Bravoítas de mina Eugenia, Bellmunt del Priorat, Tarragona

lunes, 31 de agosto de 2015

Mina Eugenia

Cristales de pirita niquelífera (bravoíta) sobre millerita. Encuadre 2,3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02663 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental una secuencia de imágenes con cristales de bravoíta (Bravoite), variedad niquelífera de pirita, sobre filamentos de millerita, procedentes todas ellas de la mina Eugenia, en Bellmunt del Priorat, Tarragona. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 02663 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina Eugenia

Cristales de pirita niquelífera (bravoíta) sobre millerita. Encuadre 0,38 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02663 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Goethitas de Cerro Colorado, Minas de Riotinto, Huelva

sábado, 29 de agosto de 2015

Minas de Riotinto: Cerro Colorado

Goethita. Ejemplar de 18 x 7 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 01852 DONADO J.J. Carrasco Pardiñas, 1996 (Fot. J.M. Sanchis, 1998)

Acceder

Digitalizamos hoy ocho nuevas diapositivas del fondo analógico de J.M. Sanchis. Se trata de diversos ejemplares de goethita irisada procedentes del gossan de Cerro Colorado, Minas de Riotinto, Huelva. Las fotografías fueron realizadas entre 1998 y 2002 sobre diversos ejemplares del Museo de Ciencias Naturales de Álava y de otras colecciones privadas de las que no queda referencia en las bases de datos que acompañan al citado fondo.

Minas de Riotinto: Cerro Colorado

Goethita. Ejemplar de 5,5 x 4,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02362 (Fot. J.M. Sanchis, 2002)

Acceder

Mina California: Planta EMARSA, Rodalquilar, Níjar, Almería

jueves, 27 de agosto de 2015

Mina California: Planta EMARSA

Vista general de la planta (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

La planta de amalgamación de Explotaciones y Minas Auríferas de Rodalquilar, S.A. (EMARSA), fue levantada hacia 1929 en terrenos de la mina California (nº 33937), para tratar en ella los minerales auríferos procedentes de sus minas (Blanca y Negra, Santa Rita y California). Diseñada por la empresa alemana Krupp, tenía una capacidad de tratamiento de 20 toneladas/día.

Mina California: Planta EMARSA

La mina California y las ruinas de la planta, bajo el Cerro del Cinto (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

Tras ser machacado y molido el mineral, pasaba a unas mesas de amalgamación, para desde allí, una vez recuperado el mercurio y desechados los estériles, ser llevado al horno de destilación de la amalgama. El producto resultante pasaba finalmente al horno de fusión, donde se obtenían los lingotes de oro.

Mina California: Planta EMARSA

Balsas de recuperación de aguas (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

Conocida en la zona como Minas de Abellán, la instalación se detendría en 1930, sin que al parecer volviera a ser puesta en marcha. Aún son visibles la tolva y los asientos de hormigón de la machacadora, las balsas de reciclado de aguas y las ruinas de varios edificios (oficinas, talleres, fundición, etc.).

Datos extraídos de diversos trabajos elaborados por el gran conocedor de la minería de Rodalquilar, Francisco Hernández Ortiz.

Cumengeita de Monte Bedures, Meredo, Vegadeo, Asturias

miércoles, 26 de agosto de 2015

Minas de Fe de Monte Bedures

Cumengeita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 15085 DONADO J.A. Sanz Real, 2015 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

El monte Bedures soportó una intensa actividad minera durante la segunda mitad del siglo XIX, de la que aún pueden reconocerse numerosas bocaminas y socavones, trincheras, vaciados de filón y otras labores, destinadas todas ellas al beneficio del hierro. Incorporamos hoy las primeras fotografías de cuantas hemos realizado para esta localidad, concretamente, las realizadas sobre el ejemplar MCNA 15085 del Museo de Ciencias Naturales de Álava por Enrique Ortiz de Zárate. Se trata de un ejemplar de cumengeita (Cumengeite) donado recientemente al citado centro por José Agustín Sanz Real.

Minas de Fe de Monte Bedures

Cumengeita. Encuadre 1,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 15085 DONADO J.A. Sanz Real, 2015 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Fundición Carmen, El Pinar de Bédar, Bédar, Almería

lunes, 24 de agosto de 2015

Fundición Carmen

Chimenea y galería de humos (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

Esta Oficina de Beneficio fue levantada por Francisco Cano Torres en 1845, para tratar en ella los minerales procedentes de las minas cercanas. Enclavada en el paraje conocido como Arboleja del Pino, dispuso de tres hornos de fundición, un pozo de extracción y un lavadero mecanizado, donde funcionaron además varias cribas.

Fundición Carmen

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

Posteriormente fue adquirida por la Compañía de Águilas, que la amplió y modernizo, aunque su funcionamiento no se mantuvo durante mucho tiempo, debido principalmente al elevado precio del combustible que utilizaba, el coque inglés, y los gastos de transporte del mismo.

Los hornos fueron más tarde habilitados como viviendas de los partidarios de la citada compañía, dedicados al lavado de los minerales de plomo entre 1888 y 1926.

Fundición Carmen

Grietas amenazantes en la chimenea (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

Juan Antonio Soler, gran conocedor de la minería bedarense y de quien hemos tomado gran parte de estos datos resalta las pequeñas dimensiones de la cámara de condensación: 27 metros de longitud con un diámetro de 0,72 x 1 m, al tiempo que denuncia el mal estado de su chimenea, que presenta una alarmante serie de grietas, con un elevado riesgo de desplome.

Los 7 magníficos

domingo, 23 de agosto de 2015

Número de fotografías: 6 (Clic en la foto para ver secuencia)

Aguardan la puesta de sol para ver estrellas y planetas con el telescopio de Enrique, en el paraje de Itaida de la bellísima Entzia. Al amanecer, prospección de cristales de cuarzo entre los complejos siliciclastos Plio-Cuaternarios que ocasionalmente recubren la plataforma carbonatada de la sierra, junto a la muga navarra.

Cuarzos de Itaida

Cuarzo. Encuadre 3,5 mm. Col. Mikel Beristain (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos para esta localidad las imágenes que Enrique Ortiz de Zárate ha realizado sobre algunos de los ejemplares recolectados por el joven grupo de "naturalistas" alaveses. Desde MTI, un fuerte abrazo para todos.

Cuarzos de Itaida

Cuarzo. Encuadre 10,3 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Linares 2015: XII Exposición de Minerales

Exposición de Minerales

27 de agosto a 1 de septiembre de 2015

Ampliar

HASTIAL 5, 2015: Nueva contribución

sábado, 22 de agosto de 2015

Acceder

Con el título De Laviana a Espiel: El castillete del pozo Carolina, firmado por José Manuel SANCHIS, iniciamos hoy el Vol. 5 (2015) de nuestra publicación on line HASTIAL.

Castillete del pozo Carolina (Arch. Memoria Digital de Asturias)

SANCHIS, J.M. (2015). De Laviana a Espiel: El castillete del pozo Carolina. Hastial, 5: 1-26.

La vida útil de un castillete minero no finaliza con el cierre del pozo dónde prestó servicio. Aunque por desgracia muchos de ellos son abandonados y acaban convertidos en chatarra, devorados por el óxido, los rigores de la climatología y el vandalismo, algunos son recuperados para ser destinados a otros fines, generalmente ornamentales, que poco o nada tienen que ver con su fin primigenio. Triste final para estas a veces imponentes estructuras, que nunca debieron ser movidas de su entorno natural, debidamente restauradas y protegidas. Y, sin embargo, se movieron.

Vista general del pozo Espiel y su castillete (Fot. J.M. Sanchis, 2009)

Como ya sabéis, la recepción de artículos originales para este Vol. 5-2015 permanecerá abierta hasta el mes de diciembre de 2015. Aguardamos vuestras contribuciones y comentarios.

Ettringita de Cantera Herrerías, Bolaños de Calatrava, Ciudad Real

jueves, 20 de agosto de 2015

Volcán Las Herrerías

Ettringita y phillipsita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 15105 DONADO J.A. Sanz Real, 2015 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Nueva entrega para la cantera Herrerías, en esta ocasión una bonita serie de cristales de ettringita (Ettringite) con phillipsita. Las imágenes han sido captadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 15105 del Museo de Ciencias Naturales de Álava, ejemplar donado recientemente por José Agustín Sanz Real al citado centro.

Volcán Las Herrerías

Ettringita y phillipsita. Encuadre 5,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 15105 DONADO J.A. Sanz Real, 2015 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Cimera, Oles, Villaviciosa, Asturias

miércoles, 19 de agosto de 2015

Mina Cimera

Lugar donde se encuentra la bocamina (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

Antigua mina de azabache que en época relativamente reciente se intento reabrir, sin éxito. Consta de una galería principal de 27 metros, al final de la cual se abrieron dos transversales sobre capa, de unos 70 metros de longitud y 40 de profundidad. En la misma zona se encuentran diversas galerías y pozos antiguos, además de numerosas escombreras imposibles de localizar a causa de la vegetación.

Mina Cimera

Bocamina cerrada con troncos (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

En este paraje, conocido como Arroyo de los Molinos, la empresa Garaysam realizó diversos sondeos horizontales sobre la concesión Quintes, localizándose dos depósitos de azabache en capas estratificadas entre calizas y areniscas. El proyecto de explotación de esta empresa quedo paralizado en mayo de 2013, tras siete años de interminables trámites administrativos.

Mina Cimera

Galería inundada (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

En la plaza de la mina Cimera, donde se encuentra su bocamina principal, actualmente inundada y parcialmente cerrada, se estableció un área recreativa en la que finaliza la llamada Ruta del Azabache, cuyo recorrido se inicia en la localidad de Tazones.

Ópalo de cantera Herrerías, Bolaños de Calatrava, Ciudad Real

martes, 18 de agosto de 2015

Volcán Las Herrerías

Ópalo. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 15098 DONADO J.A. Sanz Real, 2015 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

El ópalo es un componente habitual de las metanefelinitas de la Región Volcánica del Campo de Calatrava (RVCC), presentando en estas rocas ultrabásicas bellos ejemplares hialinos. Incorporamos hoy a nuestra base documental algunas imágenes captadas por Enrique Ortiz de Zárate en las vacuolas del ejemplar MCNA 15098 del Museo de Ciencias Naturales de Álava. Dicho ejemplar, recientemente donado por José Agustín Sanz Real al citado centro, procede de la cantera Herrerías, en Bolaños de Calatrava, yacimiento al que venimos dedicándole un buen número de entradas en MTI Blog durante lo que llevamos de año.

Volcán Las Herrerías

Ópalo. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 15098 DONADO J.A. Sanz Real, 2015 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Desagüe del Francés, Sierra Almagrera, Cuevas del Almanzora, Almería

lunes, 17 de agosto de 2015

Desagüe del Francés

Panorámica del barranco (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

Ampliamos el fondo gráfico dedicado a las ruinas del Desagüe del Francés, en Sierra Almagrera, con un nuevo conjunto de imágenes captadas en mayo de este año, que vienen a complementar a las ya presentadas en MTI en los años 2010 y 2014.

Desagüe del Francés

Detalle de la salida de humos. Posiblemente contuvo una tubería metálica al final de la cual se elevaría la chimenea (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

En esta ocasión hemos recorrido el interior del recinto, la casa de dirección y los edificios auxiliares del desagüe, tomándose también algunas fotografías del brocal y caña del antiguo pozo San Juan, por el que se efectuaba la captación y elevación de aguas.

Desagüe del Francés

Vista cenital del pozo San Juan (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

Actividad minera e industrial en Lena. Siglos XIX y XX

domingo, 16 de agosto de 2015

Recibimos un nuevo libro sobre la minería asturiana, dedicado en esta ocasión al Concejo de Lena. Es su autora Cristina Fernández Bustamante, y ha sido editado por el Ayuntamiento de Lena en 2015.

Dep. Legal AS-01374-2015

La autora es licenciada en Geografía por la Universidad de Oviedo y ha participado en diversos trabajos de investigación y en el Archivo Histórico de HUNOSA.

Nuevas imágenes para las metanefelinitas de Bolaños de Calatrava

viernes, 14 de agosto de 2015

Volcán Las Herrerías

Hidroxiapofilita, nefelina y melilita. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 15093 DONADO J.A. Sanz Real, 2015 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy muevas imágenes de hidroxiapofilita (agujas blancas en la imagen), melilita (prismas tetragonales de color ocre-naranja en la imagen) y nefelina (prismas hexagonales incoloros-blancos), presentes en las lavas ultrabásicas alcalinas de la cantera Herrerías, en el culipardo término municipal de Bolaños de Calatrava. Las imágenes han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 15093 del Museo de Ciencias Naturales de Álava, recientemente donado por José Agustín Sanz Real al citado centro.

Volcán Las Herrerías

Hidroxiapofilita, nefelina y melilita. Encuadre 1,8 mm (detalle de foto anterior). Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 15093 DONADO J.A. Sanz Real, 2015 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Pozo Bárbara, Barruelo de Santullán, Palencia

jueves, 13 de agosto de 2015

El pozo Bárbara, el primero vertical que se perforó en Barruelo, venía utilizándose desde 1873 en labores de reconocimiento del yacimiento, empleándose para el desagüe un pequeño castillete de madera y cajas de dos válvulas. En 1883, la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, propietaria del mismo, lo reformó y amplió, habilitándolo para la extracción del carbón. Para ello, adquirió en Bélgica un castillete metálico de 28 metros de altura equipado con poleas de 1,60 m de diámetro. El peso total de la estructura era de 44.683 kg. El coste total, una vez montado, fue de 32.632 pesetas.

Pozo Bárbara

El castillete, en 1900 (Arch. J.M. Sanchis)

Acceder

El pozo, de sección cuadrada de 3,20 m de lado, llegó a alcanzar los 90 m de profundidad, de los que 20 pertenecían a la caldera que recogía las aguas; para desaguarlas se instaló una bomba alemana de 60 caballos. Como máquina de extracción se mantendría la ya existente, de 25 CV.

Pozo Bárbara

Plaza del pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

El castillete dispuso de dos niveles: El del brocal se empleaba para la salida de carbones destinado a las cribas, mientras que el superior se empleaba para la salida de escombros. A 15 metros de la caña del pozo se encontraba el pozo de escalas para la entrada y salida del personal.

Pozo Bárbara

Alzado del castillete del Pozo Bárbara (Revista Minera, 1883)

Acceder

Las continuas filtraciones de agua del cercano río Rubagón, entre otras causas, obligaron en 1887 al cierre del pozo.

Junto a una imagen de 1900, presentamos hoy algunas fotografías actuales de la plaza dónde estuvo ubicado.

Gonnardita de cantera Herrerías, Bolaños de Calatrava, Ciudad Real

miércoles, 12 de agosto de 2015

En los últimos meses hemos ido incorporando a nuestra base documental diversas especies del grupo de las zeolitas, presentes todas ellas en las lavas del Volcán Las Herrerías, en Bolaños de Calatrava, Ciudad Real.

Volcán Las Herrerías

Gonnardita sobre phillipsita. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 15087 DONADO J.A. Sanz Real, 2015 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Hasta la fecha hemos figurado las zeolitas thomsonita-Ca, pillipsita-Ca y gismondina-Ca, además de otras especies presentes en las vacuolas de desgasificación de estas rocas volcánicas como son la hidroxiapofilita, nefelina, melilita y calcita. Incorporamos hoy una imagen de gonnardita (Gonnardite) perteneciente igualmente al grupo de las zeolitas que, en esta ocasión en forma de gavillas, ha sido fotografiada por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 15087 del Museo de Ciencias Naturales de Álava, recientemente donado por José Agustín Sanz Real al citado centro.

Cargaderos de la Franco-Belga, Lutxana, Barakaldo, Vizcaya (1883-1900)

martes, 11 de agosto de 2015

La Sociedad Franco-Belga de Minas de Somorrostro se creó en 1873, y estaba formada por empresas siderúrgicas belgas y francesas, junto a los hermanos Ybarra, propietarios de la minas Conchas y otras. En 1880 inauguraron un ferrocarril de 9 km para transportar sus minerales hasta Lutxana, en la ría de Bilbao.

Cargaderos de la Franco-Belga

Los cargueros, en 1882 (Grabado tomado de La Ilustración Española y Americana. Año XXVI, nº XLII)

Acceder

Se levantaron tres cargaderos en la ría, que entraron en servicio en 1886, y que entre 1889 y 1893 hubieron de modificarse para dotarlos de mayor altura al tiempo que se prolongaban sus vertederas, para poder acceder a las bodegas de los buques de mayor calado.

Cargaderos de la Franco-Belga

Cargaderos de Lutxana (Fot. tomada de Adelantos de la siderurgia y los transportes mineros en el norte de España. Madrid, 1900)

Acceder

Los tres cargaderos estuvieron activos hasta 1982, año en el que fue demolido el nº 1 (el nº 2 había sido anulado años atrás), manteniéndose en pie el nº 3, que fue pasto de las llamas en el año 2000, quedando prácticamente destruido. Fue restaurado en el año 2002.

Gratonita de Minas de Riotinto, Huelva

lunes, 10 de agosto de 2015

Minas de Riotinto: Contramina Atalaya

Gratonita sobre pirita. Ejemplar de 4 x 5 cm. Col. Folch Nº 11062, Fundación Can Costa, Barcelona (Fot. J.M. Sanchis, 2003)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental imágenes de dos excelentes ejemplares de gratonita (Gratonite). La primera de ellas procede de contramina Atalaya, en Minas de Riotinto, y ha sido digitalizada a partir de una diapositiva del fondo analógico de J.M. Sanchis. La diapositiva fue realizada en 2003 sobre el ejemplar Nº 11062 de la Col. FOLCH (Fundación Can Costa, Barcelona).

El segundo ejemplar procede de Cerro Colorato, en Minas de Riotinto. La diapositiva, recientemente escaneada, fue realizada en 2006 sobre el ejemplar MCNA 12016 EXCOL L.M. Fernández Burillo, conservado en los fondos del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Minas de Riotinto: Cerro Colorado

Gratonita sobre pirita. Ejemplar de 6 x 6,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12016 EXCOL L.M. Fernández Burillo (Fot. J.M. Sanchis, 2006)

Acceder

Mina Blanca y Negra, Rodalquilar, Níjar, Almería

domingo, 9 de agosto de 2015

Mina Blanca y Negra

Vista general de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

Esta mina de oro (nº 35367) fue registrada, junto a otras, en 1920 por Juan López Soler, y se encuentra en el paraje conocido como Balsa de la Pedrera. A partir de 1925, pasó a pertenecer, junto a Santa Rita y California a la Sociedad Aurífera Minas de Rodalquilar, empresa que en 1930 se transformó en Explotaciones y Minas Auríferas de Rodalquilar (EMARSA). Para la explotación de sus tres filones se abrieron algunas galerías y se perforó un pozo de 60 metros de profundidad.

Mina Blanca y Negra

Bocaminas (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

El mineral era tratado en una planta cercana a la mina, y según Francisco Hernández Ortiz, gran conocedor de la minería rodalquilarense, en 1930 ya se llevaban extraídas 5000 toneladas, con una ley media de 31 gramos por tonelada, de las que se obtuvieron 12 kilos de oro.

Mina Blanca y Negra

Bocaminas (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

Planta y minas cerrarían en 1930, a causa de las dificultades económicas de la empresa explotadora.

Nuevas imágenes de Phillipsita-Ca para el Volcán Las Herrerías, Bolaños de Calatrava, Ciudad Real

sábado, 8 de agosto de 2015

Volcán Las Herrerías

Phillipsita-Ca. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 15088 DONADO J.A. Sanz Real, 2015 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Nuevas imágenes de zeolitas presentes en las vacuolas de desgasificación de las lavas del Volcán Las Herrerías, en esta ocasión un bellísimo encuadre de phillipsita-Ca (Phillipsite-Ca) captado por Enrique Ortiz de Zárate sobre la pieza MCNA 15088 del Museo de Ciencias Naturales de Álava, recientemente donada por José Agustín Sanz Real al citado centro.

Volcán Las Herrerías

Phillipsita-Ca. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 15088 DONADO J.A. Sanz Real, 2015 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Corta Santa Matilde (2008), Las Herrerías, Cuevas del Almanzora, Almería

viernes, 7 de agosto de 2015

Corta Santa Matilde

Vista panorámica de la corta (Fot. G. García, 2008)

Acceder

Ampliamos el fondo gráfico dedicado a esta conocida mina con algunas imágenes captadas por Gonzalo García en diciembre de 2008, cuando ya había sido parcialmente rellenada de escombros y otros materiales.

Torbernita de mina Los Ratones, Albalá, Cáceres

miércoles, 5 de agosto de 2015

Mina Los Ratones

Torbernita. Ejemplar de 6 x 4 cm. Col. Museo Vicente Sos Baynat, Mérida, Badajoz (Fot. J.M. Sanchis, 1990)

Acceder

Digitalizamos hoy una nueva diapositiva del fondo analógico de J.M. Sanchis. Se trata de un significativo ejemplar de torbernita procedente de los filones intragraníticos de la mina Los Ratones, explotada por la Junta de Energía Nuclear (JEN) entred 1960 y 1973. La fotografía fue realizadas en 1990 sobre un ejemplar conservado en el entonces Museo Vicente Sos Baynat, en Mérida.

Hasta que el grisú nos separe

martes, 4 de agosto de 2015

ISBN 978-84-16209-15-6

Escrito por Itziar Ríos para sus hijos, para que nunca olviden a su padre José Luis Arias, fallecido junto a otros cinco compañeros el 28 de octubre de 2013 en el accidente del Pozo Emilio del Valle, en Llombera, Pola de Gordón, León.

El libro fue presentado el pasado 7 de mayo en la Casa Municipal de Cultura de Pola de Lena, Asturias.

Trincheras de la ALP 826, Los Escullos, Níjar. Almería

lunes, 3 de agosto de 2015

Ceolitas de Los Escullos

Talud de la carretera ALP 826, entre El Pozo de los Frailes y Los Escullos (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

Aprovechando un reciente viaje al Cerro del Cinto, nos acercamos hasta las proximidades de Los Escullos para fotografiar los taludes de la carretera ALP 826, entre El Pozo de los Frailes y Los Escullos, exactamente en el lugar en el que una década atrás recogimos los ejemplares de clinoptilolita-Ca y ferrierita-Mg que incorporamos en el visor, más abajo, y que hoy se conservan en el Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Ceolitas de Los Escullos

Talud de la carretera ALP 826, entre El Pozo de los Frailes y Los Escullos (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

El tamaño de los ejemplares es aceptable pudiéndose reconocer ambas especies a simple vista. Aparecen con profusión.


Número de fotografías: 11 (Click en la foto para acceder)