Mina Segunda Murcia (Mina del Saltador), Lorca, Murcia

lunes, 31 de mayo de 2021

Mina Segunda Murcia

Lavendulana. 4 x 2.5 x 1.5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03877 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Digitalizamos hoy un ejemplar de lavendulana diapositivado por J.M. Sanchis en el año 2000 y conservado en el Museo de Ciencias Naturales de Álava. Procede de la mina Segunda Murcia, también conocida como mina del Saltador. Benefició estroncio, plomo, flúor y Zinc en la cabecera de la Rambla de los Diecisiete Arcos, ligeramente al NNE del Cortijo del Saltador, en el murciano término municipal de Lorca.

Exposición en Gallarta sobre el carburo

domingo, 30 de mayo de 2021

Se ha inaugurado en el Museo de la Minería del País Vasco una amplia y documentada exposición sobre estas conocidas y populares lámparas, empleadas durante más de 100 años por la minería universal. A través de grandes paneles y diversas vitrinas, el historiador palentino Fernando Cuevas, gran conocedor de estos sistemas de alumbrado y poseedor de una extraordinaria colección de lámparas, nos ofrece un completo recorrido tipológico e histórico sobre estos útiles de iluminación minera.


Número de fotografías: 22 (Clic en la foto para ver secuencia)

Más de un centenar de carbureros de todo tipo se muestran desde hoy al público: desde los de uso típicamente doméstico a los estrictamente mineros, pasando por algunas rarezas como los de semi-seguridad, los de casco o los de espeleología, con especial atención a todas aquellas marcas y modelos fabricados en el País Vasco.


Número de fotografías: 3 (Clic en la foto para ver secuencia)

La exposición está acompañada de numerosos paneles informativos, dibujos y esquemas en los que se explican, de forma breve y concisa, aspectos tan diversos como la tipología de los aparatos, el carburo de calcio o el acetileno.

Cobre nativo de mina El Valle-Boinás, Belmonte, Asturias

sábado, 29 de mayo de 2021

Mina El Valle-Boinás

Cobre nativo. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08695 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Digitalizamos hoy tres ejemplares diapositivados por J.M. Sanchis en 2001 y conservados en los fondos del Museo de Ciencias Naturales de Álava. Proceden los tres de diversas labores de la mina de oro El Valle-Boinás, junto a la aldea de Begega, en el asturiano término municipal de Belmonte, Diversos agregados de cristales de cobre en fisuras y pequeñas cavidades, algunos de ellos seudomorfizando cristales previos de cuprita.

Mina El Valle-Boinás

Cobre nativo. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08698 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Mina Tina, Pimiango, Rivadedeva, Asturias (2)

viernes, 28 de mayo de 2021

Mina Tina

Descenso a las labores inferiores (Fot. E. Pérez, 2021)

Acceder

Ampliando lo ya publicado sobre esta antigua mina de cobre, presentamos hoy un bonito reportaje gráfico realizado la pasada semana por nuestro buen amigo y asiduo colaborador Emilio Pérez. En él podemos ver distintos detalles de las labores interiores, así como también algunas mineralizaciones de carbonatos de cobre presentes en las paredes de las mismas.

Mina Tina

Llave en la entrada a las labores más elevadas de la mina (Fot. E. Pérez, 2021)

Acceder

Mina Tina

Carbonatos de cobre (Fot. E. Pérez, 2021)

Acceder

Calcita del Complejo kárstico de La Araña, Málaga

miércoles, 26 de mayo de 2021

Complejo kárstico de La Araña

Calcita. 3,5 x 3,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12009 EXCOL Luis Miguel Fernández Burillo (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

En torno a La Araña, el barrio más oriental del término municipal de Málaga, vienen funcionando desde principios del siglo XX sucesivas canteras de áridos sobre el complejo karstico de la zona, para alimentar a la fábrica de cemento existente junto al citado barrio. Algunas de las labores afectaron al endokarst conocido como Cuevas de La Araña, cortando cavidades karsticas con espeleotemas y con formaciones de cristales de calcita, que fueron recolectados durante décadas por buscadores y aficionados. Ya en el siglo XXI, la presencia en las cavidades de importantes restos arqueológicos motivaron la protección de todo el complejo, culminada en 2012 con la incorporación al Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Zona Arqueológica, el Complejo Kárstico de Cueva Navarro IV, que incluye la mayoría de cavidades y abrigos de la zona.

El ejemplar que hoy figuramos, de notable transparencia y bello color dorado, procede de estas formaciones karsticas. La diapositiva que hoy digitalizamos fue realizada por J.M. Sanchis en 2006 sobre el ejemplar MCNA 12009 conservado en el Museo de Ciencias Naturales de Álava.

El carburo, luz en la mina

domingo, 23 de mayo de 2021

El carburo, luz en la mina

Colección: Fernando Cuevas Ruiz

Ampliar

Un extraño carburero ¿Fisma?

viernes, 21 de mayo de 2021

Nuestro buen amigo J. Luís García adquirió recientemente en Zaragoza un extraño carburero que parece ser un Fisma 300. Sin embargo, presenta algunas curiosas diferencias con respecto a todos los que conocemos.


Número de fotografías: 8 (Clic en la foto para ver secuencia)

Es de acero galvanizado, carece de asa portadora o de anilla lateral para el mosquetón y no tiene salida alguna para el acetileno ni llave reguladora de goteo. Tampoco lleva la típica marca superior de la firma que suele presentarse estampada en relieve y no lleva filtro alguno en el interior. Sin embargo, sus medidas y peso son exactas a los originales Fisma, al igual que la rosca y contra-rosca de los depósitos.

Por tanto, ignoramos si se trata de un intento de réplica o de un nuevo modelo de Fisma sin terminar de mecanizar y fabricado por otros. Tal como se presenta, resulta evidente que no posee utilidad alguna. Todo un misterio que posiblemente no lleguemos a aclarar jamás.

Mina Segunda Paz, Llano del Beal, Cartagena, Murcia

jueves, 20 de mayo de 2021

Mina Segunda Paz

Contraluz de castillete en mina Segunda Paz (Gonzalo García, 2008)

Acceder

Así se encontraron el castillete de la mina Segunda Paz, en LLano del Beal, este grupo de jóveves mineralogistas en su visita de 2008. Tres años antes, la empresa Portman Golf había explanado el entorno de las minas Primera Paz y Segunda Paz, eliminando totalmente las instalaciones existentes a excepción de los dos castilletes, que quedaron en condiciones un tanto precarias de cara a su adecuado mantenimiento y conservación. En las imágenes de hoy, el castillete correspondiente a la mina Segunda Paz sobre el promontorio artificial.

Mina Segunda Paz

Grupo en explanación junto a castillete de Segunda Paz (Gonzalo García, 2008)

Acceder

Litiofilita y purpurita de mina de Cubos, Mesquitela, Mangualde, Viseu, Portugal

miércoles, 19 de mayo de 2021

Mina de Cubos

Litiofilita y purpurita. 8 x 8 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13695 EXCOL Dupl. J. Folch (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

El área pegmatítica de Mangualde ha sido explorada históricamente para el beneficio de feldespato y berilo fundamentalmente. Según leemos a Rui Nunes, todas las labores de esta área pegmatítica en torno a las localidades de Cabeço do Seixo, Regada, Rochel, Chão de Castanheiro y área de Cubos-Mesquitela-Mangualde, comparten un npmbre común: mina de Cubos. Hoy figuramos tres ejemplares de litiofilita y purpurita procedentes de la Colección Joaquín Folch en cuya etiqueta figura como localidad Mesquitela, Mangualde. También figura en la etiqueta que los ejemplares le fueron regalados en 1964. En ellos destaca por su color la purpurita, que vemos claramente asociada a litiofilita, esta última de color pardo amarillento. Los tres ejemplares se conservan en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 13695, MCNA 13696 y MCNA 13697.

Mina de Cubos

Litiofilita y purpurita. 12 x 8 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13697 EXCOL Dupl. J. Folch (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Mina No me Duermo, Rodalquilar, Níjar, Almería

martes, 18 de mayo de 2021

Mina No me Duermo

Socavón de entrada directamente en depósitos poco competentes de arrastre de ladera (Fot. Gonzalo García, 2003)

Acceder

A 500 m al SSW de la mina María Josefa y 400 m al SW de la Cortijada del Madroñal, en el lado S de la Cañada del Madroño, en la vertiente N de la Cuesta de La Faltriquera, observamos aún los dos socavones casi superficiales de la mina No me Duermo y dos pequeñas escombreras asociadas a ellos. Añadimos hoy a nuestro fondo documental varias fotografías de sus minúsculas labores de interior, captadas por Gonzalo García en 2003.

Mina No me Duermo

Falla con zona de milonita (Fot. Gonzalo García, 2003)

Acceder

Galena de mina El Centenillo, Baños de la Encina, Jaén

lunes, 17 de mayo de 2021

Mina El Centenillo

Cuarzo sobre galena. 12 x 11 x 5.5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 04251 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Digitalizamos en esta ocasión dos diapositivas realizadas en el año 2000 por J.M. Sanchis sobre el ejemplar MCNA 04251 conservado en los fondos del Museo de Ciencias Naturales de Álava. En los grandes cristales de galena, observamos en sus caras de cubo crecimientos en escalera y abundantes cristales de cuarzo sobre ellas, pero que no llegan a enmascarar completamente los grupos de galena. Probablemente extraído de alguna de las grandes geodas aparecidas en la década de los 60 del pasado siglo en la planta 24, al W del pozo Mirador.

Minas de A Barqueira, Cerdido, A Coruña

domingo, 16 de mayo de 2021

Minas de A Barqueira

Bocamina sellada (Fot. O. Picos, 2017)

Acceder

En la parroquia de A Barqueira, perteneciente al municipio de Cerdido se trabajaron a finales del siglo XIX y principios del XX algunas minas de cobre por sociedades inglesas y francesas. La mina formaba parte del Grupo Mineiro Os Carrís, que explotaba una importante mineralización de sulfuros masivos, compuesta principalmente por pirita, pirrotina y calcopirita, aunque también era relativamente frecuente la presencia de hematites y esfalerita. Las labores más destacadas, que al principio se hicieron a cielo abierto, fueron las de la minas Maruxa, Piquito, Covadonga y Porvenir. El socavón principal, de 175 m de largo se encuentra totalmente inundado.

Minas de A Barqueira

Galería inundada (Fot. O. Picos, 2017)

Acceder

Sobresalen en estas minas los espeleotemas de hidróxidos y sulfatos de hierro, sulfatos de cobre y silicatos hidratados de cobre, de colores blancos, azules o verdosos.

A partir de 1932 se hizo cargo de las explotaciones la Compañía Española de Cobres de La Barqueira, y posteriormente, hacia 1958, la empresa Minas Metálicas S.A., que llego a construir un lavadero de flotación para beneficiar las escombreras.

Baritina de Mina Beltraneja, Bacares, Almería

sábado, 15 de mayo de 2021

Mina Beltraneja

Baritina. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09264 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Digitalizamos hoy un ejemplar de baritina diapositivado por J.M. Sanchis en 2003. Extraído a finales de 2002 en el socavón El Telegrama de la concesión Beltraneja, en el almeriense término municipal de Bacares, se conserva hoy en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 09264.

La Cueva de Cristal, La Cabrera, Madrid

viernes, 14 de mayo de 2021

La Cueva de Cristal

Vista general de labores de exterior (Fot. Antonino Bueno, 2005)

Acceder

Mina de cuarzo en su variedad cristal de roca, que fue explotada desde el siglo XVIII para la industria de la óptica y para aparatos de precisión y científicos. Parece ser que su pequeño tamaño, una pegmatita de 9 x 20 x 2,5 m, fuera la causa de que ya en el siglo XIX no encontremos indicios de actividad en el lugar. Se extrajeron buenos cristales de cuarzo transparente y ahumado.

La Cueva de Cristal

Vista parcial de labores de exterior (Fot. Antonino Bueno, 2005)

Acceder

En el tomo I de Los Minerales de España (1910), del ilustre Salvador Calderón, encontramos referencia a la cueva de Cristal. En la página 257 Calderón dice:

“La Escuela de Minas de Madrid posee cristales gigantescos, procedentes de la Cueva de Cristal, en La Cabrera de Buitrago, que es una gran oquedad revestida de cristales apuntados, situada en un risco de granito y en una masa de la misma substancia cuarzosa, de color agrisado, en una longitud de 20 m. por 9 de anchura. Según tenemos entendido, aquellos enormes cristales ya no existen allí por haber sido destruidos, y la entrada se encuentra obstruida por escombros".

Minerales de Cu y Hg de mina Santa Cecilia Navarra, Arive, Navarra

miércoles, 12 de mayo de 2021

Figuramos hoy un ejemplar característico de los filones de la mina de cobre y mercurio llamada Santa Cecilia Navarra. Su primer propietario y denunciante, el navarro Pedro Esteban Górriz, fue el descubridor de las minas de plata de Hiendelaencina, lo que explica el nombre con el que denunció la mina de Arive.

Mina Santa Cecilia Navarra

Crisocola, cinabrio y cobres grises. 10 x 8 x 6 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08599 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

En el ejemplar de hoy es dominante la crisocola y cobres grises aún sin determinar, mientras que el cinabrio, minoritario pero reconocible, tiene una presencia testimonial. En la actualidad se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 08599, donde fue diapositivado por J.M. Sanchis en 2002.

Mina de la Cerrada, Puerto Castilla, Ávila

martes, 11 de mayo de 2021

Mina de la Cerrada

Socavón hacia labores de interior (Fot. S. Barrios, 2021)

Acceder

Pequeña explotación de W para el beneficio de un filón de unos 100 m de corrida y una potencia media de 3 m, de dirección N110E y un buzamiento 80º al SW, con scheelita como mena fundamental y ganga de cuarzo, pirita y arsenopirita.

Mina de la Cerrada

Escombrera (Fot. S. Barrios, 2021)

Acceder

Las labores mineras que hoy observamos consisten en un zanjón de 90x4x4 m y un socavón de 30 m, con una amplia escombrera. Los trabajos se realizaron en torno a los años 50 del siglo XX, con una producción estimada en 2.000 toneladas.

Andradita de mina La Judía, Burguillos del Cerro, Badajoz

lunes, 10 de mayo de 2021

Mina La Judía

Granate andradita. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09376 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy dos ejemplares de granate andradita característicos de mina La Judía, Ambos fueron diapositivados en su día por J.M. Sanchis y se conservan en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 08603 y MCNA 09376.

Mina Emilita, Corcoesto, Cabana de Bergantiños, A Coruña

sábado, 8 de mayo de 2021

Mina Emilita

Pozo vallado junto a labores de exterior (Fot. O. Picos, 2017)

Acceder

Esta zona aurífera gallega ya había sido explotada por los romanos mediante pequeñas pero muy numerosas labores superficiales (más de un centenar) que seguían los filones de cuarzo que contenían oro. En 1894, la compañía Sagasta Gold Mines retomó los antiguos trabajos, abriendo numerosos pozos y galerías sobre las concesiones Emilita (nº 1221, de 500 pertenencias), María Cristina y otras. Los pozos principales fueron el Pozo Grande (53 m de profundidad), el pozo H o pozo Principal (20 m.) y el pozo Aitken (38 m).

Mina Emilita

Entrada a galería (Fot. O. Picos, 2017)

Acceder

El 1 de marzo de 1898 se pondría en marcha el taller de preparación y molienda, pero tanto instalaciones como minas se cerrarían en 1903. Entre marzo de 1898 hasta abril de 1899 fueron procesadas 1923 toneladas.

Mina Emilita

Galería inundada (Fot. O. Picos, 2017)

Acceder

El 12 de Octubre de 1915, el multimillonario y propietario en Argentina de la fábrica de cigarrillos “París”, José Alvárez Fernández, junto a otros socios, constituyó la Compañía Aurífera de Galicia, S.A. para la explotación del antiguo grupo Sagasta, invirtiendo más de dos millones de pesetas en lavadero, salto de agua de 600 caballos de vapor en el cercano río Anllóns, taller mecánico, viviendas, laboratorios, etc. El bajo rendimiento del yacimiento obligaría a su clausura y abandono en 1925.

Ya en época reciente se intentó de nuevo su laboreo, creándose para ello el Grupo Mineiro de Corcoesto (concesiones Emilita, Ciudad de Landró, Ciudad del Masma y Julia 1, 2, 3, 4, 5 y 6). La empresa, filial de Edgewater Exploration Ltd., no llegaría a poner en marcha la mina ante la oposición vecinal y de algunos grupos ecologistas. La licencia de explotación sería oficialmente denegada por la Xunta de Galicia el 11 de marzo de 2014.

Cerusita y goethita de corta San Valentín, La Unión, Murcia

viernes, 7 de mayo de 2021

Corta San Valentín

Cerusita y goethita. Encuadre 6,7 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Añadimos a nuestro fondo documental para corta San Valentín, bajo el cerro de Sancti Espiritu, junto a la murciana localidad de La Unión, seis nuevas fotografías de la factoría Enrique Ortiz de Zárate. Se trata en esta ocasión de varios cristales de cerusita más o menos intensamente recubiertos por coladas botroidales de goethita irisada. Todas ellas captadas sobre un mismo ejemplar conservado en la colección del autor.

Corta San Valentín

Goethita. Encuadre 3,5 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Monumento a los mineros de La Camocha, Vega, Gijón, Asturias

miércoles, 5 de mayo de 2021

El día 9 de septiembre de 2014 se inauguró en el parque 1º de Mayo, en la barriada de La Camocha (Vega, Gijón) un monumento en recuerdo de los 84 mineros fallecidos desde que esta mítica explotación comenzase su actividad en 1934.


Número de fotografías: 9 (Clic en la foto para ver secuencia)

El autor de la obra es el artista langreano José Luís Iglesias Luelmo, y en ella se representa, muy estilizado, un castillete minero en el que se encuentra emplazado un relieve en bronce con la imagen de un picador.

Frente al conjunto, en la zona ajardinada, y sobre una roca, una placa del mismo metal recoge unos versos que José León Delestal le dedicó a esta famosa mina de los hermanos Felgueroso.

Secundarios de Cu y Fe de mina San Millán 001, San Millán, Álava

martes, 4 de mayo de 2021

mina San Millán 001

Malaquita sobre calcita. Encuadre 1,9 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

En la última salida a la mina San Millán 001, de la que recientemente subimos a MTI un amplio reportaje fotográfico de Enrique Ortiz de Zárate, se tomaron algunas muestras de las que hoy Enrique nos remite nueve fotografías. Entre óxidos e hidróxidos de hierro aparecen ocasionalmente pequeñas geodas de calcita transparente sobre las que se disponen miles de pequeños cristales radiales de malaquita configurando bellas semiesferas verdes. Habituales son también los tapices de cristales de calcita sobre los óxidos de hierro procedentes de la descalcificación de las calizas paleocenas.

mina San Millán 001

Tapiz de cristales de calcita sobre óxidos de hierro (ocres). Encuadre 9,2 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

La minería del hierro en el noroeste de la provincia de León: Cotos Wagner, Vivaldi, San Bernardo y San José

lunes, 3 de mayo de 2021

La minería del hierro en el noroeste de la provincia de León. Cotos Wagner, Vivaldi, San Bernardo y San José

Carlos Menéndez Suárez

Ampliar

Hessita de mina Atrevida, Vimbodi, Tarragona

domingo, 2 de mayo de 2021

Mina Atrevida

Hessita. 6 x 5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13668 EXCOL Dupl. J. Folch (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy el telururo de plata denominado hessita (Hessite), procedente de la mina Atrevida. Es en esta localidad donde aparecieron en los años 30 del pasado siglo los mejores ejemplares de España. En el resto de localidades españolas en las que se cita su presencia, esta es de carácter microscópico. La mina benefició barita mediante importantes labores de interior en la parte superior del Pic de l'Àliga, al sur del Monasterio de Poblet, en el tarraconense término municipal de Vimbodi (en catalán Vimbodí i Poblet).

Mina Atrevida

Hessita. 8 x 6 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13667 EXCOL Dupl. J. Folch (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Los tres ejemplares cuyas imágenes incorporamos hoy al fondo documental de mina Atrevida formaban parte de la Colección de Duplicados Joaquín Folch. Desde 2010 integran la colección sistemática del Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 13666, MCNA 13667 y MCNA 13668. Fueron fotografiados por J.M. Sanchis.

Mina Atrevida

Hessita. 7 x 6 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13666 EXCOL Dupl. J. Folch (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder