


Mineralogía Topográfica Ibérica
Figuramos hoy algunos ejemplares de cerusita, que en la mina Las Niñas aparece frecuentemente asociado a la malaquita (no siempre). Aunque la malaquita es relativamente común en Rodalquilar, los ejemplares más atractivos proceden por lo general de esta mina.
Cerusita en geoda de filón de cuarzo. Tamaño 8 cm. Col. J.M. Cuesta (Fot. F. Piña)
AccederLas fotografías que hoy presentamos fueron captadas a principios de siglo por Francisco Piña sobre dos ejemplares conservados en las colecciones Gonzalo García y J.M. Cuesta.
Mina de W-Sn registrada en 1954 con el nº 2944 y cerrada en 1984, situada en el flanco NE del denominado Domo de Covas, la mina benefició una mineralización consistente fundamentalmente en scheelita y volframita diseminadas en un cuerpo de morfología estratiforme, encajado en las cuarcitas y esquistos silúricos.
Como mineralizaciones secundarias aparecen arsenopirita, calcopirita, esfalerita, ferberita, pirita y pirrotina; estando además citadas albita, almandino, biotita, calcita, casiterita, chorlo, clorita, covellina, diopsido, ferberita var reinita, fluorapatito, goethita, marcasita, moscovita, escorodita, siderita, vesuvianita y vivianita.
Las fotografías fueron realizadas por Gonzalo García en 1998.
La magnífica corta Santa Matilde fue la última explotación significativa en la histórica localidad minera de Las Herrerías, en el almeriense término municipal de Cuevas del Almanzora.
La profunda labor abierta en el cerro Virtudes permitió la recuperación de excelentes ejemplares de plata nativa durante los últimos años del siglo XX y primeros del XXI. Figuramos hoy algunas de ellas, fotografiadas entonces por Francisco Piña sobre diversos ejemplares de las colecciones de Jordi Fabre y Carlos González Bargueño.
Interior galería con marca nivel del agua (Fot. As. Cultural y Minera S. Bárbara, Mieres, 2014)
AccederEste grupo de montaña se encontraba en la margen izquierda del río Turón, muy próximo al lugar en el que posteriormente se levantaría el pozo vertical Santa Bárbara, bajo el pueblo de Ablanedo y dentro de la concesión Eduardo 1º, colindando con el Grupo San Pedro y la mina Corrales.
Limpieza de la bocamina (Fot. As. Cultural y Minera S. Bárbara, Mieres, 2014)
AccederExtracción del barro de la galería (Fot. As. Cultural y Minera S. Bárbara, Mieres, 2014)
AccederLos trabajos de extracción los inició la Sociedad Hulleras de Turón alrededor de 1891, y se mantendrían hasta la entrada en servicio de los dos pozos que conforman el Santa Bárbara (1913), aunque se siguieron empleando sus planos y trincheras para la elevación de estériles de preparación hacia las escombreras de San Pedro y para extraer el carbón de los niveles superiores de este grupo y Las Campiñas.
Dispuso de 10 bocaminas y 7 niveles de explotación, partiendo desde +342 m en su nivel más bajo hasta los +548 en el 7º y último piso. Sus galerías estaban conectadas con el Grupo San Pedro y con la Mina Corrales.
Entre los años 2013 y 2014, el socavón fue rehabilitado por la Sección de Arqueología Industrial de la Asociación Cultural y Minera Santa Bárbara de Mieres del Camín, sin disponer de presupuesto alguno y contando únicamente con el trabajo entusiasta de un grupo de voluntarios. Adjuntamos al reportaje gráfico del socavón restaurado, algunas fotografías de los trabajos de rehabilitación, tomadas y remitidas por la Asociación.
Todo un ejemplo a seguir e imitar.
Publicado por Malacate 0 comentarios
Etiquetas: Historia de la Minería , Minas , Patrimonio Histórico Minero
Figuramos hoy varios ejemplares de rodalquilarita (Rodalquilarite) en cuarzo microcristalino (jaspe), conservados en la Colección Gonzalo Leal Echevarría y fotografiados por Francisco Piña.
Em comemoração do sétimo aniversário do Roteiro das Minas e Pontos de Interesse Mineiro e Geológico de Portugal, na semana de 3 a 9 de Abril realizam-se diversas iniciativas ao longo de todo o continente e da Região Autónoma dos Açores. As iniciativas programadas, da responsabilidade dos Parceiros aderentes, irão proporcionar experiências variadas e inéditas a todos os interessados, tais como:
La antigua mina de cobalto Santa Amelia, posteriormente denominada mina Ninón, fue objeto de explotación a mediados del siglo XIX, si bien será a finales del mismo cuando alcance una mayor actividad, sobre a todo a partir de 1874, cuando el cántabro Antonio Diestro se hizo cargo de la misma. También se la conoce como mina La Sierre. Al parecer, este minero fue quien inició el beneficio del cobalto en la zona, ya que explotó otros yacimientos (Dos Amelias, Esmalte y Antonia) en Peñamellera.
La mineralización, de escasa potencia (desde algunos milímetros hasta 20 centímetros) se encuentra en una zona de fractura rellena de calcita en la que varían sensiblemente los contenidos de Cu, Ni y Co, cuyos concentrados eran enviados a las fábricas de porcelana alemanas, gijonesas o valencianas para la obtención del codiciado “azul de Prusia”.
La mina, muy cercana a la población de Carreña de Cabrales, dispuso de hasta cuatro niveles de explotación, mediante socavones y galerías de recorrido muy variable. Tres de ellos son accesibles, mientras que el más próximo a las viviendas está cerrado por emplearse para la curación del célebre queso de Cabrales. Los trabajos en la mina finalizaron en la segunda década del siglo XX.
Se ha citado para este yacimiento annabergita, azurita, calcita, calcopirita, cattierita, cobaltina, cuarzo, eritrina, heterogenita, pirita y tirolita.
Figuramos hoy varios ejemplares de oro nativo en cuarzo microcristalino (jaspe), conservados en la Colección Gonzalo Leal Echevarría y fotografiados por Francisco Piña. El Filón 340, que llegó a dar hasta 10 kg de oro por tonelada, consistía en una brecha hidrotermal de hasta 2 m de potencia que rellenaba una fractura N-S en las brechas que rodean al Cerro del Cinto. Como se observa en las fotografías, el oro nativo era visible formando bandas de 1 a 3 mm de anchura alrededor de los fragmentos de jaspe, tal como señala Antonio Arribas Jr. en el artículo que la revista Bocamina dedicó a este emblemático yacimiento en 2005.
Ampliamos el fondo gráfico dedicado a este antiguo pozo, del que se estuvo extrayendo hierro durante más de 80 años, con un nuevo conjunto de imágenes tomadas por J.M. Sanchis en el año 2014. La explotación la inició hacia 1900 la Sociedad Minas de Hierro y Ferrocarril de Carreño, cerrándose en 1980 por su entonces propietaria, la empresa Duro Felguera.
De todas sus instalaciones aún se mantiene en pie la casa de máquinas y los cargaderos contiguos al ferrocarril. El castillete, del que no conocemos imágenes, fue desmantelado poco después del cierre del pozo y el brocal del mismo es hoy en día irreconocible debido a la gran cantidad de vegetación que lo cubre.
Publicado por Malacate 0 comentarios
Etiquetas: Historia de la Minería , Minas , Patrimonio Histórico Minero
Figuramos hoy dos ejemplares de Hemimorfita (Hemimorphite) conservados en las colecciones particulares de Gonzalo García y Carlos González Bargueño. Han sido fotografiados por J.M. Sanchis y Francisco Piña respectivamente. La mina se encuentra muy próxima a la localidad de Toral de los Vados, por lo que es frecuente ver etiquetados sus minerales, de manera incorrecta, con esta última localidad.
Para embarcar en la ría de Bilbao los minerales procedentes de las minas de Matamoros (Minas de Orconera), se construyeron en 1877 una serie de cinco cargaderos de madera en el barrio de Lutxana, en Barakaldo. Las estructuras estaban apoyadas sobre los estribos de mampostería que descansaban en el fondo de la ría. La capacidad de movimientos de los 5 cargaderos estaba estimada en unas 8.000 toneladas diarias de mineral de hierro.
Dispusieron de dos niveles, que según la marea quedaban entre 2,4 a 5 metros sobre el nivel del mar el primero y entre 8,6 y 11,2 metros el segundo. La primera plataforma era empleada para amarrar los buques y otros servicios, mientras que por la superior circulaban las vagonetas de mineral que lo vertían directamente en las bodegas.
Conductos apoyados en el cargadero (Fot. A. Martínez, 2016)
AccederEn 1884 se practicaron algunas modificaciones sobre los mismos, prolongándose el nivel superior mediante una plataforma móvil circular, que se elevaba o descendía a voluntad, hasta acoplarse al nivel del buque, dotada además de una vertedera vertical extensible para así poder dirigir mejor la descarga del mineral en el interior de la bodega. En los años veinte se volvieron a efectuar nuevas modificaciones: dos de los viejos cargaderos fueron sustituidos por otro nuevo, metálico.
Cargaderos, en 1900 (Tomada de Adelantos de la siderurgia y los transportes mineros en el Norte de España, Madrid, 1900)
AccederDesde 1974, y hasta 2007, la empresa CEPSA utilizó el cargadero para la carga y descarga de productos químicos, por lo que el estado de conservación del único superviviente es relativamente bueno, aunque no posee ningún grado de protección. Las fotografías actuales han sido captadas por nuestro buen amigo Álvaro Martínez.
Figuramos hoy dos especies procedentes de las Minas del General, en el ciudadrealeño término municipal de Cabezarubias del Puerto. La piromorfita (Pyromorphite) se conserva en la Colección Borja Sáinz de Baranda y la cerusita (Cerussite) en la Colección Carlos González Bargueño. Ambas fueron fotografiada por Francisco Piña a finales del pasado siglo.
Ampliamos el fondo documental de esta gran mina portuguesa para el beneficio fundamentalmente de Cu, Sn y Zn, sobre un enorme depósito de sulfuros masivos de la Faja Pirítiva Ibérica.
Vehículo de visitas arrancando para entrar en rampa (Fot. Gonzalo García, 1997)
AccederLas fotografías fueron realizadas por Gonzalo García en dos visitas realizadas durante los años 1993 y 1997.
Calcita cobaltífera. Encuadre 4 cm. Col. Joaquín Folch Girona Nº 2325 (Fot. F. Piña)
AccederDigitalizamos hoy dos diapositivas de calcita cobaltífera realizadas por Francisco Piña y José Manuel Sanchis sobre dos ejemplares conservados en la Colección Joaquín Folch. Los atractivos colores de estos carbonatos presentes en la pequeña mina Solita se deben a las diseminaciones de cobalto y níquel existentes en los conglomerados permo-triásicos de Peramea, en el ilerdense término municipal de Baix Pallars.
Calcita cobaltífera. Ejemplar de 6 cm. Col. Joaquín Folch Girona (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Con dos pequeñas interrupciones, el yacimiento de Borralha fue explotado desde 1903 a 1985. Ampliamos hoy el fondo documental de este magnífico yacimiento con un amplio reportaje fotográfico realizado por Gonzalo García en 1988, poco más de dos años después del cierre de la explotación.
Vagoneta y puerta giratoria de embarque al pozo vertical, nivel -160 (Fot. Gonzalo García, 1998)
AccederPara más datos sobre la historia y mineralogía de la mina os remito al post que editamos en mayo de 2012, con excelentes imágenes de Antonio Cruz.
Plata var. kongsbergita. Ejemplar arborescente de 3 cm (Col. y Fot. Rafael Muñoz Alvarado)
AccederFiguramos hoy diversos ejemplares de plata en su variedad kongsbergita (Kongsbergite), procedentes de la corta Santa Matilde, en la almeriense localidad de Las Herrerías, perteneciente al término municipal de Cuevas del Almanzora. Los ejemplares fueron colectados en noviembre del año 2000 entre las masas de baritina del frente.
Las fotografías han sido realizadas por Rafael Muñoz Alvarado sobre diversos ejemplares de su colección particular.
Plata var. kongsbergita. Detalle de los agregados filamentosos (Col. y Fot. Rafael Muñoz Alvarado)
Acceder
Alconchel: un nuevo yacimiento de Cu-Au en el Suroeste de la Península Ibérica
AmpliarAlconchel: un nuevo yacimiento de Cu-Au en el Suroeste de la Península Ibérica
Ampliar
Incorporamos al fondo gráfico de la mina El Triunfo (nº 34642) algunas imágenes de sus bocaminas y labores de interior. Esta explotación, situada en el paraje denominado El Trufo, fue explotada por Minas de Rodalquilar a comienzos de los años 30 del pasado siglo XX, y colindaba con las concesiones María del Mar, México y El Porvenir. Benefició mediante diversas galerías y pozos enclavados en las vertientes norte y sur, un filón aurífero de poco recorrido y potencia.
De la casa de la mina solamente se conservan algunos muros en ruinas, y del pozo de la cara norte los basamentos en los que probablemente se apoyaría un pequeño castillete.