrendadas por la Sociedad Española de Minas (antigua La Regeneradora), quien intentó reparar, sin mucho éxito, los grandes daños producidos durante su inactividad, hasta que en 1905 se hizo cargo de la misma la recién creada sociedad “San Carlos y Vascongada”, encontrando la mina en un lamentable estado. Se instaló nueva maquinaria y se profundizó el pozo hasta los 488 metros, reanudándose de nuevo su laboreo y obteniendo cierta rentabilidad, hasta que en 1911, y por dificultades económicas de la empresa arrendataria, hubieron de ser paradas.

Mina San Carlos

Junto a su pozo se levantó, en 1980, un lavadero igualmente llamado San Carlos, para la molienda y concentración de todas las escombreras de la zona, cerrándose a finales del siglo XX.

Mina San Carlos

Para acceder, click en las fotos.

Fundición San Carlos, Hiendelaencina, Guadalajara

Fundición San Carlos

En 1980, la empresa de origen murciano Fundición de Minerales Mercader, Bernardo García Castejón S.L. instaló el lavadero de flotación conocido como de San Carlos, con objeto de tratar las escombreras de la zona. Para ello, se montó una planta de trituración y de molienda, un conjunto de celdas de flotación, un molino de bolas y diversa maquinaria.

Fundición San Carlos

La empresa se planteó igualmente la reapertura del pozo Santa Catalina, para lo cual trajo desde La Unión el castillete de la mina Trinidad y acondicionó parte de la mina, aunque desgraciadamente, y debido a la espectacular caída del precio de la plata, el proyecto no se llevó adelante.

Fundición San Carlos

En 1995 se realizaron los primeros ensayos sobre los concentrados en Bélgica, pero debido a ciertos problemas surgidos con los fundidores, la empresa minera decidió fundir ella misma sus minerales, para lo cual adquirió un horno giratorio y otro de copelar a la Fundición Santa Lucía, de Cartagena.

Fundición San Carlos

Dos años más tarde, y a causa de los malos resultados obtenidos, la empresa metalúrgica vendió sus instalaciones a la sociedad Argenta-Infantado, propietaria de las minas de Hiendelaencina, terminando así la efímera existencia del lavadero San Carlos.

Fundición San Carlos

La comparación entre los dos reportajes gráficos presentes en nuestro fondo documental, obtenido el primero de ellos en 1995, cuando el lavadero se encontraba a pleno rendimiento, y las imágenes actuales, tomadas en 2010, produce tristeza y crispación.

Fundición San Carlos

Para acceder, click en las fotos.

Fallo del Jurado en TuPlaneta

domingo, 19 de septiembre de 2010

Este fin de semana TuPlaneta ha hecho público el resultado de su Concurso de Fotografía de Minerales Españoles 2010.

Click en la foto para ampliar

Las tres primeras fotografías clasificadas están firmadas por J.A. Soldevilla, a quien transmitimos nuestra enhorabuena.

Minas de Irún y Lesaca, 1925

Traemos hoy hasta nuestro Archivo Histórico plano y corte geológico del trabajo publicado por Ricardo Fontán en la Revista Minera (1925) bajo el título de Criaderos metalíferos en el contorno del macizo granítico de la Peña de Aya.

La zona comprendía los términos municipales de Irún y Oyarzun (Guipúzcoa), Vera de Bidasoa y Lesaca (Navarra) y parte del territorio francés. Aparecen señalados en los mapas los diversos filones que fueron objeto de explotación, como Miazuri, Miagorri, San Fernando, San Pablo, Santa Úrsula, etc.

La primera empresa dedicada a la extracción del mineral de hierro de esta zona fue la Real Compañía Asturiana de Minas (1854). Más tarde, las minas pasarían a ser propiedad de Adolfo d´Eichthal, para acabar siendo propiedad en 1901 de la sociedad bilbaína Minas de Irún y Lesaca, quien más tarde las arrendaría a una sociedad alemana (Cía. de explotaciones mineras de Aralar S.A.).

Las minas cerrarían definitivamente en octubre de 1944.

Para ver o descargar en PDF (3,93 MB), click en las imágenes.

Mina Leymon, Villanueva de la Sierra, Pías, Zamora

sábado, 18 de septiembre de 2010

Mina Leymon

Mina de cuarzo en explotación desde 1998 a cargo de la empresa formada por Granitos Granulados SL y Voladuras Leymon SL. La concesión Leymon (Nº 1761-10) abarca una extensión de 8 cuadrículas mineras.

Mina Leymon

En sus frentes es frecuente encontrar geodas con cristalizaciones de cuarzo de buen tamaño y transparencia, junto a calcedonia, limonita y otros.

Mina Leymon

Se accede a la misma desde el municipio orensano de Vilavella, pese a estar emplazada la cantera en la provincia de Zamora.

Mina Leymon

Reportaje fotográfico a cargo de Manuel Cañón.

Para acceder, click en las fotos.

Minas de Alquife, Granada

viernes, 17 de septiembre de 2010

Traemos hasta el Archivo Histórico de MTI varias fotografías tomadas en 1907 en las minas de hierro de Alquife, que fueron publicadas aquel mismo año en la Revista Minera.

Número de fotografías: 5 (Click para ver secuencia)

Las imágenes corresponden a la fábrica de aglomerados, mostrándose en ellas las cribas, hornos y vistas generales de la instalación.