Magnesitas de Rubián, Lugo

sábado, 30 de abril de 2016

Magnesitas de Rubián

Magnesita. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02094 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Nos remite Enrique Ortiz de Zárate algunas texturas y estructuras de crecimiento de diversos cristales de magnesita (Magnesite) de Rubián de Cima, en términos municipales de Incio y Sarria, en la provincia de Lugo. Las fotografías han sido realizadas sobre el ejemplar MCNA 02094 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Magnesitas de Rubián

Magnesita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02094 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Nueva exposición de lámparas de mina en el MSM de Sabero

viernes, 29 de abril de 2016

A las cuatro exposiciones monográficas sobre lampistería minera que se han venido presentando en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla-León, se suma ahora una nueva muestra, dedicada a las lámparas eléctricas de casco. Con anterioridad a esta, fueron los carburos, las lámparas “tempestad”, las de seguridad y las eléctricas de mano las que se exhibieron en el espacio expositivo del Museo bajo el título genérico de “Rincón de luz”.


Número de fotografías: 8 (Clic en la foto para ver secuencia)

Lámparas eléctricas de todo tipo, procedentes de países de todo el mundo, cascos o cargadores son algunos de los objetos que se exponen, todos ellos pertenecientes al historiador y coleccionista de Barruelo de Santullán, Fernando Cuevas. La exposición estará abierta al público hasta el día 1 de agosto del presente año.


Número de fotografías: 21 (Clic en la foto para ver secuencia)

Mina Cáucaso (Mina Nueva María del Carmen), Conil, Cádiz

viernes, 22 de abril de 2016

Mina Cáucaso (Mina Nueva María del Carmen)

Vista general del paraje 'Las Minas', en Conil (Fot. Emilio Sastre Domínguez, 2012)

Acceder

Gracias a la amabilidad del profesor Emilio Sastre Domínguez, incorporamos al fondo documental del yacimiento de azufre de Conil dos fotografías del paraje 'Las Minas', donde se localizaba la mina Cáucaso, también conocida como Mina Nueva María del Carmen, realizadas en 1985 durante una de las sistemáticas salidas de campo que el citado profesor realizaba con sus alumnos.

Mina Cáucaso (Mina Nueva María del Carmen)

Recogiendo muestras con sus alumnos, en 1985 (Fot. Emilio Sastre Domínguez, 1985)

Acceder

Una tercera fotografía (la que encabeza este post) refleja el estado actual (2012) del histórico paraje. La mina Cáucaso abandonó su actividad a mediados del siglo XIX. Bajo ella duermen, sin duda, algunos de los mejores cristales de azufre del mundo.

Mina Cáucaso (Mina Nueva María del Carmen)

Vista general del paraje 'Las Minas', donde se realizába el beneficio del azufre a cielo abierto (Fot. Emilio Sastre Domínguez, 1985)

Acceder

Nuevas imágenes para el volcán de Cancarix (3)

jueves, 21 de abril de 2016

Volcán de Cancarix

Roedderita con richterita potásica. Encuadre 1,5 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos nuevas imágenes a nuestra base documental relativas al contenido de las numerosas vacuolas de desgasificación presentes en las lavas ultrapotásicas del volcán de Cancarix.

Volcán de Cancarix

Probable calcita (sin analizar) rodeada de numerosos grupos de roedderita-chayesita, roedderita y richterita potásica. Encuadre 4,25 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Esta formación volcánica, con poco más de 7 millones de años de antigüedad, está propuesta como «Global Geosite» (Lugar de interés geológico español de relevancia internacional) por el Instituto Geológico y Minero de España, con denominación «VU-01: Edificio volcánico de la Sierra de las Cabras (Cancarix)» dentro del grupo de puntos de interés «Asociaciones volcánicas ultrapotásicas (lamproíticas) neógenas del SE de la Península Ibérica».

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre un magnífico ejemplar de su colección particular.

Mina Allá Veremos, El Pinar de Bédar, Bédar, Almería

miércoles, 20 de abril de 2016

Mina Allá Veremos

Labores de interior al descubierto (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

La mina, o lo que queda de ella, considerada durante cierto tiempo como la más antigua de la zona (1848), se encuentra situada junto a la rotonda de entrada a la urbanización del Pinar, totalmente desfigurada por los movimientos de tierras y extracción de materiales efectuados en su entorno. El afloramiento del tubo subterráneo que en otra época se utilizo para la extracción de agua da idea del volumen de tierras desaparecidas.

Mina Allá Veremos

Malaquita y cincolivenita “in situ” (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

En su entorno se distinguen algunas labores de interior que han quedado al descubierto, mientras que en sus ya escasas escombreras aún es posible encontrar algunas mineralizaciones de plomo (galena) junto a secundarios de cobre (azurita, malaquita, cincolivenita...).

Anatasas de Peña Trevinca, Encinedo, León

martes, 19 de abril de 2016

Anatasas de Peña Trevinca

Anatasa en cuarzo. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02092 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incluimos hoy algunos ejemplares de anatasa procedentes de Peña Trevinca, concretamente de la localidad de La Baña, perteneciente al leonés término municipal de Encinedo.

Anatasas de Peña Trevinca

Anatasa en cuarzo. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02092 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 02092 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Aventuras y desventuras relativas a esta localidad podéis encontrar en FMF Forum.

Fábrica San Jacinto, El Pinar de Bédar, Bédar, Almería

lunes, 18 de abril de 2016

Fábrica San Jacinto

Ruinas de la fábrica (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

De esta antigua instalación de beneficio, cuyas ruinas se encuentran en el centro de la urbanización de El Pinar, completamente rodeadas de chalets y edificios residenciales, apenas se poseen datos. A juzgar por varios documentos gráficos de época, sus orígenes parecen ser muy antiguos, y probablemente se trate de la primera fábrica metalúrgica instalada en Bédar.

Fábrica San Jacinto

Ruinas de la fábrica (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Según J. Antonio Soler, se pueden reconocer aún los pilares de un malacate y los muros de algunas casas de los mineros y otras dependencias. El recinto se encuentra parcialmente vallado y en un notable estado de abandono.

Nuevas imágenes para el volcán de Cancarix (2)

viernes, 15 de abril de 2016

Volcán de Cancarix

Richterita potásica con roedderita-chayesita. Encuadre 0,26 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental dos imágenes de richterita potásica (Potassic-richterite) procedente de las cancalitas (lamproitas) del volcán de Cancarix (Hellín, Albacete). Bellos prismas monoclínicos de color amarillo pálido que en ocasiones aparecen biterminados y engrosados en su zona basal. Bajo ellos apreciamos un grupo de cristales de roedderita-chayesita, con la que generalmente se asocian en esta singular localidad. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre un ejemplar de su colección particular.

Volcán de Cancarix

Richterita potásica con roedderita-chayesita. Encuadre 0,6 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina San Jerónimo, Portmán, La Unión, Murcia

jueves, 14 de abril de 2016

Mina San Jerónimo

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

Esta antigua mina fue denunciada como de hierro en el último tercio del siglo XIX por Cayetano Martín, pero fue concedida como de plomo, recibiendo el número de registro 346. Trabajaban entonces 22 mineros, y su extensión era de 6 Ha. Posteriormente pasó a pertenecer a la Sociedad Cuatro Amigos, con domicilio en Cartagena.

Mina San Jerónimo

Castillete (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

Se encuentra situada en la falda de la vertiente oeste del Monte Laberinto, junto a la Casa del Coto de Los Celdranes. Dispuso de un castillete de mampostería de 5,7 m de altura, con refuerzos de ladrillo, teniendo su pozo un diámetro de 3,45 m y 117,3 metros de profundidad. En 2008 aún conservaba sus poleas y parte de la máquina de extracción, estando sus edificios en muy mal estado.

JOAN ASTOR Exposición

miércoles, 13 de abril de 2016

Exposición de microfotografías de minerales de Joan Astor

Del 8 al 17 de abril de 2016

Ampliar

MINA DE LES FERRERES Exposición

Exposición de minerales de la mina de les Ferreres

Del 8 al 17 de abril de 2016

Ampliar

Nuevas imágenes para el volcán de Cancarix

martes, 12 de abril de 2016

Volcán de Cancarix

Roedderita. Encuadre 0,4 mm (Col. y Fot. H. Cócera)

Acceder

Incorporamos hoy al fondo documental de Cancarix (Hellín, Albacete) nuevas imágenes de algunas de las especies contenidas en las diminutas vacuolas de desgasificación de estas peculiares rocas volcánicas de carácter ultrapotásico.

Volcán de Cancarix

Chayesita. Encuade 1,5 mm. Col. R. Muñoz. (Fot H. Cócera.)

Acceder

Caracterizan las especies chayesita (Chayesite) y roedderita (Roedderite) que aparecen con profusión y magnífica factura en este singular paleo-volcán albacetense. Las fotografías han sido realizadas por Honorio Cócera sobre diversos ejemplares de su colección particular y de la Col. Rafael Muñoz.

Mina Porvenir, Barruelo de Santullán, Palencia

lunes, 11 de abril de 2016

Mina Porvenir

Interior de la galería (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Esta mina de hulla, también conocida como La Barcenilla, comenzó a explotarse a partir de 1845 por la sociedad Collantes Hermanos en la zona conocida como Grupo Superior, siendo posteriormente vendida a la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, quien en 1907 la convirtió en galería general de arrastre de casi todo el grupo (minas Porvenir y Unión).

Mina Porvenir

Aspecto de la bocamina (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Con la puesta en marcha del pozo Calero, en 1920, las galerías de Porvenir, que llegaron a tener más de 6 kilómetros, se prolongaron hasta comunicarlas con el pozo, en el nivel 80. El transporte había sido electrificado hacia 1910, dotándolo con locomotoras eléctricas del tipo “trolley”.

Mina Porvenir

Vagonetas junto a la bocamina (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

La Barcenilla estuvo en servicio hasta 1972, año en que su entonces propietaria, la Hullera Vasco Leonesa, cerró el pozo Calero. En 1980, Hullas de Barruelo, antecesora de UMINSA, adquirió todas las minas e instalaciones, poniendo en funcionamiento el pozo en 1993, dejando a la mina Porvenir como galería para el desagüe del pozo.

La actividad fue definitivamente suspendida en el año 2002.

Yesos de Cantera Santutis, Peñacerrada, Álava

viernes, 8 de abril de 2016

Cantera Santutis

Yeso. Encuadre 8 mm (Col. y Fot. Ricardo Sáez)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental nuevas imágenes para la cantera Santutis. Se trata de agregados radiales de yeso rellenando vacuolas de las rocas ofíticas de Peñacerrada (Álava). Las fotografías han sido realizadas por Ricardo Sáez sobre un ejemplar de su colección particular.

Cantera Santutis

Yeso. Encuadre 6 mm (Col. y Fot. Ricardo Sáez)

Acceder

Minas de Barruelo: Cuarteles y viviendas, Barruelo de Santullán, Palencia

jueves, 7 de abril de 2016

Minas de Barruelo

Vista general del cuartel de Santo Tomás (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Los cuarteles mineros, típicos de las grandes áreas de explotación, son alojamientos colectivos, de una o varias plantas, destinados a obreros y personal subalterno. Se trata de viviendas sociales, generalmente pequeñas, construidas y controladas por las compañías explotadoras. En algunos casos muy concretos, dichas viviendas son del tipo unifamiliar, aisladas o adosadas, con un pequeño huerto o jardín. Rara vez eran de acceso gratuito, percibiendo la compañía propietaria un alquiler por la ocupación de los alojamientos. En algunos lugares se adoptó el modelo de acuartelamiento militar, alojándose los obreros solteros o recién llegados en un único habitáculo de grandes dimensiones, a modo de barracón o pabellón.

Minas de Barruelo

Aspecto general del cuartel de Antoniana (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Varios fueron los cuarteles que se levantaron en Barruelo, siendo los de San Anselmo lo más antiguos, de 1856, hoy desaparecidos. La empresa Crédito Inmobiliario, propietaria de las minas de Barruelo, construyó los de La Laguna (1858) y Mercedes (1860), ambos igualmente desaparecidos, y los de San Luis (1858), actualmente habitado, y Santo Tomás (1860-67), si bien este último se halla abandonado y semi-derrumbado.

Minas de Barruelo

Fachada. Aún puede leerse en ella “Casa Cuartel de la Guardia Civil” (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Tras la llegada de Félix Parent y el traspaso de las minas a la Compañía de Ferrocarriles del Norte se levantaron los nuevos edificios de Mercedes y Valle, ya derruidos.

Los cuarteles más recientes son los cuatro bloques del barrio de San Pedro y el edificio de tres plantas de Antoniana (1910-12), en los que se hicieron algunas ampliaciones posteriores.

Minas de Barruelo

Aspecto general de la vivienda de dirección (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Minas de Barruelo

Salón en la primera planta (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

La lujosa casa de dirección estaba ya descrita en 1880, aunque sufrió algunas modificaciones a lo largo del tiempo, llegando a disponer incluso de un refugio en el que protegerse de los bombardeos aéreos en tiempos de guerra. El cuartel de la Guardia Civil data de 1923.

Purpurita de Minas de Bendada, Guarda, Portugal

miércoles, 6 de abril de 2016

Minas de Bendada

Purpurita. Encuadre 0,9 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 05972 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Ampliamos hoy el fondo documental para el complejo pegmatítico de Bendada con nuevas imágenes de purpurita (Purpurite), un fosfato de (Mn, Fe) generalmente informe y de un bello color púrpura. Las imágenes muestran el aspecto característico de esta especie en agregados exfoliables. Han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 05972 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Minas de Bendada

Purpurita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 05972 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina San Agustín, Cuevas del Almanzora, Almería

martes, 5 de abril de 2016

Mina San Agustín

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Esta explotación, enclavada en pleno Barranco Jaroso, fue denunciada por José Mulero el 22 de enero de 1840, y quedo registrada con el nº 2060 el 19 de febrero de 1841. Colindaba con Convenio de Vergara, Feliz Encuentro, Santa Elena, Ángeles y San Diego, siendo su extensión de 4,1924 Ha.

Más tarde pasó a pertenecer a Diego Fernández Manchón, abogado e intermediario de minas que con el tiempo se convertirá en uno de los empresarios mineros más poderosos de la región.

Mina San Agustín

Ruinas de la casa de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

En 1864 trabajaban en la mina 90 obreros y 30 animales de carga, obteniendo una producción media de casi 68000 quintales. En esta fecha, las labores habían alcanzado ya una profundidad de 180 metros. Se instalaron dos máquinas de extracción, la primera en 1865, de 8 cv, construida por J.Mª Rubio, y la segunda, de 10 cv, de la Maquinista Terrestre y Marítima, en 1883. En 1868, la mina sufriría un pavoroso incendio en el que perecieron 4 trabajadores.

La Société Minière d´Almagrera la tomo a partido en 1900, siendo en 1908 una de las pocas minas que dicha sociedad mantenía activas. Los trabajos en San Agustín se abandonarían en 1927.

Mina de Cubos, Mangualde, Viseu, Portugal

lunes, 4 de abril de 2016

Formación pegmatítica del área de Cubos-Mesquitela-Mangualde, que originalmente dispuso de tres pozos bajo la denominación de mina "Chão de Castanheiro". Posteriormente se abrieron cinco nuevos pozos en la zona pegmatítica bajo la denominación de mina de "Cubos".

Mina de Cubos

Laueíta. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 06534 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

La mineralización se presenta en filones pegmatíticos dentro del denominado granito de dos micas de Freixiosa-Mesquitela. El área constituye la localidad tipo para tres especies de fosfatos: zodacita, rittmannita y jahnsita-(CaMnMn), habiéndose localizado en sus labores más de 65 especies minerales.

Mina de Cubos

Hureaulita. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08065 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy los fosfatos laueíta (Laueite) y hureaulita (Hureaulite), con fotografías de Enrique Ortiz de Zárate sobre los respectivos ejemplares MCNA 06534 y MCNA 08065 del Museo de Ciencias Naturales de Álava, procedentes de esta localidad.

Mina San Luis, El Real de la Jara, Sevilla

domingo, 3 de abril de 2016

Mina San Luis

Mezcla de construcciones mineras en el área del lavadero. Las modernas escombreras han sepultado algunas estructuras de los trabajos de principios del siglo XX (Foto: Ángel Domínguez, 2015)

Acceder

El campo filoniano de La Bastiana está compuesto por el grupo minero San Juan-San Luis, donde se explotó intermitentemente un sistema de filones polimetálicos Zn-Pb-Ag desde finales del siglo XIX hasta los años 70 del pasado siglo. Situado en el término sevillano de El Real de la Jara, las labores están ubicadas en el paraje de La Bastiana, limitando con la provincia de Badajoz (Hoja 919). Finalmente, las mineralizaciones fueron inventariadas en el Mapa Metalogénetico 1:200.000 (Hoja 75, Sevilla) con los números 55 (mina San Juan) y 56 (mina San Luis).

Mina San Luis

Detalle del área de lavadero (Foto: Juan Ruiz Párraga, 2015)

Acceder

La mina San Luis (situada a unos 2.7 km al SE de la mina San Juan o de Campos) trabajó el filón San Luis, paralelo al explotado en la mina San Juan, de dirección aproximada N15°O, buzando unos 70° NE. Los trabajos se desarrollaron en tres niveles accesibles por socavones (socavón 1, 2 y 3), con galerías siguiendo el filón y pozos secundarios comunicando los distintos niveles.

La mineralogía del filón San Luis es compleja, reconociéndose tres pulsos mineralizantes: un episodio de sulfuros de Pb-Zn-Cu, una etapa argentífera con sulfosales de plata y metales básicos y otra etapa con Au-Bi. La ganga está constituida por cuarzo y carbonatos. Además, los contenidos en Zn (15 %), Pb (4.5%) y Ag (180 ppm) ponen de manifiesto que la mina San Luis fue mayoritariamente una explotación de esfalerita cadmífera, con galena argentífera como subproducto.

Mina San Luis

Socavón 3. Según Pinedo Vara (1963), existe un pozo de unos 50 metros de profundidad (Foto: Ángel Domínguez, 2015)

Acceder

Hay pocos datos históricos sobre este grupo minero; los breves apuntes aquí expuestos provienen de Pinedo Vara (1963) y la Estadística Minera de España. Los primeros trabajos mineros, entre 1880-84, se realizaron sobre el filón San Juan para la extracción de galena argentífera mediante labores subterráneas con dos niveles a 20 y 50 metros de profundidad. Años más tarde, a finales de 1920, las antiguas labores fueron reconquistadas por la compañía minera La Hispalense para una posible apertura de la mina; los resultados fueron negativos.

Mina San Luis

Parte del lavadero antiguo. En esta zona se puede observar parte de la antigua escombrera (Foto: Ángel Domínguez, 2015)

Acceder

El interés minero se trasladó al filón San Luis, ya reconocido mediante pequeñas calicatas y afloramientos por los mineros antiguos. A partir de los años 1920, el filón fue explorado y beneficiado mediante galerías en la ladera norte de la Loma de los Pájaros por distintas compañías. La compañía Mineralia, de 1922 a 1925, intentó la explotación y beneficio sistemático de las menas polimetálicas de la mina San Luis. Para esto, se montó un taller-lavadero, movido por un motor de gasolina, para separar la esfalerita de la galena. Desgraciadamente, no se llegó a resultados positivos debido a la naturaleza del mineral complejo que impedía una separación y recuperación económica del mineral.

Mina San Luis

Fragmento mineralizado con abundante esfalerita, galena, óxidos de hierro, y cuarzo. Un análisis químico de este fragmento dio los siguientes resultados: Au (0.1 ppm), As (35 ppm), Bi (0.9 ppm), Cd (~ 0.8 %), Cu (481 ppm), Fe (4.8 %), Ga (48 ppm), Ge (0.15 ppm), Hf (0.9 ppm), Mo (1.9 ppm), Sb (236 ppm), Y (11 ppm) (Foto: Juan Ruiz Párraga, 2015)

Acceder

A partir de 1925 hasta los años 70, la compañía minera La Hispalense prosiguió los trabajos de investigación y explotación en San Luis. Después de un largo periodo de exploración y estudios metalúrgicos, la mina San Luis estuvo en actividad a mediados de los años 70, concentrándose el grueso de las labores en el socavón 2.

Texto: Juan Ruiz Parraga.
Fotos: Ángel Domínguez y Juan Ruiz Parraga.

Grunerita del Campo Mineiro de Vila Cova do Marão, Vila Real, Portugal

viernes, 1 de abril de 2016

Figuramos hoy el ino-hidrosilicato de (Fe, Mg) denominado grunerita (Grunerite). Se trata de un anfíbol generado en este yacimiento por metamorfismo de contacto, como consecuencia de las intrusiones graníticas hercínicas a través de la formación ferrífera sedimentaria primitiva de siderita y limonita. Las numerosas capas de magnetita, comprendidas entre los 0,5 y 3,6 m de potencia fueron beneficiadas por la Sociedade das Minas de Vila Cova, Lda.

Campo Mineiro de Vila Cova do Marão

Grunerita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 07072 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

En el Campo Mineiro de Vila Cova do Marão se han citado, además de magnetita, almandino, bismuto, calcopirita, clorita, cuarzo, galena, limonita y pirita, además de la grunerita que hoy nos ocupa. Esta se presenta en agregados laminares con maclas múltiples según (100).

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 07072 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.