Cantera Herrerías
Thomsonita-Ca con phillipsita-Ca. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 15080 DONADO J.A. Sanz Real, 2015 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Incorporamos hoy a nuestra base documental diversas imágenes de dos de las especies presentes en las vacuolas de los basaltos de la cantera del volcán de las Herrerías, en las proximidades del culipardo término municipal de Bolaños de Calatrava. Se trata de la thomsonita-Ca (Thomsonite-Ca) y la phillipsita-Ca (Phillipsite-Ca), ambas pertenecientes al grupo de las zeolitas.
Cantera Herrerías
Thomsonita-Ca con phillipsita-Ca. Encuadre 2 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 15080 DONADO J.A. Sanz Real, 2015 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 15080 del Museo de Ciencias Naturales de Álava, recientemente donado por José Agustín Sanz Real al citado centro.
Cantera Herrerías
Thomsonita-Ca con phillipsita-Ca. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 15080 DONADO J.A. Sanz Real, 2015 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cierre Texto
Mina Divina Providencia
Villamaninita. Encuadre 1,4 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 15091 DONADO J.A. Sanz Real, 2015 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Incorporamos hoy nuevas imágenes de villamaninita (Villamaninite) procedentes de la localidad tipo; especie descubierta en la mina Divina Providencia en 1919 y publicada en 1920 en American Mineralogist por Schoeller y Powell. En la mayoría de los cristales que hoy publicamos, tanto aislados como en agregados, domina el hábito cubo-octaédrico, lo que en principio no parece raro para una especie perteneciente al grupo de la pirita. No obstante, este sulfuro complejo de (Cu, Ni, Co, Fe) presenta una estructura cristalina triclínica y no cúbica, como podría pensarse en un principio.
Mina Divina Providencia
Villamaninita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 15091 DONADO J.A. Sanz Real, 2015 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 15091 del Museo de Ciencias Naturales de Álava, recientemente donado por José Agustín Sanz Real al citado centro.
Mina Divina Providencia
Villamaninita. Encuadre 3,1 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 15091 DONADO J.A. Sanz Real, 2015 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cierre Texto
Mina República Romana
Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2014)
Acceder
Ampliamos el conjunto de imágenes ya publicadas y referidas a esta conocida mina del Barranco de la Torre de Tierra, en Sierra Almagrera, con un nuevo grupo de fotografías captadas en la mina, su entorno y su horno de calcinación durante la visita que MTI realizó a la zona en mayo de 2014.
Mina República Romana
Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2014)
Acceder
Cierre Texto
Keuper de Casas de Ves
Aragonito. Ejemplar de 10 x 6 cm. Col. Ramón Jiménez (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Incorporamos hoy a nuestra base documental un excelente ejemplar de aragonito procedente del Trias en facies Keuper de los alrededores del albaceteño término municipal de Casas de Ves. El ejemplar pertenece a la Colección Ramón Jiménez y fue fotografiado por J.M. Sanchis en 2005.
Cierre Texto
Mina La Cuadra
Paisaje de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2014)
Acceder
Aunque en un trabajo publicado por IGME en 1975-76 (Establecimiento de las posibilidades mineras de la zona Pb, Zn, Cu del Pinar de Bédar) se hace referencia a ella como mina independiente, es muy probable que se trate de algún socavón algo más aislado del resto de la contigua mina Pobreza, o quizá de la mina Gracia, por lo que, ante la duda y la escasa documentación existente, seguiremos el criterio de los autores del trabajo antes mencionado.
Mina La Cuadra
Galería entibada (Fot. J.M. Sanchis, 2014)
Acceder
Se trata de un socavón en dirección Este-Oeste, con explotación por cámaras, cuyos trabajos de rapiña terminaron por provocar su hundimiento a pocos metros de la bocamina. El mineral extraído era hematites y siderita, en masas de poca importancia.
Mina La Cuadra
Sostenimiento con rollizos (Fot. J.M. Sanchis, 2014)
Acceder
Fue explotada por Hierros de Garrucha entre 1952 y 1970, sobre unas antiguas labores de las que no se tienen datos.
Cierre Texto
Amatistas de Azaila
Cuarzo var. amatista con yeso en interior de nódulo de sílex. Tamaño de la muestra 10 x 7,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03858 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Incorporamos hoy un bonito ejemplar de amatista con yeso, recristalizado este último en el interior de un nódulo de sílex. Parece ser habitual que en el proceso de silicificación en el que el yeso y la anhidrita son sustituidos por sílice, parte de los primeros queden atrapados en el interior de los nódulos de síles así formados.
Amatistas de Azaila
Detalle de la foto anterior
Acceder
La fotografía ha sido realizada por J.M. Sanchis sobre el ejemplar MCNA 03858 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Cierre Texto
Mina El Español
Bournonita. Ejemplar de 6 x 4 cm. Col. Museo Geominero IGME (Fot. J.M. Sanchis, 2003)
Acceder
Incorporamos hoy a nuestra base documental tres ejemplares clásicos procedentes de Chillón, Ciudad Real, con toda probabilidad de mina El Español, aunque sus respectivas etiquetas señalan 'mina El Borracho', que aun encontrándose igual que la anterior en el sinclinal de Almadén, se localiza en término municipal de Garlitos, Badajoz. El excelente ejemplar de bournonita (Bournonite) se conserva en el Museo Geominero del IGME, mientras que los dos ejemplares de pirita integran las colecciones del Museo D. Felipe de Borbón, de la ETSI de Minas de Madrid. Los tres fueron fotografiados por J.M. Sanchis en 2003.
Mina El Español
Pirita. Ejemplar de 7 x 6 cm. Col. Museo D. Felipe de Borbón, ETSI Minas Madrid (Fot. J.M. Sanchis, 2003)
Acceder
Cierre Texto
La Sociedad Minera Cantabro-Asturiana se transformó en Minera Cántabro-Bilbaína, S.A. en 1918, comenzando su andadura con la explotación de minas en Santibáñez y Villanueva. Tras detenerse los trabajos en 1933 y 1936, estos se reanudaron nada más finalizar la Guerra Civil.
Mina Matamala
Vista general de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2014)
Acceder
En 1939 se comenzó la profundización de un pozo plano en el paraje de Las Pradillas, el Matamala, que quedó terminado en 1941. Con una inclinación de 25º, se construyó para una doble vía, cortando cinco capas situadas por debajo del nivel de las aguas. Se establecieron 4 plantas, alcanzándose una profundidad de 270 m. Los resultados no se hicieron esperar, ya que en 1943 se habían extraído 43000 toneladas de antracita.
Mina Matamala
Bocamina oculta por la vegetación (Fot. J.M. Sanchis, 2014)
Acceder
La sociedad poseía, además del grupo Matamala, los de Pachuca, Colmenar y Villanueva. Los trabajos se mantuvieron hasta los años setenta, y en los 80, la empresa pasó a formar parte del Grupo Bergel, dando quiebra y desapareciendo como sociedad en 1990.
Mina Matamala
Acrónimo de la empresa (Fot. J.M. Sanchis, 2014)
Acceder
Del pozo Matamala solo resta su bocamina, tapiada, sobre la que puede leerse el acrónimo de la sociedad, MCB, mientras que en la piedra de clave aparecen el típico símbolo minero de martillo y punterola cruzados y la fecha de inicio del pozo, 1939.
Algunos de los datos aquí referenciados proceden del libro de Faustino Narganes Mineros y Minas. Historia del carbón de antracita en la Montaña Palentina. Aruz Ediciones, Palencia, 2010.
Cierre Texto
Mina Monchi
Uralita con cuarzo. Encuadre 22,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 07686 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Consecuencia del proceso de uralitización de los piroxenos en las últimas etapas de formación del skarn de Burguillos del Cerro, es común la presencia de uralita (Uralite) en diversas minas de la zona. No se trata de una especie mineral concreta sino de un estado intermedio en el proceso de transformación de piroxenos en anfíboles. Presentamos hoy fotografías de esta variedad del supergrupo de los anfíboles (Amphibole Supergroup) realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 07686 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Mina Monchi
Uralita con cuarzo. Encuadre 5,1 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 07686 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cierre Texto
Sueldos de miseria, condiciones laborales cercanas a la esclavitud, rechazo de la presencia extranjera en las minas y el comportamiento tiránico del director, Walter Browning, del que se llego a decir que “…era un ex-negrero de Indias, apaleador de esclavos en las minas americanas, que llevó a Río Tinto toda la fiereza de su despotismo”, fueron algunas de las causas que desencadenaron la gran huelga de 1920, que se inició en enero y se prolongo durante un año. Participaron en ella 11000 obreros.
Clic en la foto para ampliar
Ante la paupérrima situación que se vivió en las minas, hubo de enviarse a los niños e incluso madres con bebés lactantes a diversos lugares de acogimiento y asistencia. Cerca de 3000 niños fueron recogidos en hogares de toda España, efectuándose, además, campañas para la recogida de donativos en la que participaron gentes de toda condición social, ayuntamientos, empresas, etc. Solo en el ayuntamiento de Río Tinto se llegaron a repartir 1000 raciones de comida al día.
Clic en la foto para ampliar
Traemos hasta MTI dos documentos sobre aquellos dramáticos acontecimientos, uno de ellos dirigido a las madres de Río Tinto y el segundo, el manifiesto publicado por los mineros en octubre de aquel infausto año.
Cierre Texto
Mina Vale das Gatas
Orientación de filón en zona antigua de explotación (Fot. Antonio Cruz, 2015)
Acceder
El Coto Minero del Vale das Gatas se localiza en el Distrito de Vila Real, Concejo de Sabrosa, Freguesías de Riba Pinhão e Souto Maior. Lo componen 25 concesiones mineras con una superficie total de 8 km2. Comenzó su explotación en 1883 y finalizó con la caída del precio del wolframio en 1986.
Mina Vale das Gatas
Santa Bárbara sobre bocamina en sector B (Fot. Antonio Cruz, 2015)
Acceder
Geológicamente, el Coto Minero de Vale das Gatas se encuadra en la Zona Centro Ibérica (ZCI) con predominio de granitos hercínicos y presencia de rocas metasedimentarias del Complejo Esquisto-Grauváquico (CEG-CXG) con filones de cuarzo mineralizados con volframita (hubnerita) fundamentalmente, además de scheelita, arsenopirita, pirita, pirrotina, calcopirita, esfalerita, galena, estannita, fluorita y otros.
Mina Vale das Gatas
Vaciado de filón con llaves (Fot. Antonio Cruz, 2015)
Acceder
Las fotografías que hoy presentamos documentan la zona principal de explotación, conocida localmente por mina Vale das Gatas o mina da Codeceira. En las instalaciones de esta mina se procesaba el mineral de todo el coto minero, querdando aún algunas ruinas de dichas instalaciones.
Mina Vale das Gatas
Derrumbe en galería del sector B (Fot. Antonio Cruz, 2015)
Acceder
La mina Vale das Gatas presenta dos grandes zonas de explotación (A y B). La zona B es muy peligrosa y apenas permite el acceso durante unas decenas de metros a través de su galería principal. La zona A, sin embargo, presenta una amplia zona visitable a través de su plano inclinado, del que parten varias galerías. A partir del 7º piso se encuentra inundada, ya que el drenaje natural que se produce a través de la mina de Vinheiros, distante unos 1200 m, se encuentra a este nivel.
Cierre Texto
Mina Los Llanos
Hemimorfita. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03570 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Nuevas imágenes de hemimorfita (Hemimorphite) para mina Los Llanos, en el pacense término municipal de Santa Marta. Las fotografías han sido realizadas por E. Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 03570 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Mina Los Llanos
Hemimorfita. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03570 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cierre Texto
En el año 2009, MTI publicó algunas fotografías del estado actual del cargadero que la compañía inglesa Orconera Iron Ore Co. Ltd. tuvo en la localidad cántabra de El Astillero.
Cargadero de Orconera
Vista del cargadero. 1900 (Tomada de 'Adelantos de la siderurgia y los transportes mineros en el norte de España')
Acceder
Hoy ampliamos su fondo gráfico con una imagen aparecida en el libro que Perfecto María Clemencín y Jesús M. Buitrago publicaron en el año 1900 bajo el título de Adelantos de la siderurgia y los transportes mineros en el norte de España. A esta añadimos otra, de 1896, correspondiente al día de su inauguración.
Cargadero de Orconera
Inauguración del cargadero, en 1896 (Arch. J.M. Sanchis)
Acceder
Cierre Texto
Mina La Herrería
Escapolita. Encuadre 11,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08604 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Incorporamos hoy muestra de mano y fotografía de detalle de una escapolita (Scapolite) procedente del skarn de Burguillos del Cerro, concretamente de la mina La Herrería. Su composición la sitúa en los términos intermedios de la solución sólida (Marialita-Meionita) que caracteriza a las escapolitas, pero con ligero desplazamiento hacia el extremo cálcico (Meionita). En la mina La Herrería aparece generalmente en geodas de magnetita como agregados aciculares y radiales de prismas tetragonales, a veces centimétricos, de color blanquecino a transparente.
Mina La Herrería
Geoda de magnetita con grandes cristales aciculares de escapolita. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08604 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
La muestra de mano ha sido fotografiada por J.M. Sanchis, mientras que la fotografía de detalle ha sido realizada por Enrique Ortiz de Zárate, ambas sobre el ejemplar MCNA 08604 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Cierre Texto
Número de fotografías: 1 (Clic en la foto para ampliar)
En terrenos cercanos a las ruinas de la fundición Encarnación y la mina La Suerte, Antonio González Jódar, experto conocedor de la minería de Sierra Almagrera, localizó en el año 2012 un rumbo (round-buddle) cuya precisa ubicación e identificación confirmó con la ayuda de una fotografía de aquel mismo lugar tomada por el fotógrafo lorquino J. Rodrigo a finales del siglo XIX. Más tarde sería localizado un segundo rumbo, a poca distancia del primero, del que es perfectamente reconocible su contorno circular, y que aún conserva parte del pavimento cerámico que cubría su fondo.
Número de fotografías: 15 (Clic en la foto para ver secuencia)
El rumbo consistía en un embalse circular de unos 3-4 m de diámetro cruzado diametralmente por un viga de madera que era atravesada por un eje central al que se fijaban dos soportes en forma de cruz, de los que colgaban lonas. Al girar el eje del aparato, las lonas actuaban como las aspas de un molino, imprimiendo al agua un movimiento centrífugo que facilitaba la acumulación de los minerales más densos (galena en este caso) alrededor del eje, mientras que los más ligeros se depositaban en los bordes de la balsa.
Número de fotografías: 5 (Clic en la foto para ver secuencia)
Se trata, sin duda, de un importante descubrimiento ya que, aunque había constancia de su empleo en la sierra, no había podido ser localizado ninguno de ellos.
Cierre Texto
Mina La Herrería
Clinocloro. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 06285 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
El clinocloro (Clinochlore), especie perteneciente al grupo de las cloritas, es un componente habitual del skarn de Burguillos del Cerro como consecuencia de un hidrotermalismo de baja temperatura. Aparece con gran profusión en mina La Herrería, de donde procede la muestra que hoy presentamos. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 06285 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Mina La Herrería
Clinocloro. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 06285 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cierre Texto
Tollo de La Felipa
Panorámica del Cerro del Cinto, con el tollo de La Felipa señalado en rojo (Fot. J.M. Sanchis, 2015)
Acceder
El descubrimiento de alumbres (alunita) en la zona de Rodalquilar se efectuó en 1509, estando ya dos años más tarde las explotaciones en pleno funcionamiento, mediante zanjas de diverso tamaño a cielo abierto. Excepcionalmente se explotaron los alumbres mediante pequeños pozos y galerías. La actividad en este primer periodo se mantuvo hasta 1520.
Tollo de La Felipa
Tollo de La Felipa (Fot. J.M. Sanchis, 2015)
Acceder
Tras interminables pleitos entre concesionarios y señores feudales, se reinició la extracción hacia 1575, paralizándose ya de modo definitivo en 1592. El alumbre, producto muy cotizado en la época, era empleado para la fijación de los colores en los tejidos, para el curtido de pieles y para diversos procesos industriales, tales como la fabricación de vidrio, pinturas, lacas, papel, velas, etc.
Tollo de La Felipa
Detalle del zanjón explotado (Fot. J.M. Sanchis, 2015)
Acceder
El tollo de La Felipa es el de mayores dimensiones de toda la zona de Rodalquilar, tratándose de un gran zanjón próximo a la mina California (Minas de Abellán), a los pies del Cerro del Cinto.
Cierre Texto
Mina San Nicolás
Bismuto nativo. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09966 DONADO Carlos Utrera, 2004 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
"Se ha encontrado bismuto nativo como granos cristalinos milimétricos, con evidente exfoliación, asociado a molibdenita y generalmente rodeado por ella, dentro de cuarzo masivo en las explotaciones del grupo minero 'San Nicolas', ..." (Calvo, 2003 - Minerales y Minas de España).
Pues eso.
Mina San Nicolás
Bismuto nativo. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09966 DONADO Carlos Utrera, 2004 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 09966 del Museo de Ciencias Naturales de Álava. Este ejemplar fue donado a la citada institución por Carlos Utrera en 2004.
Cierre Texto
Situada en el Barranco de las Simas, colindaba con las minas Ramo de Flores, La Real, Casa de las Vacas, y Rondeña. Fue denunciada a mediados del siglo XIX por Antonio Abellán Peñuela, recibiendo como nº de registro el 948.
Mina Recompensa
Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2013)
Acceder
En 1865 se creó para su explotación la Sociedad Especial Minera La Recompensa, presidida por Agustín Sáenz de Jubera. En aquella época trabajaban en la mina 82 obreros, empleándose para los trabajos de extracción una máquina de vapor. Su producción estaba estimada en unos 10000 Qm.
Mina Recompensa
Ruinas de la casa de máquinas (Fot. J.M. Sanchis, 2013)
Acceder
Hacia 1900 la mina dejó de explotarse debido a su inundación, y en 1929 la sociedad propietaria se extinguió al hacerse cargo de la misma el Consorcio de Almagrera, S.A., deteniéndose los trabajos en 1936, al estallar la Guerra Civil.
Cierre Texto
Mina Pilar
Estibnita. Encuadre 23,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09374 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Incorporamos hoy a nuestra base documental un clásico de Herrera del Duque. Se trata de la estibnita (Stibnite) procedente de la mina Pilar, también conocida como mina de la Culebra. Aparece en filones de cuarzo como grupos radiales de prismas bien conformados y finamente estriados, con terminaciones bien definidas, tal como se aprecia en las imágenes adjuntas.
Mina Pilar
Estibnita. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09374 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 09374 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Mina Pilar
Estibnita. Encuadre 3,1 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09374 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cierre Texto