La Forja de un Valle

miércoles, 27 de febrero de 2019

Texto contraportada:

Los valles del Trubia constituyen una unidad territorial coincidente con la cuenca hidrográfica del río homónimo que se encuentra situada en el centro de Asturias, y cuyos límites coinciden con los términos municipales de Teverga, Quirós, Proaza y Santo Adriano, junto con la parte más occidental del de Oviedo. Pródiga en recursos del subsuelo, especialmente en minerales energéticos, estaría considerada hasta hace relativamente poco tiempo como parte integrante de la Cuenca Carbonífera Central, aunque recientes investigaciones han demostrado que sus yacimientos poseen entidad propia.

LA FORJA DE UN VALLE

Historia minera y siderúrgica de los Valles del Trubia

Ampliar

ISBN 978-84-8053-948-7

Sobre la historia minera e industrial de Asturias se han escrito ríos de tinta en multitud de estudios. Sin embargo, pocos de ellos han tenido como objeto de investigación esta comarca, aun cuando en ella se desarrollarían importantes acontecimientos en la génesis y posterior desarrollo de la economía del Principado, tales como la creación de la Fábrica de Armas de Trubia a finales del siglo XVIII, o la instauración de todo un complejo siderúrgico integral en la siguiente centuria articulado en torno a la explotación de importantes reservas de hierro y carbón existentes bajo las entrañas de la tierra. Por la zona pasarían importantes compañías regionales y nacionales de la talla de Fábrica de Mieres, HULLASA o Altos Hornos de Vizcaya, se horadarían montañas en lugares imposibles, se levantarían instalaciones industriales jamás vistas hasta entonces, se tendería una tupida red viaria que incluso contaría con una línea de ferrocarril que discurriría a lo largo del valle y se contemplaría una brega diaria de miles de hombres en interminables jornadas desde las infernales bocas de los altos hornos hasta las inhóspitas minas ubicadas a más de 1.000 metros de altitud, en unas condiciones de trabajo igualmente leoninas.

Ésta es, pues, la epopeya de un modelo productivo basado en el aprovechamiento de las riquezas mineras de la zona que se prolongaría a lo largo de más de 200 años. Dos centurias de minas, fábricas, lavaderos, ferrocarriles, cables aéreos y un sinfín de instalaciones industriales, desde pequeñas galerías que al principio tímidamente se internaban en el terreno en pos de vetas de mineral que afloraban en la superficie hasta las grandes cortas a cielo abierto que tal vez dejen para siempre su impronta sobre el terreno. Es también la odisea de grandes y pequeñas empresas y de su lucha contra problemas endémicos de la región como las malas comunicaciones y las propias dificultades tectónicas que encierran los yacimientos asturianos, así como de una constante lucha obrera que llevaría sus reivindicaciones hasta los momentos crepusculares de la actividad a finales del pasado siglo, cuando las elevadas inversiones necesarias para el mantenimiento de la actividad y gestiones cuando menos discutibles enterrarían definitivamente al sector minero de la comarca, que no la memoria de una sociedad que se niega a morir.

Minas de Riotinto: pala Rouston Bucyrus 195

martes, 26 de febrero de 2019

De toda la gigantesca maquinaria que trabajó en las minas de Riotinto, esta gran pala cargadora es la única que ha sobrevivido. Se trata de una Rouston Bucyrus modelo 195, afortunadamente conservada a la entrada de las dependencias de Proyecto Riotinto.

Minas de Riotinto

Imagen comparativa del tamaño de la máquina (Fot. J. Alonso, 2017)

Acceder

Estuvo prestando servicio hasta el año 1996 en las explotaciones de Cerro Colorado, bajo la denominación de RTM-331.

Concesión La Cena del Depósito, Minas de Cerro Minado, Cuesta Alta, Huércal-Overa, Almería

lunes, 25 de febrero de 2019

Incorporamos hoy a nuestra base documental nuevas fotografías sobre algunas de las especies de la enorme y peculiar paragénesis de esta localidad almeriense, cuya anomalía de cobalto ha hecho las delicias de miles de mineralogistas.

Concesión La Cena del Depósito

Smithsonita var. cobaltosmithsonita, auricalcita y cuproadamita. Encuadre 1,6 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09090 DONADO Carlos Utrera, 2003 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

El ejemplar MCNA 09090 que hoy figuramos fue donado al Museo de Ciencias Naturales de Álava por Carlos Utrera Martín en 2003 y figurado por primera vez en MTI en un post de 2013. Enrique Ortiz de Zárate nos remite hoy una nueva serie de fotografías realizadas recientemente sobre este bonito ejemplar.

Fluoritas de La Collada, Siero, Asturias

viernes, 22 de febrero de 2019

Minas de La Collada: Filón Josefa Veneros

Fluorita sobre calcita. Arista cristal mayor 4 cm. Col. Joaquín Folch (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy cuatro ejemplares clásicos de fluorita procedentes del filón Josefa Veneros, en Minas de La Collada. Los ejemplares se conservan en la Colección Joaquín Folch y fueron diapositivados por José Manuel Sanchis en 2003.

Volcán del Cerro de Agras, Cofrentes, Valencia

jueves, 21 de febrero de 2019

Volcán del Cerro de Agras

Vista general del cráter convertido posteriormente en cantera (Fot. Rafael Muñoz Alvarado, 2019)

Acceder

Ampliamos hoy nuestro fondo documental para la Comunidad Valenciana con este amplio reportaje fotográfico sobre el Volcán de Cofrentes que nos remite Rafael Muñoz Alvarado.

Volcán del Cerro de Agras

Enorme bloque de aglomerado volcánico (Fot. Rafael Muñoz Alvarado, 2019)

Acceder

Se trata de un estratovolcán estromboliano cuya actividad reciente se ha determinado por medios radiométricos en menos de dos millones de años. Es el único volcán moderno existente en la Comunidad Valenciana.

Volcán del Cerro de Agras

Vista general desde el cráter del Cerro de Agras. Ríos Júcar y Cabriel, ambos se unen en este punto (Fot. Rafael Muñoz Alvarado, 2019)

Acceder

Situado en el Cerro de Agras, conocido también como Cerro Negro, fue sometido a explotación en la década de los 80 del pasado siglo por la empresa cementera Asland, para extraer basanitas, lavas y otros minerales.

Cuarzos del filón Ana, Berbes, Ribadesella, Asturias

miércoles, 20 de febrero de 2019

Minas de Berbes: La Cabaña

Cuarzo sobre cuarzo. Encuadre 29,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08021 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy un bonito ejemplar de cuarzo procedente de La Cabaña, una de las numerosas cortas sobre el filón Ana, unos centenares de metros al N de la localidad de Berbes. Se trata de un agregado de cristales de cuarzo transparentes con numerosas inclusiones fluidas, cuyas formas dominantes son los romboedros sobre los cortos o inexistentes prismas. Este agregado de cristales de mayor tamaño descansan sobre una matriz a base de miles de cristalitos de cuarzo hialino, estos sí, con un desarrollo notable del prisma.

Minas de Berbes: La Cabaña

Cuarzo sobre cuarzo. Encuadre 29 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08021 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

El tono rojizo de esta matriz se debe a las arcillas de descalcificación de las calizas de la zona. El ejemplar que hoy figuramos ha sido fotografiado por Enrique Ortiz de Zárate y se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 08021.

Minas de Berbes: La Cabaña

Cuarzo. Encuadre 9 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08021 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Grupo Siero: Pozo Mosquitera II (El Terrerón), Tuilla, Langreo, Asturias

martes, 19 de febrero de 2019

Pozo Mosquitera II (El Terrerón)

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Las concesiones mineras de Mosquitera tienen sus orígenes en 1875, cuando las registró el barón d´Eichtal. Para su laboreo, en 1886, y a iniciativa de Luis de Adaro, se unieron varias empresas para formar la Unión Minera y Metalúrgica de Asturias, que posteriormente se integraría en la Sociedad Duro Felguera.

Pozo Mosquitera II (El Terrerón)

Castillete visto desde el interior de la casa de máquinas (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

El pozo Mosquitera II, también conocido como pozo El Terrerón, comenzó a profundizarse en 1942, entrando en producción en 1946. En 1950 se instaló el actual castillete y se terminó de construir la casa de máquinas. Este castillete, de hierro soldado, mide 41,5 m de altura total; sus tornapuntas son de cajón abierto, de celosía de perfiles laminados. El pozo, de 4,50 m de diámetro, tuvo 5 plantas y alcanzó una profundidad de 480 metros. Estaba unido al pozo Mosquitera I por una planta intermedia entre la 4ª y la 5ª.

Pozo Mosquitera II (El Terrerón)

Edificio de aseos y oficinas (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

En 1967, pasaría a formar parte de HUNOSA, integrándolo en el llamado Grupo Siero, cerrándose en 1988. El castillete fue repintado en el año 2014, mientras que el resto de edificios se encuentran en un deplorable abandono.

Pirrotina de mina Monchi, Burguillos del Cerro, Badajoz

lunes, 18 de febrero de 2019

Mina Monchi

Pirrotina con diopsido. Cristales de 2 x 1 cm. Col. Joaquín Folch (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Aunque la pirrotina (Pyrrhotite) es abundante en los yacimientos de Burguillos del Cerro y en especial en la mina Monchi, solo de manera excepcional se presenta aquí como agregados de cristales tabulares de hasta 2 cm, como el que hoy figuramos. Este magnífico ejemplar se conserva en la Colección Joaquín Folch y fue diapositivado por J.M. Sanchis en 2003.

Cráter de El Hoyazo, Níjar, Almería

domingo, 17 de febrero de 2019

El Hoyazo de Níjar

Panorámica 180º del interior del cráter desde el mismo camino de acceso (Fot. Juan Pablo Cerro, 2011)

Acceder

El Hoyazo de Níjar

Cristales de granate almandino acumulados en el lecho de los arroyos (Fot. Maite Mojica, 2011)

Acceder

Ampliamos hoy el fondo documental del cráter de El Hoyazo de Níjar, un testigo excepcional del vulcanismo calcoalcalino potásico de la Provincia volcánica Neógena de Alborán. Las fotografías, realizadas por Juan Pablo Cerro y Maite Mojica en noviembre de 2011, incluyen sendas panorámicas de 180º y 360º.

El Hoyazo de Níjar

Cristales y fragmentos depositados entre los granates almandino: se puede observar ¿cuarzo? (incoloro), cordierita (azul), y fragmentos grises de la roca encajante (dacita con ¿hornblenda? ¿anfíboles?) (Fot. Maite Mojica, noviembre 2011)

Acceder

Algunas especies de mina Ángela, Matienzo, Valle de Carranza, Vizcaya

sábado, 16 de febrero de 2019

Mina Ángela

Smithsonita. 10 x 5 cm. Col. Santiago Jiménez (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy cuatro ejemplares procedentes de la mina Ángela con algunas de sus especies características, galena, esfalerita, smithsonita y greenockita. Se conservan en las colecciones Santiago Jiménez, Jose Miguel Cavia y Museo de Ciencias Naturales de Álava, y fueron diapositivadas el pasado siglo por J.M. Sanchis y J.M. Cavia.

La Compañía Española de Minas del Rif

viernes, 15 de febrero de 2019


Número de páginas: 4 (Clic en la foto para ver secuencia)

Monumento a los mineros, Matarrosa del Sil, Toreno, León

jueves, 14 de febrero de 2019

El 9 de Mayo de 1987 se inauguró en la plaza de Campo de Matarrosa del Sil un monumento en recuerdo a los mineros de aquella localidad, obra del escultor leonés Daniel Pérez Alonso. Situado en una pequeña glorieta ajardinada junto a la iglesia y el colegio público Santa Bárbara, la escultura se veía también acompañada por una vagoneta minera.

Ubicación original


Número de fotografías: 8 (Clic en la foto para ver secuencia)

En fecha no precisada, pero reciente, el monumento cambió de ubicación. Viéndose afectado probablemente por la crisis del sector, en su nuevo emplazamiento, un pequeño rincón al otro lado de la iglesia de escasa visibilidad, se le colocó sobre un pedestal mucho más austero, sin jardín que lo rodee y sin la vagoneta que lo acompaño durante tantos años. Allí molestará menos, pensaría más de uno.

Nueva ubicación


Número de fotografías: 7 (Clic en la foto para ver secuencia)

La minería leonesa del carbón pronto será solamente historia, y en lugar de mantener vivo todo lo que significó para aquella provincia la actividad minera, han ido poco a poco eliminando cualquier vestigio que lo recuerde, hasta que, posiblemente consigan su propósito haciendo desaparecer de la memoria colectiva hasta el último residuo de la misma.

La degradación del monumento minero de Matarrosa es algo más que un símbolo: es la prueba evidente de la desidia y el abandono que algunos manifiestan ante lo que fue la vida y la riqueza de todo un pueblo. La mina y todo lo minero incomoda y estorba, al parecer, a más de uno.

Goethitas de Tordelrábano, Guadalajara

miércoles, 13 de febrero de 2019

Goethitas de Tordelrábano

Goethita sobre calcita. Col. Gonzalo García (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy varios ejemplares de goethita procedentes de los nódulos carbonatados que con profusión aparecen en las alternancias de areniscas y lutitas del Trias Inferior (Buntsandstein) de las proximidades de Tordelrábano.

Goethitas de Tordelrábano

Goethita sobre calcita. Col. Gonzalo García (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Los ejemplares que hoy presentamos fueron diapositivados en 2004 por J.M. Sanchis y se conservan en la Colección Gonzalo García (Madrid).

Goethitas de Tordelrábano

Goethita sobre calcita. Col. Gonzalo García (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Corta Atalaya, Minas de Riotinto, Huelva

martes, 12 de febrero de 2019

Esta conocida explotación a cielo abierto, que en su día fue la mayor de Europa y una de las más grandes del mundo, está situada en el municipio onubense de Minas de Riotinto, en la zona occidental de la masa San Dionisio.

Corta Atalaya

Vista parcial de la corta (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Rio Tinto Co. inició los trabajos en ella el 30 de marzo de 1907, hasta que en 1954, el Estado recuperó la propiedad de la mina a través de una nueva sociedad, la Compañía Española de Minas de Río Tinto. Posteriormente, las explotaciones irían cambiando de propietarios, hasta que en 1992 se dio la última voladura.

Corta Atalaya

Panorámica de la corta (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Tiene la corta forma elíptica, con un diámetro máximo de 1.200 m y el mínimo de 900 y una profundidad de 350 m. Contó con 26 pisos, siendo la altura media de sus bancos de 12,5 metros.

Corta Atalaya

Labores de interior y, abajo, locomotora (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Se trata, sin duda, de una de las cortas más espectaculares del mundo, que puede contemplarse desde un mirador situado en lo alto de la misma. En alguno de sus bancos puede verse el corte de antiguas galerías, mientras que en uno de ellos se distingue una locomotora de vapor allí abandonada.

Cerusita de Corta San Valentín, La Unión, Murcia

lunes, 11 de febrero de 2019

Corta San Valentín

Cerusita. Encuadre 21 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03994 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy un ejemplar de cerusita (Cerussite) procedente de la Corta San Valentín, al pie del Cabezo de Sancti Spiritu, con sus característicos cristales alargados de ligero color amarillo. Se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 03994 y ha sido fotografiado por Enrique Ortiz de Zárate.

Corta San Valentín

Cerusita. Encuadre 11 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03994 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Grupo Siero: Pozo Mosquitera I, Carbayín, Siero, Asturias

sábado, 9 de febrero de 2019

Pozo Mosquitera I

Torre de extracción (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Fue la Sociedad Metalúrgica Duro Felguera la que acometió la profundización de este pozo en el año 1927, dando por concluidas las obras en 1929. Se instaló sobre la caña del pozo, que llegaría a alcanzar los 600 metros con 5,60 m de diámetro, un castillete de celosía y poleas coplanarias que en 1977, cuando ya pertenecía a la Unidad Siero de HUNOSA, fue sustituido por una moderna torre de extracción.

Pozo Mosquitera I

Vista general de la sala de máquinas (Fot. E. Pérez, 2013)

Acceder

La torre, construida con pilares rectos de hormigón, mide 52 metros. Para el trabajo del pozo, se instaló en su interior máquina de extracción equipada con polea Koepe bicable, de dos motores sincronizados y de acople directo, sin reductor, fabricada por la alemana EPD-Siemens.

Pozo Mosquitera I

Cabinas de control (Fot. E. Pérez, 2013)

Acceder

Pozo Mosquitera I

Cabina de mandos (Fot. E. Pérez, 2013)

Acceder

A raíz de un trágico incendio desencadenado el 22 de diciembre de 1989 en la séptima planta, al arder una cinta transportadora, con un balance final de cuatro mineros de una subcontrata fallecidos y numerosos heridos, la instalación fue clausurada. A partir de aquel accidente, el acceso al yacimiento de carbón de Mosquitera se efectuó a través del pozo Pumarabule hasta el año 2005.

El incendio tardaría dos años en poder ser extinguido.

Baritinas de mina Troya, Mutiloa, Guipúzcoa

viernes, 8 de febrero de 2019

Mina Troya

Baritina. Ejemplar de 10 x 7 x 7 cm. Col. J.M. Cavia JMC 1404 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy seis ejemplares de baritina procedentes de la emblemática mina Troya. Todos ellos se conservan en la Colección José Miguel Cavia (Mondragón) y han sido fotografiados por él mismo, a excepción del que figura sobre estas líneas, obra de José Manuel Sanchis.

Grupo Siero: Mina Mosquitera, Carbayín, Siero, Asturias

jueves, 7 de febrero de 2019

Grupo Siero: Mina Mosquitera

Socavón general (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

En 1872, la gran duquesa Leuchtemberg, junto al barón Adolphe D´Eichthal y Pablo Laffite constituyeron una sociedad denominada D´Eichthal y Compañía, contratando como director de sus minas a Luis de Adaro. Entre sus concesiones se encontraba la de Mosquitera, abierta en 1844.

Grupo Siero: Mina Mosquitera

Galería colapsada (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

Posteriormente, las minas de esta sociedad pasaron a pertenecer a la Unión Hullera y Metalúrgica de Asturias, para acabar siendo absorbidas por la empresa Duro Felguera en 1906.

Grupo Siero: Mina Mosquitera

Galería de descenso del plano, a la izquierda (Fot. E. Pérez, 2015)

Acceder

El socavón general de La Mosquitera mide más de 4 kilómetros, y a ambos lados de su entrada se colocaron dos grandes placas de metal con el emblema de la compañía y la fecha de apertura. Una de estas enormes placas desapareció. En 1959 se integró en el grupo Siero. Junto a esta bocamina se encuentran las grandes naves que fueron en su día talleres y otros servicios, y los cargaderos del ferrocarril. En sus cercanías aún es reconocible un pequeño pozo plano.

Grupo Siero: Mina Mosquitera

Nave en ruinas (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

Fluorita y esfalerita del Coto Minero Modesta, Bera, Navarra

miércoles, 6 de febrero de 2019

Coto Minero Modesta

Fluorita, esfalerita y dolomita. Encuadre 55 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20758 DONADO Javier Lazcano, 2018 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

La Real Compañía Asturiana de Minas benefició este coto desde 1860 hasta 1977, uno de los pocos cotos mineros de la zona en los que perduró la actividad hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX. La mineralización está compuesta principalmente por sulfuros de hierro, plomo, cinc y en menor medida cobre, carbonatos de hierro y localmente también son comunes la barita y la fluorita. La plata fue un subproducto importante y la fluorita fue aprovechada en las últimas fases de la explotación.

Coto Minero Modesta

Fluorita, esfalerita y dolomita. Encuadre 3,2 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20758 DONADO Javier Lazcano, 2018 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

El ejemplar que hoy figuramos fue colectado por Javier Lazcano y donado posteriormente al Museo de Ciencias Naturales de Álava, donde se conserva con id MCNA 20758. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate.

Coto minero Teuler, Santa Olalla de Cala, Huelva

martes, 5 de febrero de 2019

Coto minero Teuler

Corta inundada (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Se trata de un yacimiento del tipo skarn, similar al de Cala, cuyo criadero se encuentra en el contacto entre la granodiorita y las calizas. El yacimiento lo constituyen diversos óxidos de hierro entre los que predomina la magnetita. Dicho criadero estaba dividido en tres zonas: Petronila, Teuler y Mariano. Los trabajos de extracción a cielo abierto comenzaron en 1901, tras la constitución por parte de un grupo bilbaíno de la sociedad Minas de Cala. El coto lo forman 11 concesiones, de las que 4 se adentran en Badajoz.

Coto minero Teuler

Algunos derrumbes en la zona alta de la corta (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Para poder llevar su producción de hierro hasta el embarcadero de San Juan de Aznalfarache, la sociedad construyó un ferrocarril desde la mina de Cala, con un ramal de 18 km entre Zufre y el coto Teuler, cuyo servicio se suspendió en 1933 para el tráfico de viajeros, aunque el de mercancías estuvo en servicio hasta 1955.

Coto minero Teuler

Fachada principal de la casa de Dirección (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

En 1931 hubo una parada general de los trabajos de extracción, que se repetiría entre 1937 y 1939. En su última etapa, desde 1965 hasta 1981, Teuler y Cala fueron explotadas por la misma compañía, la Compañía Minera del Andévalo, que abandonó la actividad en el coto Teuler en 1982, mientras que las minas de Cala se integrarían en Presur en 1984.

Coto minero Teuler

Casa de Dirección, en ruinas (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

La corta tiene 324 m de diámetro máximo (120 m de diámetro menor) y 75 m de profundidad. La altura de los bancos es muy irregular, oscilando entre 12 y 20 metros.

Magnetita de Cerro Abantos, El Escorial, Madrid

lunes, 4 de febrero de 2019

Al N-NW del término municipal de San Lorenzo de El Escorial se alza el Pico de Abantos hasta los 1753 m, descendiendo sus laderas orientales hasta la citada localidad. Por otro lado, San Lorenzo de El Escorial se segregó del término municipal de El Escorial en 1792 por decisión de Carlos IV, no encontrándose en este último municipio ningún topónimo relativo a "Abantos" (ni pico ni cerro).

Magnetitas de Cerro Abantos

Magnetita. Agregado de 4 x 2 cm. Col. Joaquín Folch (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Si efectivamente el topónimo Cerro de Abantos que aparece en la etiqueta del ejemplar que hoy figuramos se refiere al Pico Abantos, el término municipal que acompaña a la citada etiqueta debiera decir San Lorenzo de El Escorial en vez de El Escorial, pues como ya hemos señalado, se trata de dos términos municipales contiguos pero diferentes.

Para más desconcierto, Vicuña (1929) indica la presencia de agrupaciones de cristales octaédricos de magnetita similares al que hoy figuramos, con aristas superiores al centímetro, en Los Abantos, mientras que autores más modernos (Calvo, 2009) consideran que estas magnetitas podrían proceder del yacimiento clásico, también desaparecido, de San Pablo de los Montes, en Toledo. Entre tanto, nosotros damos de alta la localidad en MTI tal como aparece referenciada en la etiqueta de este bonito ejemplar conservado en la Colección Joaquín Folch, aunque sus datos resulten confusos.