La geoda de yeso de Pulpí, en el cupón de la ONCE

martes, 29 de enero de 2019

Mina Rica (Quien Tal Pensara)

Cupón (Fot. TODO ONCE)

Ampliar

El pasado miércoles día 23, la ONCE puso a la venta un cupón dedicado a la gran geoda de yeso encontrada en 1999 por miembros del Grupo Mineralogista de Madrid en la mina Rica de Jaravia (Pulpí, Almeria). El sorteo fue presentado a pie de mina por el alcalde de la localidad y el director territorial de la ONCE.

Mina Rica (Quien Tal Pensara)

Un momento de la presentación (Fot. Ayuntamiento de Pulpí)

Ampliar

Calcopirita de mina Malaespera, Bilbao, Vizcaya

lunes, 28 de enero de 2019

Mina Malaespera

Calcopirita y esfalerita var. marmatita sobre dolomita y siderita. Ejemplar de 17 x 11 x 4 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 3347 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Figuramos hoy un ejemplar clásico de calcopirita (Chalcopyrite) procedente de la mina Malaespera, en el bilbaino barrio de La Peña. Ha sido fotografiado por J.M. Cavia y se conserva en su colección particular.

Mina Malaespera

Calcopirita sobre dolomita. Grupo de 2,7 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 3347 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Monumento a los mineros de la Sierra de Cabarga, Obregón, Villaescusa, Cantabria

domingo, 27 de enero de 2019

En la rotonda de una de las entradas al Parque de la Naturaleza de Cabárceno encontramos este monumento, erigido en mayo de 1999 en recuerdo de todos los mineros que trabajaron en las minas de hierro de la Sierra de Cabarga. Su autor es el palentino Carlos López Nozal.

La estructura de acero corten que lo compone fue construida en el astillero cántabro de Astander (El Astillero), y en Talleres Besaya (Cartes), efectuándose el montaje final en los talleres Jarama (Caudón). Mide 4 x 3,75 x 3 m, y se la conoce también con el nombre de Minero de Cabarga.

Fue inaugurada en mayo de 1999, nueve años después de abrirse al público las instalaciones. Según su autor, “…La escultura no tiene forma de minero sino que habla de él, por eso las formas de un minero se adivinan en el hueco abierto de la escultura. El hierro se ordena en el espacio para dar forma al aire y decir: esta escultura está habitada por un minero. De esta forma la escultura se parece también a la propia mina ya explotada, cuyos desfiladeros y huecos entre promontorios de roca son el vestigio de las arcillas y el hierro que el minero extrajo de allí. Y lo que yo quisiera es que los que vean mi obra sientan la presencia humana que habita en el aire entre las rocas del parque de Cabárceno, hasta hace poco una mina de hierro".


Número de fotografías: 10 (Clic en la foto para ver secuencia)

El Parque se extiende por los municipios de Villaescusa (Obregón) y Penagos (Cabárceno), si bien esta obra se encuentra dentro del término municipal del primero.

Historia y memoria de la cuenca ninera de Serón-Bacares

sábado, 26 de enero de 2019

ISBN 978-84-17578-04-6

Mina Santa Barbara, San José, Níjar, Almería

viernes, 25 de enero de 2019

Mina Santa Bárbara

Cristales prismáticos de atacamita. Prisma cristal mayor 5 mm. Col. Gonzalo García (Fot. F. Piña)

Acceder

Figuramos hoy dos secundarios de Cu colectados por Gonzalo García en las escombreras de la mina Santa Bárbara en 2003, en el cerro de San Amaro próximo a la localidad de San José, en término municipal de Níjar. Se trata de atacamita (Atacamite) y auricalcita (Aurichalcite), conservadas ambas en la colección del recolector y fotografiadas en su día por Francisco Piña.

Mina Santa Bárbara

Auricalcita. Col. Gonzalo García (Fot. F. Piña)

Acceder

Mina Sotiel: pozo Isidro, Calañas, Huelva

miércoles, 23 de enero de 2019

En 1866 se iniciaron las labores modernas en la mina de Sotiel, que ya había sido trabajada en época romana. En 1883 se hizo cargo de la misma la Companhia Mineira Sotiel Coronada, hasta que en 1896, un pavoroso incendio les obligaría a abandonar las labores.

Mina Sotiel: pozo Isidro

Recinto del pozo, vallado (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

En 1904 las adquirió la empresa The United Alkali Co. Ltd., abandonándose en 1924 la extracción de pirita dada su baja ley en azufre. La mina fue comprada en 1941 por la U.E. de Explosivos, dejándose inundar. Piritas Españolas investigó el yacimiento a partir de 1951, haciéndose cargo del mismo en 1956.

Mina Sotiel: pozo Isidro

Ventilador instalado en el pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

En 1980 pasarían a pertenecer a la empresa del INI, Minas de Almagrera, quien las mantuvo en actividad hasta el año 2001. Posteriormente, en 2015, pasaron a ser explotadas por la multinacional MATSA.

Mina Sotiel: pozo Isidro

Detalle de las poleas (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

El castillete (cabria) del pozo Isidro así llamado en honor de Isidro Pinedo, director que fue de la empresa Piritas Españolas, S.A. Se instaló en 1983, sustituyendo a uno anterior, sobre un pozo de 4,25 m de diámetro y 377 m de profundidad, junto a un cabestrante auxiliar. En la actualidad se utiliza como entrada de ventilación, habiendo ya desaparecido el edificio que albergó a la máquina de extracción.

Septarias del flysch negro de Deba, Guipúzcoa

martes, 22 de enero de 2019

Septarias de Deba

Calcita. Ejemplar de 10 cm de diámetro. Col. Santiago Jiménez (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy varios ejemplares de septarias procedentes de su localidad clásica en la playa de Lapari, en el guipuzcoano término municipal de Deba. Estos nódulos lenticulares pueden alcanzar los 25 cm de diámetro dentro de diversos niveles del flysch negro. Tras ser cortados por su zona ecuatorial y pulidas ambas caras, apreciamos las diversas formas radiales y poligonales de la calcita en su interior.

Septarias de Deba

Calcita. Ejemplar de 16 x 16 cm. Col. J.M. Cavia JMC 3197 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Colectados en las décadas de los 70 y 80 del pasado siglo, los cuatro ejemplares que hoy figuramos se conservan en las colecciones particulares de Santiago Jiménez y J.M. Cavia, y han sido fotografiados por este último y por J.M. Sanchis.

Septarias de Deba

Calcita. Ejemplar de 9 cm de diámetro. Col. Santiago Jiménez (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Puente de Carrocera, El Entrego, San Martín del Rey Aurelio, Asturias

lunes, 21 de enero de 2019

Conocido también como el Puente de les Chapes, esta pasarela de hierro fue construida e instalada por la empresa Duro Felguera en el año 1921 sobre el río Nalón, y la utilizó el Ferrocarril del Norte para transportar los carbones que salían del lavadero de Carrocera procedentes del Valle de este mismo nombre. Años más tarde cambiaría el nombre por el de Puente de la Central, dada su cercanía a la antigua central térmica.

Puente de Carrocera

Apoyo central único (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

Fue construido con acero unido mediante roblones, apoyado en dos estribos de obra y una pilastra central. Su tablero mide 56 m de largo por 5 m de ancho.

Puente de Carrocera

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

Al hacerse cargo de las minas la empresa HUNOSA y suspenderse el transporte de carbón mediante ferrocarril, paso a ser utilizado por el tráfico de camiones que llevaban el mineral hasta el lavadero de Carrocera. En la actualidad, su uso es exclusivamente peatonal, sirviendo de acceso desde la barriada del Coto hasta un conocido centro comercial.

Cosas del Túnel José Maestre

domingo, 20 de enero de 2019

Túnel José Maestre

Pirrotina. 3 x 3 cm (Col. y Fot. Ángel y David García)

Acceder

Ampliamos hoy nuestro fondo documental con algunas especies procedentes del murciano Túnel José Maestre, junto a la localidad de Portman. Cuatro de ellas han sido fotografiadas por los hermanos Ángel y David García y se conservan en su colección particular. Las otras dos proceden de las colecciones Juan Antonio Robles y Antonio Álvarez, y fueron fotografiadas en su día por Francisco Piña.

Túnel José Maestre

Marcasita. Col. Antonio Álvarez (Fot. F. Piña)

Acceder

Mina Amparo, Monserrat, Valencia

sábado, 19 de enero de 2019

Mina Amparo

Edificio y vista general con bocamina (Fot. J.M. Sancchis, 1997)

Acceder

Digitalizamos hoy 10 diapositivas realizadas en 1997 por J.M. Sanchis en la pequeña mina de manganeso denominada Amparo, también conocida como mina de Loma Plana, en el valenciano término municipal de Monserrat.

Mina Amparo

Bocamina desde el interior (Fot. J.M. Sancchis, 1997)

Acceder

De ella se han rescatado excelentes ejemplares de pirolusita, algunos recubiertos de goethita, como el figurado bajo estas líneas.

Mina Amparo

Goethita sobre pirolusita. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 15053 DONADO Rafael Muñoz (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Calcitas de Mina Moscona (VII), El Llano (Solís), Corvera de Asturias, Asturias

jueves, 17 de enero de 2019

Mina Moscona

Calcita prismática sobre baritina con fluorita. 8 x 6 x 2 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 0870 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Figuramos hoy algunos ejemplares de calcita prismática procedente de la mina de fluorita Moscona. Se trata del hábito menos común para las calcitas de esta localidad. Los prismas están coronados por romboedros obtusos, con buen brillo y tamaños por lo general inferiores a 2 cm. Las cuatro imágenes que hoy presentamos han sido captadas sobre los ejemplares JMC 0732 y JMC 0870, ambos conservados en la Col. J.M. Cavia.

Mina Moscona

Calcita prismática sobre baritina con fluorita. Detalle del ejemplar anterior. Col.José Miguel Cavia JMC 0870 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

La mina de plata Santa Catalina (Hiendelaencina), en 1982

miércoles, 16 de enero de 2019

Mina Santa Catalina

Chimenea de Santa Catalina (Fot. Ángel Domínguez, ± 1982)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental un grupo de 5 fotografías de la mina de plata Santa Catalina realizadas entre finales de los años 70 y principios de los 80 del pasado siglo. Su valor histórico radica en estar tomadas poco antes de que la empresa murciana Minerales Mercader reactivara los trabajos en ella y procediese a la instalación del actual castillete y demás instalaciones. Las fotografías, proporcionadas por su autor Ángel Domínguez, nos han sido remitidas por Manuel Arlandi. A ambos nuestra gratitud por compartirlas aquí.

Mina Santa Catalina

Antiguo pozo Santa Catalina (Fot. Ángel Domínguez, ± 1982)

Acceder

Goethitas del Filón Sur, Tharsis, Alosno, Huelva

lunes, 14 de enero de 2019

Minas de Tharsis: Filón Sur

Goethita irisada. Col. desconocida (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Añadimos nuevas fotografías de goethitas irisadas procedentes del Filón Sur de Minas de Tharsis, en término municipal de Alosno, Huelva. Fueron fotografiadas por J.M. Sanchis en torno a finales de siglo (1999-2000), no conservándose el dato de la colección de procedencia.

Pozo Polio, Santa Rosa, Mieres, Asturias

domingo, 13 de enero de 2019

Pozo Polio

Foto reciente de los dos castilletes (Fot. J.M. Sanchis, 2016)

Acceder

Es este un pozo distinto al resto de los que se perforaron en Asturias, puesto que cuenta con dos cañas paralelas y dos castilletes gemelos que, además, no disponen de tornapuntas, haciendo de refuerzo el cajón principal y separándose ligeramente sus cuatro apoyos al llegar al suelo. Ambos castilletes, de acero soldado y roblonado, miden 39,41 m de altura. Las máquinas de extracción, también gemelas, equipadas con poleas Koepe bicable eran de la empresa alemana G.H.H. con equipamiento eléctrico de Siemens. Las poleas del castillete se encuentran superpuestas, en posición coplanaria.

Pozo Polio

Cabina de mandos compartida (Fot. J.M. Sanchis, 2016)

Acceder

Fue uno de los pozos más modernos de su tiempo, y perteneció, hasta su integración en HUNOSA en 1967, a la empresa Fábrica de Mieres. Los trabajos de extracción comenzaron en el año 1962, y se mantuvo en actividad hasta que la empresa estatal lo cerró el 1 de noviembre de 1992.

Pozo nº 1

Pozo Polio

Cerramiento de control de ventilación (Fot. J.M. Sanchis, 2016)

Acceder

Se comenzó a profundizar el 2 de noviembre de 1954, concluyéndose los trabajos el 30 de junio de 1956 con 411 m profundizados, 5 m de diámetro y 5 plantas. Estuvo dedicado a la extracción del carbón y entrada del circuito de ventilación. Se consideraba, por tanto, como pozo principal. La parte inferior del castillete está compartimentada y cerrada a partir del nivel de superficie, para controlar las corrientes de aire, disponiendo en el embarque de una puerta similar a las de los ascensores. Además, las jaulas llevaban un suplemento en su base que ejercía de cierre mientras se estaban cargando o descargando, evitando así la circulación ascendente de aire no deseada.

Pozo nº 2

Pozo Polio

Castillete (Fot. J.M. Sanchis, 2016)

Acceder

La empresa Fábrica de Mieres inició su profundización con la preparación del terreno en octubre de 1951, dándose la primera pega de este pozo el 18 de mayo de 1953. Las obras finalizaron en mayo de 1956. Mide 4,5 m de diámetro con una profundidad hasta el tape de caldera en 6ª planta de 426 m. Fue re-profundizado a partir de este punto hasta alcanzar los 606 m. Se dedicó al transporte de obreros, movimiento de escombros y retorno de ventilación. Tuvo el carácter de pozo auxiliar.

Inauguración de la exposición de Ursi en el Museo de Sabero

sábado, 12 de enero de 2019

Nuestro querido amigo Fernando Cuevas nos envía un amplio reportaje gráfico del acto inaugural de la exposición del escultor y minero Ursicinio Martínez Montiel, “Ursi”, celebrada ayer viernes en las instalaciones del Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, en Sabero.


Número de fotografías: 39 (Clic en la foto para ver secuencia)

Esta extraordinaria muestra artística podrá visitarse hasta el 31 de marzo del presente año.

Aragonitos de Pantoja, Toledo

viernes, 11 de enero de 2019

Aragonitos de Pantoja

Aragonito. 1 cm. Col. Gonzalo García (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy un agregado esférico de aragonito característico de las denominadas faciaes de arcillas rojas de La Sagra, en los alrededores de Pantoja. Las dos fotografías han sido realizadas por J.M. Sanchis sobre un ejemplar conservado en la Colección Gonzalo García, Madrid.

Aragonitos de Pantoja

Aragonito. 1 cm. Col. Gonzalo García (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Minas de Penouta, Boal, Asturias

jueves, 10 de enero de 2019

Minas de Penouta

Techumbre hundida de la planta (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

El descubrimiento del wolframio (scheelita) en estas minas del plutón de Penouta se produjo en 1944, año en que comenzó a explotarse de un modo muy anárquico e irregular, hasta que en 1951, la empresa Minas de Penouta lo retomó de forma organizada, cerrándolo en 1963 a causa del bajo precio del wolfram.

Minas de Penouta

Entrada a una de las galerías (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

La explotación la reemprendió en 1978 la empresa Wolfastur, mediante labores a cielo abierto e interior, tratando el mineral en una planta de concentración levantada junto a las minas. Los trabajos se suspendieron definitivamente en 1982.

Minas de Penouta

Recogida de muestras (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

La scheelita se encuentra muy diseminada por toda la zona, si bien el único modo de reconocerla es empleando una lámpara UV de onda corta. En la única galería a la que tuvimos acceso, abierta sobre filón de cuarzo, se pueden encontrar algunas geodas con cristales de este.

Freieslebenita de las minas de plata de Hiendelaencina

miércoles, 9 de enero de 2019

Minas de Plata de Hiendelaencina

Freieslebenita. Encuadre 3 cm. Col. Joaquín Folch Girona Nº 724 (Fot. F. Piña)

Acceder

Incorporamos hoy al fondo documental de las minas de plata de Hiendelaencina fotografías de tres ejemplares del sulfoantimoniuro de plomo y plata denominado freieslebenita (Freieslebenite). Dos de ellas se conservan en la Col. Joaquín Folch. Del tercer ejemplar (bajo estas líneas) desconocemos su colección de procedencia. Fueron fotografiados en su día por Francisco Piña y J.M. Sanchis.

Minas de Plata de Hiendelaencina

Freieslebenita. Col. Desconocida (Fot. F. Piña)

Acceder

Mina San Luis. Igantzi/Yanci, Navarra

martes, 8 de enero de 2019

Mina San Luis

Filón de techo (Fot.: Javier Lazcano, 2019)

Acceder

La “Sociedad Metalífera del Bidasoa” explotaba la mina San Juan en la orilla derecha del río Bidasoa, muy cerca de Ventas de Yanci, hasta que no pudiendo solventar los problemas en la separación de los minerales que constituían su mena optaron por abandonar esta mina para trasladarse a una nueva concesión situada escasamente a 1 km al SE, también en Yanci. Se trataba de la concesión San Luis (nº 1628), denunciada en 1902 para hierro, aunque el metal beneficiado finalmente sería el cobre.

Mina San Luis

Filón de techo (25/030) (Fot.: Javier Lazcano, 2019)

Acceder

Mina San Luis

Cámara en el nivel de techo (Fot.: Javier Lazcano, 2019)

Acceder

La concesión contaba principalmente con tres filones de cuarzo con pirita y calcopirita armados en pizarras y areniscas paleozoicas: dos filones en el paraje de Anddo de 1,5 y 2 m de potencia y separados por una distancia de 18 m, denominados como filones de techo y muro (mina San Luis); y el tercero más abajo, junto al río Bidasoa (mina Santa Celina). La bocamina de ésta última todavía se puede observar en el talud de la carretera nacional 121-A, cerca del K. 64,5. Las leyes de cobre, según recoge el anuario de Estadística Minera de España (1909 y 1911), eran del 3 %, mientras que los tonelajes fueron muy bajos, del orden de pocos miles probablemente.

Mina San Luis

Galería del filón de techo (Fot.: Javier Lazcano, 2019)

Acceder

Texto y fotos: Javier Lazcano, 2019.

Pirargirita de las minas de plata de Hiendelaencina, Guadalajara

viernes, 4 de enero de 2019

Minas de Plata de Hiendelaencina

Pirargirita sobre tetraedrita de 12 mm de arista. Col. Joaquín Folch Girona Nº 335 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Ampliamos hoy el fondo documental de Hiendelaencina con tres ejemplares de pirargirita (Pyrargyrite). En el primero de ellos, sobre estas líneas, los diversos cristales de pirargirita de intenso color rojo se sesarrollan sobre un cristal de tetraedrita de 12 mm de arista. El ejemplar fue adquirido por Joaquín Folch a un minero de la localidad en 1924 y se conserva en su colección con id 335. Una excelente reliquia que pronto cumplirá el siglo de existencia fuera de su filón.

Minas de Plata de Hiendelaencina

Pirargirita. Grupo de 4 X 2 cm. Col. Joaquín Folch Girona (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Minas de Plata de Hiendelaencina

Pirargirita. Grupo de 3 X 2 cm. Col. Joaquín Folch Girona (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Los dos ejemplares siguientes integran también la Col. Joaquín Folch, donde fueron diapositivados en su día por J.M. Sanchis.

Algo se está moviendo por Hiendelaencina

miércoles, 2 de enero de 2019

Mina Santa Catalina

Preparación a pie de castillete (Fot. Jose Martínez Hernandez, Abril 2018)

Acceder

Nos remite Manuel Arlandi, director de la empresa de ingeniería Túneles y Geomecánica, diversas fotografías relativas a la inspección del pozo de la mina Santa Catalina, en Hiendelaencina.

Mina Santa Catalina

Preparación del descenso (Fot. Jose Martínez Hernandez, Abril 2018)

Acceder

El pasado año 2018 procedieron a una inspección visual descendiendo una cámara por la caña del pozo, seguida de dos descensos del equipo de reconocimiento en abril y mayo. Todo ello de cara a la redacción del proyecto de musealización de la Mina Santa Catalina.

Mina Santa Catalina

Descenso (Fot. Jose Martínez Hernandez, Abril 2018)

Acceder

Esta histórica mina de plata fue demarcada al W del paraje de Canto Blanco en 1845 por Juan Alcaraz y se mantuvo activa hasta los primeros años del siglo XX, habiendo alcanzado su pozo maestro los 470 m de profundidad.

Mina Santa Catalina

Muro de pedriza (Fot. Jose Martínez Hernandez, Abril 2018)

Acceder

Mina Santa Catalina

Minipolvorines (Fot. Jose Martínez Hernandez, Abril 2018)

Acceder

Vuelve a ser reactivada en la década de los 80 por la empresa murciana Minerales Mercader quien instala en ella el castillete de la mina Trinidad, trasladado desde La Unión (Murcia) y desaguan el pozo hasta el nivel 210. La caída de la cotización de la plata y las fuertes inversiones necesarias para alcanzar niveles más profundos llevarían a la disolución de la sociedad sin llegar a realizarse trabajo alguno.